Las técnicas gráficas en los proyectos de la Universidad de Granada. Un recorrido de la ilustración a la autarquía

María del Carmen Vílchez Lara

https://orcid.org/0000-0002-0832-9439

Spain

Universidad de Granada

Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. Profesora asociada. Doctora arquitecta.
|

Aceptado:

|

Publicado: 22-07-2019

DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2019.10299
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Técnicas gráficas, Universidad de Granada, Colegio de San Pablo, Patrimonio Histórico

Agencias de apoyo:

Universidad de Granada

Resumen:

El análisis de la documentación gráfica presentada por los arquitectos que estuvieron al frente de las obras de nueva planta o rehabilitación del patrimonio arquitectónico de la universidad granadina es inseparable, entre otros, de la formación académica que aquéllos recibieron, además de los avances técnico-científicos acontecidos en el campo de la arquitectura en el periodo de tiempo estudiado. Iniciando el recorrido con los sencillos planos trazados a plumilla por los padres o hermanos jesuitas que proyectaron el Colegio de San Pablo, convertido en sede universitaria en 1767, atravesaremos los artísticos dibujos del periodo ilustrado hasta llegar a las insípidas copias monocromáticas de los años siguientes a la Guerra Civil y detectar los dos puntos de inflexión que afectaron de manera decisiva y con desigual resultado a las técnicas gráficas utilizadas en estos proyectos: la Instrucción liberal de 1860 y la aparición de las copiadoras heliográficas en los albores del siglo xx.

Ver más Ver menos

Citas:

Barrios Rozúa, J.M., 2004. La sacralización del espacio urbano: los conventos. Arquitectura e historia. En Barrios, M. y Galán, Á. (eds.), La historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio, pp. 627-652. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.

Calatrava Escobar, J. y Ruiz Morales, M., 2005. Los planos de Granada 1500-1909: cartografía urbana e imagen de la ciudad. Granada: Diputación Provincial de Granada.

Cervera Vera, L., 1985. El arquitecto gallego Domingo Antonio Lois Monteagudo (1723-1786) y su "Libro de barios adornos". La Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.

Fernández Carrión, M., 1997. La Ilustración y la reforma universitaria. En Henares, I. y López, R. (eds.), Universidad y Ciudad. La Universidad en la Historia y la Cultura de Granada, 2.ª ed., pp. 75-98. Granada: Universidad de Granada.

García Adán, P., 2009, Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación. Patrimonio cultural de España, nº. 2, pp. 335-347.

García-Pulido, L.J., 2016. La representación gráfica del territorio granadino en los mapas topográficos del siglo XIX. Revista EGA, vol. 21, nº. 27, pp. 242-253. doi: 10.4995/ega.2016.4744.

Guillén Marcos, E., 1990. De la ilustración al historicismo: arquitectura religiosa en el Arzobispado de Granada (1773-1868). Granada: Diputación Provincial de Granada.

Juste, J., 2008. Legalidad, conocimientos y patrimonio inmueble urbano (1777-1865). Ilustrados y románticos en la configuración del centro histórico de Granada. Revista electrónica del Patrimonio Histórico, e-rph, nº. 2, pp. 138-159.

Merino Gómez, E. y Moral Andrés, F., 2017. Pervivencia de la representación tridimensional en las cartografías urbanas. Revista EGA, vol. 22, nº. 30, pp. 190-197. doi: 10.4995/ega.2017.7830.

Price, L.O., 1995. The History and Identification of Photo-Reproductive Processes Used for Architectural Drawings Prior to 1930. Topics in Photographic Preservation, vol. 6, pp. 41-49.

Vílchez Lara, M.C., 2014. La Facultad de Medicina en la calle Rector López Argüeta. En Arredondo, D. et al. (eds.), De la casa al territorio: Jornadas de Investigación en Arquitectura, pp. 247-260. Granada: Universidad de Granada.

Vílchez Lara, M.C., 2017. El Colegio de San Pablo en Granada: de escuela jesuita a universidad (1556-1769). Archivo Español de Arte, vol. 90, nº. 360, pp. 347-364. doi: 10.3989/aearte.2017.23.

Ware, M., 2008. Prussian Blue: Artists' Pigment and Chemists' Sponge. Journal of chemical education, vol. 85, núm. 5, pp. 612-620. https://doi.org/10.1021/ed085p612

Zych, K. y Perdigón, D., 2016. Estratègies de conservació per a suports de tela i reproduccions sobre paper de plànols de principis del segle XX. Unicum, nº. 15, pp. 29-41.

Ver más Ver menos