Los artesonados renacentistas del Palacio Ducal de Pastrana (Guadalajara): análisis geométrico
Enviado: 14-07-2018
|Aceptado:
|Publicado: 22-07-2019
Descargas
Palabras clave:
Palacio Ducal de Pastrana, artesonados renacentistas, carpintería renacentista, polígonos, teselaciones
Agencias de apoyo:
Resumen:
Pastrana conserva uno de los conjuntos más relevantes de artesonados renacentistas en España, trazados por Alonso de Covarrubias y ejecutados por Cristóbal de Nieva y Justo de Vega en 1549-50. Con la llegada del Renacimiento, los techos de madera habían adoptado formas al romano y tramas geométricas con teselaciones de polígonos presentes en restos de la antigüedad. Mientras en el resto de Europa estos patrones poblaban techos planos, el oficio y conocimiento geométrico de los carpinteros peninsulares, herederos de la tradición visigoda e hispanomusulmana, permitió su ejecución sobre techos poliédricos, en un desarrollo que supera la mera copia de formas importadas de Italia. El artículo analiza los diferentes trazados presentes en Pastrana y las variadas estrategias para encajar las teselaciones planas en la configuración de los paños inclinados, especialmente en el diseño de los cuartos de limas.
Citas:
Alegre, E., Nieto, T. & Fernández Alba, A., 2003. La villa ducal de Pastrana, Guadalajara: AACHE.
Carazo, E., 1997. El Palacio de los Condes de Miranda en Peñaranda de Duero. Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, (85), pp.505–544.
García López, A., 1992. Alonso de Covarrubias, autor del Palacio Ducal de Pastrana. Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara, (19), pp.51–74.
García López, A., 2010. El Palacio Ducal de Pastrana: una obra desconocida de Alonso de Covarrubias : un libro para conocer su historia, Guadalajara: Aache.
Gentil, J.M. & Martín-Pastor, A., 2015. Los poliedros como forma de conocimiento geométrico. EGA.Revista de expresión gráfica arquitectónica, 20(25), p.56. https://doi.org/10.4995/ega.2015.3677
Gómez-Ferrer, M., 2017. Artesonados entre Italia y España en la Arquitectura Renacentista temprana. Studi e Ricerche di Storia dell’Architettura, (2), pp.8–27. https://doi.org/10.17401/studiericerche-2/2017-GOMEZ.
Hidalgo, J., 2005. El papel de la nobleza en la introducción del Renacimiento en España: nuevas aportaciones referentes a los marqueses del Zenete y los condes de Melito. In XII Jornadas de Arte. El arte foráneo en España: presencia e influencia. CSIC, pp. 261–268.
Llopis, J. & Torres, A., 2011. Tratadística e imagen arquitectónica en el siglo XVI en Valencia. EGA Revista de Expression Grafica Arquitectonica, 18(1). https://doi.org/10.4995/ega.2011.983
Marías, F., 1983. La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631) III 1st ed., Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Martínez, J., 2005. La escalera del palacio de los condes de Miranda en Peñaranda de Duero, Burgos. De arte: revista de historia del arte, (4), pp.75–87.
Nuere, E., 2010. Dibujo, geometría y carpinteros en la arquitectura. Available at: http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/assets/docs/discursos_ingreso/nuere_matauco_enrique-2010.pdf
Nuere, E., 1985. La carpintería de lo blanco: lectura dibujada del primer manuscrito de Diego López de Arenas, Madrid: Ministerio de Cultura.
Prentice, A.N., 1893. Renaissance architecture and ornament in Spain: 1500-1560, London: B.T.Batsford.
Ràfols, J.F., 1926. Techumbres y artesonados españoles 1st ed., Barcelona: Barcelona Labor.