Número | Título | |
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | 20 AÑOS para contar un sueño | Resumen PDF |
Miguel Vidal Ortega | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | 20 años sin Saul Bass | Resumen PDF |
Beatriz Herráiz Zornoza | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | A los jóvenes animadores. I edición del Máster en Animación UPV: una experiencia compartida | Resumen PDF |
Adriana Navarro | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | Abstracts. English Information | Detalles PDF |
Grupo Animación Arte e Industria | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | Adagio. La materialidad como elemento narrativo y simbólico | Resumen PDF |
Eliane Gordeeff | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | Alma en suplicio. La Medusa animada de Ray Harryhausen | Resumen PDF |
Manuel Ferri Gandia | ||
Núm. 5 (2015): Animación. Punto de encuentro | Amore d’invierno, de Isabel Herguera | Resumen PDF |
María Susana García Rams | ||
Núm. 10 (2020): Animación y Dibujo | Análisis del equilibrio gráfico-narrativo presente en la experiencia interactiva de los videojuegos | Resumen PDF |
Milton Elías Sancán Lapo | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | Animación de guerrilla | Resumen PDF |
Mario Torrecillas | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | Animación en la Filmoteca del IVAC. Algunos jalones significativos en su programación. | Resumen PDF |
José Antonio Hurtado Álvarez | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | AnimaFICX y la animación 2D en el 55FICX Gijón | Resumen PDF |
Samuel Fernandi Martínez | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | Animando los títulos cinematográficos: de los pioneros a Saul Bass | Resumen PDF |
Sara Blancas Álvarez | ||
Núm. 4 (2014): Animation. Stop-Motion | Antón. Diario de una aventura en stop-motion | Resumen PDF |
Maria Rosario Carlino | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | Arrugas. Un viaje al extranjero, desde el comienzo hasta el final | Resumen PDF |
Pilar Yébenes | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | “Branding”, autoría y adaptación transmedia en los productos oficiales de Studio Ghibli: el “estilo Miyazaki” en los videojuegos de la saga Ni No Kuni (2011-2018) | Resumen PDF |
Manuel Hernández-Pérez | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | “Dibujar, dibujar y dibujar” | Resumen PDF |
Carlos Plasencia | ||
Núm. 1 (2011): Febrero 2011: Teoría, técnicas y realizadores. | Ámár, un cortometraje de Isabel Herguera | Resumen PDF |
Mª Ángeles López Izquierdo | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | ¿Los cipreses creen en Dios? Acerca de Garbancito de la Mancha (Arturo Moreno, 1945) | Resumen PDF |
Alejandro Montiel | ||
Núm. 5 (2015): Animación. Punto de encuentro | ¿Por qué no nos sentamos simplemente frente a la pantalla? | Resumen PDF |
Tania de León Yong | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | Barry Purves, el animador escénico | Resumen PDF |
Marta Gil Soriano | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | Belli Ramírez, dirección de producción para proyectos de animación | Resumen PDF |
J. Ignacio Meneu Oset | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | Birdboy, de Alberto Vázquez y Pedro Rivero | Resumen PDF |
Rafael Andrés López | ||
Núm. 4 (2014): Animation. Stop-Motion | Bogotá: imaginarios de ciudad en tres obras animadas | Resumen PDF |
Ricardo Arce, Diego Hernando Sosa | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | Carles Porta. 20 años de imagen gráfica del Animac | Resumen PDF |
Sara Álvarez Sarrat | ||
Núm. 1 (2011): Febrero 2011: Teoría, técnicas y realizadores. | Carlitopolis o el escamoteo de un ratón. La relectura del cartoon contemporáneo desde el cine de los orígenes | Resumen PDF |
Samuel Viñolo Locuviche | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | César Díaz Meléndez: commissioned animator de día, animador independiente de noche | Resumen PDF |
María Lorenzo Hernández | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | Cocoe. La conspiración gráfica | Resumen PDF |
