Con A de animación https://polipapers.upv.es/index.php/CAA <p><em>Con A de animación </em>es una revista de investigación centrada en el estudio de los aspectos teóricos, técnicos, artísticos y humanos de la producción de imagen animada. Se trata de una iniciativa pionera en lengua castellana, que sigue el ejemplo de otras revistas internacionales de prestigio, nacidas en el seno de la <a href="http://www.animationstudies.org" target="_blank" rel="noopener">Society for Animation Studies</a>.</p> <p>Con su número 10 (2020) la revista pasa a proporcionar un acceso abierto inmediato a su contenido, sin necesidad de suscribirse para acceder a él.</p> <p>La <strong>entrega de artículos</strong> se realizará a través de esta plataforma (<strong><a href="http://polipapers.upv.es/index.php/CAA/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">Enviar un artículo</a></strong>).</p> <p>Contacto con el equipo editorial<strong>: <a href="mailto:conadeanimacion@upvnet.upv.es">conadeanimacion@upvnet.upv.es</a></strong></p> Universitat Politècnica de València es-ES Con A de animación 2173-6049 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES"><img src="https://polipapers.upv.es/public/site/images/ojsadmin/CC_by_nc_sa.png" alt="" /></a><br />Esta revista se publica bajo una Licencia de <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartirigual 4.0 Internacional</a></p> Una animación transgresora para un mensaje alternativo: en torno al animalismo de Las vidas de Marona https://polipapers.upv.es/index.php/CAA/article/view/21704 <p>El presente artículo investiga la representación del animal y de la relación humano-animal en <em>Las vidas de Marona</em> (Anca Damian, 2019). Tras considerar las huellas del giro animal en el audiovisual en general y en el ámbito de la animación en particular, procedemos al estudio del largometraje guiados por la metodología del análisis fílmico y atendiendo a las especificidades estéticas de la animación. Conectamos en primera instancia el tipo de protagonismo que la película concede a la perra con la débil antropomorfización a la que el personaje es sometido. A continuación, valoramos los recursos que contribuyen a ponernos en la piel de la perra, destacando la sensorialización y somatización del discurso. Seguidamente, examinamos el retrato de los personajes humanos e incidimos en la propensión intersubjetiva de la protagonista. Por último, las conclusiones remarcan las sinergias entre la experimental propuesta formal y el mensaje animalista del film.</p> Enric Burgos Derechos de autor 2025 Enric Burgos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 20 36 55 10.4995/caa.2025.21704 La consolidación de la ficción climática en la animación española: las series pedagógicas en la post-Transición y su legado https://polipapers.upv.es/index.php/CAA/article/view/22422 <p>Tras la Transición, las series pedagógicas de animación en España supieron adoptar el subgénero <em>cli-fi</em>, evolucionando junto a los contextos sociales y ambientales de cada época. Series como <em>David el Gnomo</em> (Biern Boyd, 1985), <em>Mofli, el último koala </em>(González, 1987), <em>Delfy y sus amigos</em> (Viciana, 1992) y <em>Narigota, la aventura del agua</em> (Uviedo, 2001) desarrollaron patrones narrativos clave: la interconexión entre el ser humano y la naturaleza, el héroe ecológico y el conflicto entre conservación y destrucción. Con el cambio en las políticas públicas y el descenso de la producción de series, el cine tomó el relevo, consolidando a España como un referente en el tratamiento del <em>cli-fi </em>en la gran pantalla. El paso al largometraje permitió mantener y expandir estos mensajes ecológicos, haciendo que la animación española continúe siendo fundamental en la concienciación climática y un líder global en este campo.</p> Raúl Jambrina Rojo Derechos de autor 2025 Raúl Jambrina Rojo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 20 56 75 10.4995/caa.2025.22422 Revolución femenina en Pixar: La Influencia de Domee Shi y Turning Red en la Representación de Género y Diversidad en la Animación https://polipapers.upv.es/index.php/CAA/article/view/22389 <p style="font-weight: 400;">El artículo analiza <em>Turning Red (</em>Domee Shi, 2022), dirigida por Domee Shi, como un caso paradigmático en la evolución de la representación de género y diversidad en Pixar Animation Studios. A través de una metodología cualitativa que incluye revisión de literatura, análisis textual y visual, y estudio de caso, se examinan los elementos narrativos y simbólicos de la película. La transformación de Mei en un panda rojo gigante se explora como una metáfora de la pubertad, destacando la lucha por la autoaceptación. Además, se evalúa la influencia del anime en el estilo visual y la narrativa. Los resultados subrayan cómo <em>Turning Red</em> y la dirección de Shi han establecido nuevos estándares de inclusión y diversidad, reflejando un cambio significativo en la industria de la animación hacia una mayor equidad de género y representación cultural.</p> Elisabet Fonts González Derechos de autor 2025 Elisabet Fonts https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 20 76 97 10.4995/caa.2025.22389 LGBT y series de animación infantil para educar en diversidad https://polipapers.upv.es/index.php/CAA/article/view/21359 <p>Este artículo recoge los resultados de una investigación educomunicativa, que pretende significar la presencia y tratamiento del colectivo LGBT en las series de dibujos animados infantiles, emitidas en España hasta 2023. Para ello, se analizaron más de 400 producciones y de las 32 que se seleccionaron relacionadas con el objeto de estudio se realizó un análisis de contenido con el objetivo de evaluarlas en base a cinco categorías: 1) evitar lenguaje, humor y estereotipos anti LGBT; 2) prueba de Vito Russo; 3) personajes LGBT memorables; 4) diversidad; 5) adecuación general para todas las edades. Los resultados muestran gran cantidad de personajes LGBT, pero pocos protagonistas, escasa diversidad y, en la mayoría de casos, con un mal tratamiento, donde apenas un 15% de producciones se aproxima a una representación honesta y responsable de este colectivo. No obstante, existe un aumento en los últimos años de series cada vez más inclusivas. Así, se detectan importantes hitos conseguidos en favor de la diversidad de género, pero también muchos retos todavía por cumplir, ya que la mera presencia de personajes o tramas LGBT no es suficiente para calificar a una animación como educativa para los más pequeños.