Understanding rural population in Spain through a municipal scale approach
Submitted: 2016-03-07
|Accepted:
|Published: 2011-10-12
Downloads
Keywords:
Demography, Ageing rate, Spain, Gender imbalance, Agricultural labor
Supporting agencies:
Los autores agradecen los comentarios de los asistentes al VII Congreso de Economía Agraria a una versión previa de este trabajo.
Abstract:
References:
Belsley, D.A. (1991). Conditioning Diagnostics: Collinearity and Weak Data in Regression. John Wiley & Sons, Wiley, Chichester.
Camarero, L. (1991). “Tendencias recientes y evolución de la población rural en España”. Política y Sociedad, 8:13-24.
Camarero, L. y Sampedro, R. (2008). “¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124:73-105. https://doi.org/10.2307/40184907
Camarero, L. (Coord.) (2009). La población rural en España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Colección Estudios Sociales, 27. Fundación “La Caixa”, Barcelona.
EC, European Commission (2006). Rural Development in the European Union - Statistical and Economic Information - Report 2006. European Commission, Bruselas.
Eiras Roel, A. (2004). “Demografía rural en la España moderna: evolución, variantes y problemas”. En Aranda Pérez, F.J. (Coord.): El mundo rural en la España moderna. Universidad de Castilla la Mancha, Cuenca: 19-78.
García Bartolomé, J.M. (1991). “Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural”. Política y Sociedad, 8:87-94.
García Sanz, B. (1994). “Alcance y significado de las entidades singulares de población como concepto para cuantificar la población rural”. Revista de Estudios Agro-Sociales, 168: 199-221.
García Sanz, B. (1999). “Perspectivas de la Sociedad Rural: Una regeneración necesaria”. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 68:155-170.
Gonzalez Regidor, J. (2008). Desarrollo Rural Sostenible: Un nuevo desafío. Mundi-Prensa Libros, Madrid.
INE, Instituto Nacional de Estadística (2007). Padrón municipal. Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
Langreo, A.y Benito, I. (2005). “La mujer en la agricultura y en el medio rural”. En Fundación de Estudios Rurales (ed.): Agricultura Familiar en España 2005. Fundación de estudios Rurales, Madrid: 104-128.
Hernández Rodríguez, J.A. (2003). “Evolución futura de la población”. En Arroyo Pérez, A. (coord.): Tendencias demográficas durante el siglo XX en España. Instituto Nacional de Estadística, Madrid: 256-294.
MAPA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1996). Comarcalización Agraria de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
MAPA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2006). Hechos y cifras de la agricultura, la pesca y la alimentación en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
Martínez Coll, J.C. (2001). “Demografía”. En: Martínez Coll, J.C. (Ed.) La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes. Manual básico de Economía EMVI. Disponible en internet en: http://www.eumed.net/cursecon/2/dem.htm.
Molinero, F. y Alario, M. (1994). “La Dimensión Geográfica del Desarrollo Rural: Una perspectiva histórica”. Revista de Estudios Agro-Sociales, 169:53-87.
Molinero, F., Majoral, R., García Bartolomé, J.M. y García Fernández G. (2004). Atlas de la España Rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
Paniagua, A. y Hoggart, K. (2002). “Lo rural, ¿hechos, discursos o representaciones? Una perspectiva geográfica de un debate clásico”. Revista ICE, 803:61-72.
PNUD (2007). Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Madrid.
UN (2005). World Population Policies 2005, United Nations, París.
Vinuesa, J. y Puga, D. (2007). Técnicas y Ejercicios de Demografía. Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
Wallace, P. (2000). El seísmo demográfico. Siglo XXI de España Editores, Madrid.