Sergio Rodríguez | ||
Núm. 4 (2014): Animation. Stop-Motion | Conferencia internacional en ilustración y animación CONFIA. Compartiendo y celebrando la investigación | Resumen PDF |
Paula Tavares | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | Configuración narrativa en la franquicia “crossmedia”de Berserk | Resumen PDF |
Alberto Daniel Villa Gracia | ||
Núm. 5 (2015): Animación. Punto de encuentro | Conociendo a Silly Walks Studio | Resumen PDF |
Rafa Andrés López, Ajo P. Valls | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | Controversia sobre el origen del anime. Una nueva perspectiva sobre el primer dibujo animado japonés | Resumen PDF |
Antonio Horno López | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | Cuatro ediciones de Prime the Animation! | Resumen PDF |
Sara Álvarez Sarrat | ||
Núm. 5 (2015): Animación. Punto de encuentro | Cuentos de viejos: los relatos de la memoria | Resumen PDF |
Marcelo Dematei, María Laura Piaggio | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | Cuphead y el futuro de la industria audiovisual | Resumen PDF |
José Manuel Palenzuela Criado | ||
Núm. 11 (2020): Animación y periodismo | Dante Quinterno en apuros. Cómo el tehuelche Patoruzú siguió al marinero Popeye en su salto del cómic a la pantalla | Resumen PDF |
Sofia Poggi | ||
Núm. 11 (2020): Animación y periodismo | De Angola a Yugoslavia. Periodismo, conflictos bélicos y documental animado | Resumen PDF |
Javier Moral Martín, Beatriz del Caz Pérez | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | De Garbancito de la Mancha a Los sueños de Tay-Pi. Una aproximación al cine de animación español producido por Balet y Blay | Resumen PDF |
Núria Nadal i Rovira | ||
Núm. 4 (2014): Animation. Stop-Motion | De los Grimm a Disney. Un estudio narratológico de la adaptación de Blancanieves | Resumen PDF |
Tomás Sánchez Hernández | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | De Top Cat a Don Gato: acerca del doblaje de animación | Resumen PDF |
Jorgelina Orfila, Francisco Ortega-Grimaldo | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | DECORADO (una vida en escena), de Alberto Vázquez | Resumen PDF |
Adriana Navarro Álvarez | ||
Núm. 5 (2015): Animación. Punto de encuentro | Deformar a la Gorgona: la imagen animada como estrategia para documentar el horror | Resumen PDF |
Bruno Hachero Hernández | ||
Núm. 10 (2020): Animación y Dibujo | Del inacabado al boceto como elemento estético: los "pencil tests" de Glen Keane | Resumen PDF |
Manuela-Elizabeth Rodríguez-González | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | Del largo al corto. Khris Cembe, un director de animación polivalente | Resumen PDF |
Adriana Navarro Álvarez | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | Desanimado, un corto de Emilio Martí López | Resumen PDF |
Anthony S. Nuckols | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | Desarrollando Porto: un videojuego sobre patrimonio cultural | Resumen PDF |
Miguel Ángel Roque López | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | Deseos de silbar. Un recorrido por la Mostra Animac - Lleida | Resumen PDF |
Isabel Herguera | ||
Núm. 1 (2011): Febrero 2011: Teoría, técnicas y realizadores. | Divers in the Rain | Resumen PDF |
Tatiana Mutilva | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | DOT. La animación en espectáculos de teatro | Resumen PDF |
Beatriz Herráiz Zornoza | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | DVEIN. El 3D que respira | Resumen PDF |
Beatriz Herráiz Zornoza | ||
Núm. 1 (2011): Febrero 2011: Teoría, técnicas y realizadores. | Editorial | Detalles PDF |
Grupo de Investigación en Animación: Arte e Industria | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | Editorial | Detalles PDF |
Grupo Animación: Arte e Industria | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | Editorial | Detalles PDF |
Grupo Animación Arte e Industria | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | Editorial | Detalles PDF |
María Lorenzo Hernández | ||
