Deformar a la Gorgona: la imagen animada como estrategia para documentar el horror
Enviado: 13-02-2015
|Aceptado:
|Publicado: 18-05-2015
Descargas
Palabras clave:
Horror, documental animado, irrepresentable, ontología de la animación
Agencias de apoyo:
Resumen:
¿Qué nuevas relaciones con lo real propone el documental animado? ¿Qué nuevas configuraciones de lo visible y lo pensable plantea? Estudiar las características del documental animado a la luz del límite representativo que supone el horror es una oportunidad para reflexionar sobre la propia ontología de la imagen animada en su relación con lo real. Este artículo parte de Vals con Bashir para analizar cómo la animación se erige como imagen intermediaria frente a la no-imagen del horror. La imagen animada, al igual que el escudo de Perseo, permite abordar la realidad desde una determinada desfiguración, una distancia que plantea nuevas miradas y nuevos interrogantes para el cine.
Citas:
DIDI-HUBERMAN, Georges, 2004. Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto, Barcelona: Paidós.
EHRLICH, Nea, 2011. “Animated documentaries as masking”, en Animation Studies, Vol 6. (http://journal.animationstudies.org/nea-ehrlichanimated-documentaries-as-masking/ [acceso:agosto 2014]).
FOLMAN, Ari, 2009. Comentarios del director en Waltz with Bashir (Blu-ray). Londres: Sony Home Entertainment.
HONESS ROE, Annabelle, 2009. Animating Documentary. PhD dissertation, EEU: University of Southern California.
KRIGER, Judith, 2012. “Finding pleasure in the imperfection: Yoni Goodman”, en Animated realism. A behind the scenes look at the animated documentary genre. Massachusetts: Elsevier Inc. (http://www.sciencedirect.com/science/book/9780240814391 [acceso: agosto 2014]).
PINTOR IRANZO, Iván, 2009. “Yo bombareé Beirut…”. En Cultura/s La Vanguardia, 18 de febrero de 2009, pp. 26-27.
RANCIÈRE, Jacques, 2011. El destino de las imágenes. Pontevedra: Politopías.