¿Por qué no nos sentamos simplemente frente a la pantalla?
Enviado: 13-02-2015
|Aceptado:
|Publicado: 18-05-2015
Descargas
Palabras clave:
Animación limitada, animación completa, animación experimental, animación ortodoxa, animación comercial, clasificación
Agencias de apoyo:
Resumen:
En este artículo, la doctora Tania De León Yong analiza las características de la animación limitada frente a la animación completa, y las de la animación experimental frente a la animación ortodoxa: esto es, qué cualidades tiene la imagen animada y cuántos fotogramas por segundo se utilizan. De la misma forma se comparan los distintos propósitos que pueden tener los filmes. Sin pretender ser un marco de referencia inflexible, la clasificación de la animación es importante porque nos permite reflexionar, identificar, agrupar y analizar animaciones ajenas y personales; estas actividades son un terreno fértil para la producción creativa dentro de la disciplina.
Citas:
DE LEÓN, Tania, et. al., 2013. Animando al dibujo. Del guión a la pantalla, México: Escuela Nacional de Artes Plásticas.
FURNISS, Maureen, 1998. Art in Motion. Animation Aesthetics, Sydney: John Libbey & Company Pty Ltd.
LLORET, Carmen, 2004. “Dibujo y Pintura Animados” en Medina, C. (ed.), Cortografía, Madrid: Fundación Autor.
RUSSET, Robert, y STARR, Cecile, 1976. Experimental Animation, Origins of a New Art, Nueva York: Da Capo Press.
WELLS, Paul, 1998. Understanding animation, Londres: Routledge.