Núm. 4 (2014): Animation. Stop-Motion | Editorial | Detalles PDF |
Beatriz Herráiz Zornoza, Raúl González Monaj | ||
Núm. 5 (2015): Animación. Punto de encuentro | Editorial | Resumen PDF |
María Lorenzo Hernández | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | Editorial | Resumen PDF |
María Lorenzo Hernández, Beatriz Herráiz Zornoza | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | Editorial | Resumen PDF |
María Lorenzo Hernández | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | Editorial | Resumen PDF |
Antonio Horno López, María Lorenzo Hernández | ||
Núm. 10 (2020): Animación y Dibujo | Editorial | Resumen PDF |
María Lorenzo | ||
Núm. 11 (2020): Animación y periodismo | Editorial: animación y periodismo | Resumen PDF |
María Lorenzo | ||
Núm. 10 (2020): Animación y Dibujo | El animador como artista, el artista como animador. Una recapitulación | Resumen PDF |
Alan Cholodenko | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | El armario de McLaren: expresión y ocultación del deseo homosexual en la filmografía de Norman McLaren, a través de la reinvención del cuerpo y el espacio | Resumen PDF |
Emilio Martí López | ||
Núm. 4 (2014): Animation. Stop-Motion | El arte de la animación selectiva en las series de anime contemporáneas | Resumen PDF |
Antonio Horno López | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | El camino de la coproducción en el largometraje de animación vasco | Resumen PDF |
Maitane Junguitu Dronda | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | El carnaval de los animales: Animar (el sexo) en pareja. Una revisión del imaginario sexual a partir del humor irreverente | Resumen PDF |
Rosa Torres Pujol | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | El estudio de dibujos animados CIFESA y las películas de Rigalt-Reyes | Resumen PDF |
Raúl González-Monaj | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | El modelo de cuento de hadas de las producciones animadas de Walt Disney: la importancia de la música en su construcción y su influencia en películas producidas por otros estudios | Resumen PDF |
Alba Montoya Rubio | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | El particular proceso de producción de un anime. La combinación perfecta de tradición y tecnología digital | Resumen PDF |
Antonio Horno López | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | El pasillo. Emprendimiento animado desde la universidad | Resumen PDF |
Marta Gil Soriano, Julia Cruz Barceló | ||
Núm. 5 (2015): Animación. Punto de encuentro | El realismo animado de Sang-ho Yeon | Resumen PDF |
Carlos Gómez Gurpegui | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | El sueño de Frida: la animación como elemento de diferenciación visual y narrativa | Resumen PDF |
Eliane Gordeeff | ||
Núm. 5 (2015): Animación. Punto de encuentro | El verdadero ataque de los titanes: la combinación ganadora internacional de Shingeki no Kyojin | Resumen PDF |
Carmen Lavinia Seva Victoria | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | El videojuego independiente o "indie games" made in Spain | Resumen PDF |
Rocío Benavent | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | English information | Detalles PDF |
Revista Con A de animación | ||
Núm. 4 (2014): Animation. Stop-Motion | English information | Detalles PDF |
Revista Con A de animación | ||
Núm. 5 (2015): Animación. Punto de encuentro | English information | Detalles PDF |
Revista Con A de Animación | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | English information | Detalles PDF |
Revista Con A de animación | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | English information | Detalles PDF |
Revista Con A de animación | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | English information | Detalles PDF |
Revista Con A de animación | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | Enseñando animación y el universo | Resumen PDF |
Gil Alkabetz | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | Entendiendo la programación visual en el desarrollo de videojuegos | Resumen PDF |
