Ikognosie: Reflexiones del pensamiento filosófico acerca de lo característico de la representación por imágenes

Autores/as

  • Enrique Rabasa Díaz Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2018.10867

Palabras clave:

Representación, Icono, Semiótica, Proyección, Arbitrariedad, Parecido

Resumen

El texto hace un brevísimo recordatorio de algunas apreciaciones que se han hecho desde la filosofía sobre la manera en que representan las imágenes, aquellas que están en lugar de su objeto por su forma, es decir, el icono de Peirce, en debates que ahora parecen lejanos. Se muestra en esta historia la superación de las ideas inmediatas de parecido como explicación, la esterilidad de aplicar simplemente la idea de proyección y la atención a la ilusión referencial, para acabar con las interesantes observaciones de Wittgenstein cuando explora la analogía en sentido contrario, para explicar el lenguaje como una forma de figuración en sentido estricto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Eco, U., 1985. Tratado de Semiótica general. Madrid: Lumen.

Choisy, A., 1873. L’art de batir chez les Romains, París: Ducher.

Gombrich, E., 1982. The Image and Eye: Further Studies in the Psychology of the Pictorial Representation. London: Phaidon.

Goodman, N., 1968. Languajes of Art. An approach to a theory of symbols. London: Bobbs Merrill.

Groupeµ, 1993. Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra.

Loria, G., 1921. Storia della Geometria descrittiva. Milan: Hoelpli.

Volli, U., 1975. “Analisi semiótica della comunicazione iconica”. Ikon XXV, 39-72

Wittgenstein, L., 1987. Tractatus Logico- Philosophicus. Madrid: Alianza.

Wittgenstein, L., 1988. Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.

Zunzunegui, S., 1989. Mirar la imagen. Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

27-11-2018

Cómo citar

Rabasa Díaz, E. (2018) «Ikognosie: Reflexiones del pensamiento filosófico acerca de lo característico de la representación por imágenes», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 23(34), pp. 148–157. doi: 10.4995/ega.2018.10867.