</p> Álvaro Jiménez Sánchez Derechos de autor 2025 Álvaro Jiménez Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 20 98 123 10.4995/caa.2025.21359 Proceso de creación de Homenaje a Tarzán, Rafael Ruiz Balerdi (1969) https://polipapers.upv.es/index.php/CAA/article/view/21794 <p>Rafael Ruiz Balerdi es uno de los primeros artistas en realizar películas de animación experimental en el Estado español. En este artículo mostraremos los resultados de la investigación realizada sobre el proceso de creación de su película de animación <em>Homenaje a Tarzán </em>(1969 en su versión sin sonido, 1970 en versión sonora), y descubriremos varias cuestiones sobre el proceso de trabajo y sobre las imágenes que sirvieron de base para algunas secuencias.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Arantza Lauzirika Morea Begoña Vicario Calvo Derechos de autor 2025 Arantza Lauzirika Morea https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 20 124 145 10.4995/caa.2025.21794 Convergencias narrativas entre videojuegos y animación: análisis del anime Log Horizon y cómo los MMORPG nutren el subgénero isekai https://polipapers.upv.es/index.php/CAA/article/view/22221 <p>En la última década, la animación comercial japonesa se ha visto marcada por el ascenso y éxito del <em>isekai</em>. Un subgénero anime cuya característica principal es transportar a sus protagonistas a mundos alternativos. Para construir esos otros mundos se percibe una clara inspiración en los videojuegos MMORPG de fantasía, puesto que dichos universos operan en lógicas similares a las del videojuego. Ahora bien, si el <em>isekai </em>se nutre de los MMORPG, ¿explican sus producciones en qué consisten estos videojuegos? El presente artículo examina cómo el <em>anime Log Horizon</em> (Touno, 2013) describe al espectador qué son, cómo operan y cuáles son las características de los MMORPG de fantasía. Además, permite observar cómo los videojuegos MMORPG se integran como recurso en la inventiva <em>anime</em> y sus componentes se transforman en recursos narrativos y visuales. Para ello, se analiza el contenido narrativo-visual de los 25 episodios que componen la primera temporada de <em>Log Horizon </em>(Ishihara, 2013-2014).</p> Francisco Miguel Ojeda García Francisco Javier Ogáyar-Marín Derechos de autor 2025 Francisco Miguel Ojeda García, Francisco Javier Ogáyar-Marín https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 20 146 167 10.4995/caa.2025.22221 Lectura de El viaje de Chihiro desde el simbolismo global moderno: una sátira menipea de animación https://polipapers.upv.es/index.php/CAA/article/view/21789 <p>Tras más de dos décadas de estudios sobre <em>El viaje de Chihiro</em>, centrados en aspectos iluminadores —aunque parciales—, como el simbolismo tradicional japonés o la relación con obras literarias y de animación, es momento de intentar una lectura integradora que se compadezca mejor con su éxito mundial. Partiremos para ello del marco de una teoría del simbolismo global moderno, entendido como el capital de imágenes con el que las artes representan las encrucijadas del mundo actual. Esta lectura contará con dos momentos. Primero, describiremos sus figuras principales y sugeriremos su origen y sus sentidos. Destacan el viaje, el personaje infantil, la crisis, la educación, el andrógino y la destrucción del idilio. Seguidamente, deduciremos su género cinematográfico de la especial combinación de estas figuras: la sátira menipea. Un género proteico y milenario, muy poco reconocido, pero con presencia global, en especial en el cine fantástico y de animación.</p> Antonio Viñuales Sánchez Derechos de autor 2025 Antonio Viñuales Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 20 168 187 10.4995/caa.2025.21789 Botánica perversa, escritura fructífera: Reminiscencias de Les Fleurs du Mal en Aku no Hana de Shūzō Oshimi (2009) y de Hiroshi Nagahama (2013) https://polipapers.upv.es/index.php/CAA/article/view/22901 <p>A pesar del estigma social y la censura editorial que padeció la obra de Charles Baudelaire en su debido momento, posteriormente supo recibir los merecidos elogios y reconocimientos. Entre 2009 y 2014 se publicó en la revista japonesa <em>Bessatsu Shōnen Magazine</em> el manga <em>Aku no Hana </em>de Shūzō Oshimi cuyo nombre alude a la famosa antología homónima <em>Les Fleurs du Mal </em>publicada en 1857. El <em>mangaka</em> es un claro conocedor de la obra del parisino y lo utiliza como figura estructurante a lo largo de su cómic. Por su parte, el <em>anime</em> trunco de Hiroshi Nagahama emitido en 2013 hace su parte e incorpora nuevos elementos visuales y sonoros a la obra de Oshimi. El propósito de este trabajo será rastrear los rasgos baudelaireanos por parte del <em>mangaka</em> y del director que configuran su visión sobre los vicios de la modernidad nipona asociados con el París del poeta.</p> Diego Hernán Rosain Derechos de autor 2025 Diego Hernán Rosain https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 20 14 33 10.4995/caa.2025.22901 Editorial: To Be Contiued https://polipapers.upv.es/index.php/CAA/article/view/23517 <p>Editorial del vigésimo número de <em>Con A de animación</em></p> Beatriz Herráiz Zornoza Derechos de autor 2025 Beatriz Herráiz Zornoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 20 7 11