Miguel Ángel Roque López | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | Entrever a Vuk Jevremovič. Un artista que de niño siempre pensaba en dibujar | Resumen PDF |
María Susana García Rams | ||
Núm. 1 (2011): Febrero 2011: Teoría, técnicas y realizadores. | Entrevista a Alberto Sanz, animador 3D de personajes | Resumen PDF |
María Lorenzo Hernández | ||
Núm. 4 (2014): Animation. Stop-Motion | Entrevista a Carles Porta. Animación, encargos y proyectos | Resumen PDF |
Adriana Navarro Álvarez | ||
Núm. 4 (2014): Animation. Stop-Motion | Entrevista a David Caballer, director de Animación Stop-Motion | Resumen PDF |
Raúl González Monaj | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | Entrevista a Florence Henrard. La animación y sus diferentes técnicas | Resumen PDF |
Mª Carmen Poveda Coscollá | ||
Núm. 5 (2015): Animación. Punto de encuentro | Entrevista a Gerben Schermer, director del Holland Animation Film Festival | Resumen PDF_Es/ PDF_En |
Sara Álvarez Sarrat | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | Entrevista a Jordi Grangel, creativo de estilos y personajes | Resumen PDF |
Rafael Andrés López | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | Entrevista a José Luis Farias, director de 3D Wire - Animación, videojuegos y new media | Resumen PDF |
Samuel Viñolo Locubiche | ||
Núm. 1 (2011): Febrero 2011: Teoría, técnicas y realizadores. | Entrevista a Julián Bonequi, artista multimedia | Resumen PDF |
Mª Carmen Poveda Coscollá | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | Entrevista a Nicolás Matjí, productor de Las aventuras de Tadeo Jones | Resumen PDF |
María Lorenzo Hernández | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | Esculpiendo el fotograma. La elaboración de maquettes en el proceso de producción de largometrajes animados | Resumen PDF |
Adrián Encinas Salamanca | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | Experiencias de videomapping en la animación contemporánea. Formas híbridas y nuevos contextos | Resumen PDF |
Dolores Furió Vita | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | Gravity falls, títulos de crédito como carta de presentación | Resumen PDF |
Carolina Delamorclaz Ruiz | ||
Núm. 4 (2014): Animation. Stop-Motion | Gritos en plastilina. El dolor humano a través de la animación y la música | Resumen PDF |
Adrián Encinas Salamanca | ||
Núm. 10 (2020): Animación y Dibujo | Hacia una imaginación goblal hecha a medida. Jimoto PR anime, ¿una nueva era en la producción del anime? | Resumen PDF |
Claudia Bonillo Fernández | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | Història d’Este, de Pascual Pérez | Resumen PDF |
Adrián Encinas Salamanca | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | Historias para compartir. España y Malí unidos por el cuento (y la animación) | Resumen PDF |
Beatriz Herráiz Zornoza | ||
Núm. 1 (2011): Febrero 2011: Teoría, técnicas y realizadores. | Homosexualidad, infancia y animación: Del nacimiento de Pebbles Picapiedra a la adopción de Ling Bouvier | Resumen PDF |
Emilio Martí López | ||
Núm. 11 (2020): Animación y periodismo | Imaginarios de los restos y la violencia en cortos de animación centroamericanos | Resumen PDF |
Silvia Rosa | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | Impromptu o la magia de la imagen cinematográfica celebrada en un musical animado | Resumen PDF |
Ana María Pérez-Guerrero | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | Isla de perros: Japón según Wes Anderson | Resumen PDF |
Mario Ceballos Fernández | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | Jamie Caliri: pasión por contar historias | Resumen PDF |
Mª Ángeles López Izquierdo | ||
Núm. 5 (2015): Animación. Punto de encuentro | Jonathan Hodgson. Animación de lo real | Resumen PDF |
Beatriz Herráiz Zornoza | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | Josep Escobar: la imaginación desbordante de un pionero de la animación | Resumen PDF |
Maria Pagès | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | Kathy Rose y Miwa Matreyek: danza animada y representación | Resumen PDF |
Lynn Tomlinson | ||
