Social construction of rurality and New Rurality. An approach to the interpretation framework of rurality by politicians and social agents
Submitted: 2019-04-03
|Accepted: 2019-06-04
|Published: 2019-06-28
Downloads
Keywords:
Social Construction of Reality, Social Discourses, Interpretation Frameworks, Multifunctionality of Agriculture, New Rurality
Supporting agencies:
Abstract:
References:
Aparici, A. (2015). “La sostenibilitat social dels pobles de la Canal de Navarrés”. En Sánchez, A. Aparicio Barberán, M. & Aparicio Guadas, P. (Eds.): Territorio, buen vivir y economías diversas. Nuevas oportunidades para el desarrollo económico y la cooperación territorial (pp. 175-192). Enguera: Papeles del Caroig.
Aparici, A., Querol, V. & Ginés, X. (2018). “Despoblament del Caroig. Propostes d’actuació per a un món rural viu i repoblat”. Caroig, 9, 3-5.
Arnal, C. (2018). “Volem un món rural viu?” Levante-EMV, 30. Obtenido de: https://www.levante-emv.com/opinion/2018/05/30/volem-mon-rural-viu/1724503.html.
Badal, M. (2018). Vidas a la intemperie. Nostalgias y prejuicios sobre el mundo campesino. 2a ed. Logroño: Pepitas de Calabaza.
Bell, D. (2006). “Variations on the rural idyll”. En Cloke, P., Marsden, T. & Mooney P. (Eds.): Handbook of rural studies (pp. 149-160). London: Sage Publishing. https://doi.org/10.4135/9781848608016.n10
Baigorri, A. (1995). “De lo rural a lo urbano”. Comunicación presentada al V Congreso Español de Sociología, Granada.
Borja, J. & Castells, M. (2000). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. México D.F.: Taurus.
Camarero, L. (1991). “Tendencias recientes y evolución de la población rural en España”. Política y Sociedad, 8, 13-24.
Camarero, L. (Ed). (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación «la Caixa».
Camarero, L. (2017). “Por los senderos de la despoblación rural: notas desde la diversidad social”. Documentación social, 185, 19-35.
Camarero, L., Mazariegos, J.V. & Rodríguez, F. (1993). “Los campos de conflictividad en la España rural”. Documentación Social, 90, 181-96.
Camarero, L. & Sampedro, R. (2008). “¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124(1), 73-105. https://doi.org/10.2307/40184907
Camarero, L. & del Pino, J.A. (2014). “Cambios en las estructuras de los hogares rurales. Formas de adaptación y resiliencia”. Revista Internacional de Sociología (RIS), 72(2), 377-401. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2012.12.27.
Campos, R. (2018). “Por un mundo rural vivo ¡y sin mujeres!” Levante-EMV. Obtenido de: https://www.levante-emv.com/opinion/2018/05/30/mundo-rural-vivomujeres/1724504.html.
Capel Sáez, H. (1967). “Los estudios acerca de las migraciones interiores en España”. Revista de Geografía, 1(1), 77-101.
Club de Caza. (2018). “Rotundo éxito de la manifestación del mundo rural y la caza”. www.club-caza.com, mayo 26. Obtenido de: http://www.club-caza.com/actualidad/actualver.asp?nn=7529.
Dijk van, T.A. (1996). “Análisis del discurso ideológico”. Versión. Estudios de comunicación y política, 6, 15-43.
Entman, R.M. (1993). “Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm”. Journal of Communication, 43(4), 51-58. http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x.
Escribà, A. (2018). “Por un mundo rural vivo, no disecado - Levante-EMV”. Levante- EMV. Obtenido de: https://www.levante-emv.com/opinion/2018/05/30/mundo-rural-vivo-disecado/1724505.html.
Falcó, M. (2018). “El mundo rural se reivindica en las calles de València”. Levante-EMV. Obtenido de: https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2018/05/26/mundo-rural-reivindica-calles-valencia/1723205.html.