Núm. 10 (2020): Animación y Dibujo | La animación en bucle como dibujo vivo. Las repeticiones de Francis Alÿs | Resumen PDF |
Tania Castellano San Jacinto | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | La animación española en 2012 | Resumen PDF |
Samuel Viñolo Locuviche | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | La animación española en el escaparate internacional. Crónicas desde Stuttgart y Annecy | Resumen PDF |
Sara Álvarez Sarrat, Beatriz Herráiz Zornoza, Adriana Navarro Álvarez | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | La animación experimental en el territorio de los afectos | Resumen PDF |
Cecilia Traslaviña | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | La aportación de los personajes femeninos al universo de Hayao Miyazaki | Resumen PDF |
Ana María Pérez-Guerrero | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | La apuesta independiente de la animación europea, a través de El pan de la guerra | Resumen PDF |
Rosa Ballester Cabo | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | La escalada de la animación. Desde los escenarios de Karel Zeman al encuentro con Josef Svoboda | Resumen PDF |
Blanca Machuca Casares | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | La experiencia de animadores españoles creando anime en Japón. Entrevista con Abel Góngora | Resumen PDF |
Antonio Jesús Busto Algarín | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | La fiesta que queremos. El Festival Internacional de Animación de Córdoba – ANIMA | Resumen PDF |
Alejandro R. González | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | La herramienta y el código. La animación en el Festival Internacional de Cine de Huesca | Resumen PDF |
Orencio Boix Larrey | ||
Núm. 10 (2020): Animación y Dibujo | La ilustración animada como espectáculo. Películas de dibujos relámpago | Resumen PDF |
Iria Cabrera Balbuena, Alejandro Ocaña Salinas | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | La linterna mágica de Jan Švankmajer. Švankmajer y el cine de animación checo | Resumen PDF |
Jesús Palacios | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | La música como temática narrativa en Susurros del corazón | Resumen PDF |
Lidia Esteban López | ||
Núm. 4 (2014): Animation. Stop-Motion | La oscura poesía de las marionetas. Starewitch, Svankmajer y los Quay | Resumen PDF |
María Trenor | ||
Núm. 1 (2011): Febrero 2011: Teoría, técnicas y realizadores. | La paradoja del tiempo en animación. Si lo inanimado también experimenta el tiempo real, ¿por qué parece vivo por un momento? | Resumen PDF |
Andy Joule | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | La postproducción tridimensional de largometrajes con Blender. Aproximación a los flujos de trabajo con software libre en el desarrollo de secuencias de animación | Resumen PDF |
Miguel Ángel Roque López | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | La primavera de la animación en series 2D | Resumen PDF |
Sergio Rodríguez Valdunciel | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | La profesionalización del cortometraje de animación en España. Situación actual | Resumen PDF |
Adriana Navarro Álvarez | ||
Núm. 1 (2011): Febrero 2011: Teoría, técnicas y realizadores. | La receta | Detalles PDF |
Miguel Ángel Guillem Romeu | ||
Núm. 4 (2014): Animation. Stop-Motion | La stop-motion como ejército de resistencia. La tardía edad de oro de una técnica anacrónica | Resumen PDF |
Jordi Costa | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | Las microexpresiones emocionales y de historia | Resumen PDF |
Lydia Huijbregts Jaén | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | LGBTI y feminismo en animación televisiva: una reinterpretación de Steven Universe y Sailor Moon | Resumen PDF |
Carolina Delamorclaz Ruiz | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | Los cambios de rol en los festivales de cine de animación. Crónica desde Animafest-Zagreb | Resumen PDF |
Rocio Benavent | ||
Núm. 1 (2011): Febrero 2011: Teoría, técnicas y realizadores. | Los mundos [teóricos] de Coraline: Psicoanálisis, Postfeminismo y Postmodernismo en el cine de animación | Resumen PDF |
Estefanía Martínez González | ||
Núm. 4 (2014): Animation. Stop-Motion | Los pioneros olvidados del anime: el caso de Kenzo Masaoka | Resumen PDF |
Laura Montero Plata | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | Los recursos cinematográficos de Final Fantasy y la narrativa transmediática de Final Fantasy XV | Resumen PDF |
Marta García Villar | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | Luz, cámara, render... El software de imagen sintética 3D: tecnología, ideología y realismo | Resumen PDF |
Marcelo Dematei | ||
Núm. 11 (2020): Animación y periodismo | Makun (No llores): Recreando realidades vetadas Por medio de la animación documental y la animación periodística | Resumen PDF |
Emilio Martí López | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | Más allá de las hurdes: Buñuel en el laberinto de las tortugas | Resumen PDF |
Ignacio Meneu Oset | ||
Núm. 1 (2011): Febrero 2011: Teoría, técnicas y realizadores. | Máster en Animación de la UPV. La primera edición de un Máster con historia. | Resumen PDF |
Sara Álvarez Sarrat | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | Millennium Actress. Una mirada en profundidad | Resumen PDF |
Rolando José Rodríguez De León | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | Mirai: el pasado que nos define | Resumen PDF |
Laura Montero Plata | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | Miscelánea | Detalles PDF |
Miguel Ángel Guillem Romeu | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | Molecular Zombi y la paternidad marciana de Pablo Llorens | Resumen PDF |
Rosa Torres Pujol | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | Morfología de la no-narrativa en la animación | Resumen PDF |
Iris Wazarus | ||
Núm. 11 (2020): Animación y periodismo | Mujeres que (se) animan en España: la obra de las directoras de largometraje de animación | Resumen PDF |
Mercedes Álvarez San Román | ||
Núm. 1 (2011): Febrero 2011: Teoría, técnicas y realizadores. | Nikita Chama Boom. Un nuevo cortometraje de Juan Padrón que coquetea con la Revolución Cubana | Resumen PDF |
Miguel Vidal Ortega, Mª Ángeles López Izquierdo | ||
Núm. 5 (2015): Animación. Punto de encuentro | Ninjas, princesas y robots gigantes: género, formato y contenido en el manganime | Resumen PDF |
Alba G. Torrents | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | Nuevas formas de llevar una ópera al teatro. Un caso de estudio. La flauta mágica de la compañía 1927 y de Kosky: animación 2d, nuevas tecnologías digitales y estilo vintage | Resumen PDF |
Vincenzo Sansone | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | O Apostolo, de Fernando Cortizo | Resumen PDF |
Adrián Encinas Salamanca | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | Pablo Núñez. Los créditos de la imaginación | Resumen PDF |
Raúl González-Monaj | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | Patchwork, remendando ideas y técnicas en un novedoso proyecto de animación | Resumen PDF |
María Manero Muro | ||
Núm. 5 (2015): Animación. Punto de encuentro | Perdido en los mundos de Jirí Barta | Resumen PDF |
Manuel Ferri Gandia | ||
Núm. 4 (2014): Animation. Stop-Motion | Prime the animation! La experiencia de una singular unión entre escuelas | Resumen PDF |
Antonio Jesús Busto Algarín | ||
Núm. 5 (2015): Animación. Punto de encuentro | Pues eso... que Sam vuelve a las andadas | Resumen PDF |
Nieves Herranz Calero | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | Qué es Motion Graphics | Resumen PDF |
Concepción Alonso Valdivieso | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | Quien mira en su interior, despierta: Morning Cowboy | Resumen PDF |
María Lorenzo Hernández | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | Recreando el fotorrealismo: la consultoría visual del director de fotografía Roger Deakins en Wall-E | Resumen PDF |
Samuel Viñolo Locubiche, Rafael Suárez Gómez | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | Redefiniendo una escuela de animación | Resumen PDF |