Ginés, X. (2011). Comunicant la revolta. Moviments socials i mitjans de comunicació al País Valencià. 1.a ed. València: Edicions 96.
Ginés, X. (2015). Moviments socials i comunicació al País Valencià (1995-2011). Tesis doctoral. València: Universitat de València.
Goffman, E. (2006). Frame Analysis Los marcos de la experiencia. Madrid: CIS. Halfacree, K. (2006). “Rural space: Constructing a three-fold architecture”. En P. J. Cloke, J., Marsden, T. & P. H. Mooney, P.H. (Eds.): Handbook of rural studies (pp. 44-62). London: Sage Publishing. http://dx.doi.org/10.4135/9781848608016.n4.
Hendel, V. (2014). “¿De lo rural a lo urbano?: Transformación productiva y mutación de la experiencia del espacio en la región pampeana argentina del siglo XXI”. Ecología política, 47, 78-81.
Ibáñez, J. (1991). “Comunicaciones entre los pueblos y la ciudad”. Política y Sociedad, 8, 95-100.
Kay, C. (2009). “Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?” Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-45.
Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.
Lefebvre, H. (1973). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Península.
Lucas, A. (2018a). “Los últimos de La Estrella: el pueblo donde sólo vive una pareja | Historias”. El Mundo, agosto 16. Obtenido de:
https://www.elmundo.es/papel/historias/2018/08/16/5b7449a6e5fdeae3638b4594.html.
Lucas, A. (2018b). “Villarroya, el pueblo feliz en el que sólo viven cinco personas |Historias”. El Mundo, agosto 13. Obtenido de: https://www.elmundo.es/papel/historias/2018/08/13/5b705135268e3e594b8b45de.html.
Marrahí, J.A. (2018a). “El mundo rural toma la calle | Las Provincias”. Las Provincias, mayo 26. Obtenido de: https://www.lasprovincias.es/comunitat/mundorural-toma-20180526003726-ntvo.html.
Marrahí, J.A. (2018b). “Manifestación del mundo rural en Valencia”. Las Provincias, mayo 27. Obtenido de: https://www.lasprovincias.es/comunitat/marea-ruralmanifestacion-valencia-20180526105430-nt.html.
Martínez, M.J. (2010). “Nueva ruralidad, la “remake” del término pluriactividad”. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26(2), 213-28.
Matjasevic, M. & Ruiz, A. (2013). “La construcción social de lo rural”. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 5, 24-41.
Méndez Sastoque, M.J. (2006). “Los retos de la extensión ante una nueva y cambiante noción de lo rural”. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 59(2), 3407-3423. https://doi.org/10.17227/01212494.22pys41.47
Molino, S. (2016). La España Vacía: Viaje Por Un País Que Nunca Fue. Madrid: Turner.
Moltó, E. & Hernández, M. (2004). “La funcionalidad de los medios rurales en las sociedades urbanas”. Investigaciones Geográficas, 34, 63-75. http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2004.34.06.
Moyano, E. (2018). “La despoblación rural a escena”. eldiario.es, noviembre 8. Obtenido de: https://www.eldiario.es/andalucia/lacuadraturadelcirculo/cienciadivulgacion-despoblacion-mundo_rural_6_832626738.html.
Muñoz, B. (2018). “Protesta contundente del mundo rural valenciano”. esdiario.es,mayo 26. Obtenido de: https://www.esdiario.com/210994164/Protesta-contundente-del-mundo-rural-valenciano.html.
Perkins, H. (2006). “Commodification: Re-Resourcing Rural Areas”. En Cloke, P., Marsden, T. & Mooney, P. (Eds.): Handbook of Rural Studies (pp. 243-257). London: Sage Publishing. https://doi.org/10.4135/9781848608016.n17
Pino del, J.A. (2015). Estructuras residenciales y movilidad: más allá de la segunda residencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Plataforma Rural. (2015). Manifiesto por un mundo rural vivo y la soberanía alimentaria. Obtenido de: https://cerai.org/manifiesto-por-un-mundo-rural-vivo-y-lasoberania-alimentaria/.