José García Moreno | ||
Núm. 1 (2011): Febrero 2011: Teoría, técnicas y realizadores. | Redescubriendo a Joanna Quinn. El arte del dibujo tras el frame y la consolidación de un sueño compartido | Resumen PDF |
María Susana García Rams | ||
Núm. 2 (2012): Febrero 2012: Máquinas e invenciones | Resúmenes de los artículos | Detalles PDF |
Grupo Animación Arte e Industria | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | Sara Carramiñana, o cómo salir de la zona de confort: realizando animación 3D en Japón | Resumen PDF |
Silvia Carpizo de Diego | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | Secuencias de títulos de animación en series de ficción. Un paisaje general | Resumen PDF |
Gemma Solana, Antonio Boneu | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | Sin clímax, sin inflexión, sin sentido. Introducción al Yaoi | Resumen PDF |
Lidia Núñez Sánchez | ||
Núm. 5 (2015): Animación. Punto de encuentro | Sincronías y sinergias animadas: La visión de la industria de la animación de Pixar y Ghibli | Resumen PDF |
Laura Montero Plata, Ana María Pérez-Guerrero | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | Sobre cómo William Kentridge llegó a la luna. Journey to the moon. | Resumen PDF |
Tania de León Yong | ||
Núm. 4 (2014): Animation. Stop-Motion | Stop Motion Don't Stop, la exposición | Resumen PDF |
Beatriz Herráiz Zornoza | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | Teaching Animation and the Universe | Detalles PDF |
Gil Alkabetz | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | Teatro cinema: espacio animado, narración gráfica y puesta en escena de la obra historia de amor | Resumen PDF |
Juan Alberto Conde Aldana, Juan Manuel Cristancho Hernández | ||
Núm. 7 (2017): La animación a escena | The neverending Wall. Diario de producción de un cortometraje | Resumen PDF |
Silvia Carpizo, Jose Moo | ||
Núm. 1 (2011): Febrero 2011: Teoría, técnicas y realizadores. | The paradox of animation time. If the inanimate experiences real time why does it appear alive for a brief moment? | Detalles PDF |
Andy Joule | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | Todo se conecta, lo real es irreal y lo irreal real: Contact | Resumen PDF |
Silvia Carpizo de Diego | ||
Núm. 9 (2019): Anime y videojuegos | Transgresión, fusión y posibilidad peligrosa. Las claves gráficas de Ghost in the Shell | Resumen PDF |
Celia Cuenca García | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | Trazos de luz. Abi Feijó y Regina Pessoa: 25 años de animación portuguesa | Resumen PDF |
Beatriz Herráiz Zornoza, Miguel Vidal Ortega | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | Un café con Guillermo García Carsí (El Señor Studio) | Resumen PDF |
Sara Álvarez Sarrat | ||
Núm. 5 (2015): Animación. Punto de encuentro | Un día en el asombroso mundo de Gumball | Resumen PDF |
Eva Figueroa López, Juan Pedro Arroyo Molina | ||
Núm. 11 (2020): Animación y periodismo | Un diálogo para animar la educación y la paz en Colombia | Resumen PDF |
Rubén Monroy López, Martha Pérez Sánchez | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | Un "rigger" español en Disney: Iker J. De los Mozos | Resumen PDF |
María Lorenzo Hernández | ||
Núm. 1 (2011): Febrero 2011: Teoría, técnicas y realizadores. | Vicenta, un cortometraje de Sam | Resumen PDF |
María Lorenzo Hernández, Miguel Ángel Guillem Romeu | ||
Núm. 3 (2013): Animación al rescate. | Victory Through Airpower. El Disney atípico | Resumen PDF |
David Flórez Rodríguez | ||
Núm. 8 (2018): El retorno del 2D | Vientos de cambio: presente y futuro de Studio Ghibli | Resumen PDF |
Laura Montero Plata | ||
Núm. 4 (2014): Animation. Stop-Motion | WALL-E. Humanamente tecnológicos | Resumen PDF |
Débora Madrid Brito | ||
Núm. 6 (2016): Especial motion graphics | Why not make it move? | Resumen PDF |
Julio Sanz Melguizo | ||
Elementos 1 - 179 de 179 |
Esta revista se publica bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartirigual 4.0 Internacional
Universitat Politècnica de València
e-ISSN: 2173-3511 ISSN:2173-6049 http://dx.doi.org/10.4995/caa