Querol, V.A., Ginés, X. & Aparici, A. (2019). “Produciendo en la nueva ruralidad. Discursos sociales sobre la redefinición productiva en los espacios rurales a través de la nueva ruralidad”. Pendiente de publicación.
Querol, V.A., Ginés, X., Aparici, A. & Lloria, R. (2016). “Turisme de festivals com a forma de desenvolupament local. La sostenibilitat d’un oci amb alta mobilitat al territori”. Comunicación presentada al XIX Congreso Internacional de Turismo Universidad y Empresa. Sostenibilidad en los modelos actuales de gestión turística. Castelló: Tirant lo Blanch.
Ramírez Velázquez, B.R. (2003). “La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoques y categorías desde el urbanismo y la sociología rural”. Sociológica (51), 49-71. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026632003.
Rojas, J.J. (2008). “La agenda territorial del desarrollo rural en América Latina”. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 96, 1-16.
Sánchez, M. (2019). Tierra de mujeres. Seix Barral: Barcelona.
Sebastià, J. (2018). “El món rural no es mereix això”. Levante-EMV, mayo 30. Obtenido de: https://www.levante-emv.com/opinion/2018/05/30/mon-rural-mereixaixo/1724500.html.
SER, Cadena. (2018). “Multitudinaria manifestación en Valencia en defensa del mundo rural y la caza | Radio Valencia | Cadena SER”. Cadena Ser,mayo 26. Obtenido de: https://cadenaser.com/emisora/2018/05/26/radio_valencia/1527339547_939266.html.
Serrano, P. (2010). Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles. Madrid: Akal.
Short, B. (2006). “Idyllic ruralities”. En Cloke, P., Marsden, T. & Mooney, P. (Eds.): Handbook of rural studies (pp 133-148). London: Sage Publishing. 133-148. https://doi.org/10.4135/9781848608016.n9
Solana Solana, M. (2008). “El encanto de lo rural, los términos del debate sobre la migración hacia áreas rurales desde la geografía británica y las contribuciones españolas. Un estado de la cuestión”. Biblio 3W. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales XIII(776), 1-22.
Tabara, J.D., Costejà, M. & van Woerden F. (2004). “Las culturas del agua en la prensa española. Los marcos culturales en la comunicación sobre el Plan Hidrológico Nacional”. Papers (73), 153-79. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1112.
Teubal, M. (2005). “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”. En Guiarraca, N. (Coord.): ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 45-65). Buenos Aires: CLACSO.
Toledo, V.M. (1999). “Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: los fundamentos ecológicos e histíricos del desarrollo rural”. Revista de Geografía Agraria (28), 7-19.
Tortosa, J.M. (1992). Sociología del sistema mundial. Madrid: Tecnos.
Vázquez, C. (2018). “Una marea naranja exige políticas que garanticen un mundo rural vivo”. El País, mayo 26. Obtenido de: https://elpais.com/ccaa/2018/05/26/valencia/1527329401_946219.html.
Wallerstein, I. (1997). El futuro de la civilización capitalista. Barcelona: Icaria. X Foro Plataforma Rural. (2017). “¡Municipalismo transformador para un mundo rural vivo! Manifiesto del X Foro de la Plataforma Rural”. Obtenido de: https://www.soberaniaalimentaria.info/otros-documentos/actividades/410-manifiestodel-x-foro-de-plataforma-rural-por-un-mundo-rural-vivo.
Xambó, R. & Ginés, X. (2013). “Nous moviments socials i estructura d’oportunitats mediàtiques”. En Arroyo Moliner L. & Simó Solsona, M. Comunicación presentada al VI Congrés Català/Internacional de Sociologia. Societats i cultures, més enllà de les fronteres (pp. 168-89). L. Arroyo Moliner y M. Simó Solsona. Barcelona: Associació Catalana de Sociologia-Institut d’Estudis Catalans.