Walt Disney y la fortaleza femenina: nuevas lecturas en torno al personaje de Cenicienta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/caa.2023.18092

Palabras clave:

Cenicienta, Disney, reinterpretación, feminismo

Resumen

Desde finales de la década de 1980, el arquetipo de princesas Disney ha vivido un proceso de empoderamiento acorde con los cambios sociales experimentados a raíz del movimiento feminista. Estas nuevas protagonistas se caracterizan por su independencia, valentía y determinación para tomar sus propias decisiones, enfrentándose a cualquier adversidad que puedan encontrar a lo largo del camino. Sin embargo, cuarenta años atrás ya hubo una princesa que, sin salvar a todo un imperio, mostró una fortaleza y valor que le permitieron alcanzar la libertad con la que solo se había atrevido a soñar. A pesar de todas las connotaciones negativas que se han asociado con el personaje de Cenicienta, en este texto proponemos que no fue su príncipe quien la rescató de su miserable existencia, sino su carácter humilde, actitud ensoñadora y el apoyo de sus incondicionales amigos. Una historia admirable que pretendemos reivindicar y, sobre todo, releer desde una nueva perspectiva. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álvaro Cambra Sánchez-Gil, Universidad de Zaragoza

Álvaro Cambra Sánchez-Gil (Zaragoza, 1999) es Graduado en Historia del Arte (2017-2021) por la Universidad de Zaragoza y actualmente cursando el Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte en dicha universidad. Participó en las III Jornadas Internacionales “Culto a las reliquias, interpretación, difusión y ritos” (2020) con la ponencia “En torno a un patrimonio olvidado: los relicarios de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Manzanares (Ciudad Real)” y colaboró en la revista Siembra de la citada localidad manchega con la redacción de un artículo acerca los bienes salvados del edificio durante la Guerra Civil. Su Trabajo Fin de Grado acerca la parroquial de Manzanares se encuentra actualmente en prensa. 

Citas

ABDULQADR, Kizhan Salar, SHARIF, Ranjdar Hama, OMER, Roz Jamal, SAEED, Alan Ali, ABDUL, Zanyar Kareem, 2021. “Disney Classics between Feminism and Victimization of Women: A Historical Analysis”, en Technium Social Sciences Journal, vol. 21, pp. 833-839 [https://techniumscience.com/index.php/socialsciences/article/view/3853/1449 acceso: mayo 2022]. https://doi.org/10.47577/tssj.v21i1.3853

AGUADO PELÁEZ, Delicia, MARTÍNEZ GARCÍA, Patricia, 2015. “¿Se ha vuelto Disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas”, en Área abierta, vol. 15, 2, pp. 49-61 [https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/46544/46082 acceso: mayo 2022]. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n2.46544

BETTELHEIM, Bruno, 1977. Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona: Crítica.

BRED, Stephanie, 2015. “Gustave Doré: The Magic Illustrations of Charles Perrault’s Contes de Fées”, Trabajo Fin de Carrera, Syracuse University (https://surface.syr.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1820&context=honors_capstone [acceso: mayo, 2022]).

BUZARNA-TIHENEA, Alina, 2019. “Female Symbols at the Crossroads in Disney’s Fairytales (Cinderella, Belle, Aurora and Maleficent)”, en Journal of Romanian Literary Studies, 16, pp. 577-588 [http://old.upm.ro/jrls/JRLS-16/Rls%2016%2086.pdf acceso: mayo 2022].

DOWNEY, Gillian, 2016. “A Dream Is A Wish Your Heart Makes: an analysis of selected music in Disney Princess Films”, Trabajo Fin de Carrera, Oregon State University (https://ir.library.oregonstate.edu/concern/honors_college_theses/bn9998710 [acceso: mayo, 2022]).

FONTE, Jorge, MATAIX, Olga, 2000. Walt Disney: el universo animado de los largometrajes (1937-1967), Madrid: T&B Editores.

GEROMINI, Clyde, 1959. La bella durmiente (Sleeping Beauty), EEUU: Walt Disney Pictures.

GEROMINI, Clyde, JACKSON, Wilfred, LUSKE, Hamilton, 1950. Cenicienta (Cinderella), EEUU: Walt Disney Pictures.

GURRIERI, Victoria Margaret, 2014. “Investigating the World of Disney’s Heroines: A Close Analysis of Cinderella and Beauty and the Beast”, Trabajo Fin de Carrera, University at Albany, State University of New York (https://scholarsarchive.library.albany.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=honorscollege_communication [acceso: mayo, 2022]).

HAND, David, 1937. Blancanieves y los siete enanitos (Snow White and the Seven Dwarfs), EEUU: Walt Disney Pictures.

HOLT, Nathalia, 2019. The Queens of Animation, Nueva York: Little, Brown and Company.

HOUWERS, Linda, 2017. “The Representation of Gender in Disney's Cinderella and Beauty & the Beast: A Comparative Analysis of Animation and Live-Action Disney Film”, Trabajo Fin de Carrera, Radboud University (https://theses.ubn.ru.nl/bitstream/handle/123456789/4654/Houwers%2C_L_1.pdf?sequence=1 [acceso: mayo, 2022]).

ISWALONO, Astrinda N., ARUM, Listiyanti Jaya, 2021. “Disney Princess Sequels in the Per-spective of Second Wave Feminism in America”, en Rubikon: Journal of Transnational American Studies, vol. 8, 1, pp. 62-76 [https://jurnal.ugm.ac.id/rubikon/article/view/65485/31101 acceso: mayo 2022]. https://doi.org/10.22146/rubikon.v8i1.65485

JOHNSON, Mindy, “Cenicienta”, en KOTHENSCHULTE, Daniel (ed.), 2020. Los archivos de Walt Disney. Sus películas de animación, 1921-1968. Colonia: Taschen, pp. 302-321.

LORENZO HERNÁNDEZ, María, 2021. La imagen animada. Una historia imprescindible, Madrid: Diábolo.

MARTINS LAMB, Vanessa, 2011. “The 1950’s and the 1960’s and the American Woman: the transition from the housewife to the feminist”, Trabajo Fin de Carrera, Université du Sud Tou-lon-Var (https://dumas.ccsd.cnrs.fr/dumas-00680821/document acceso: mayo, 2022]).

MINOFF, Debra, MCCULLOUGH, Susannah, 2017. Cinderella: Stop Blaming the Victim. EEUU: ScreenPrism, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=huLSdm6IH0g [acceso: mayo 2022].

MONTOYA RUBIO, Alba, 2018. “El modelo de cuento de hadas de las producciones animadas de Walt Disney: la importancia de la música en su construcción y su influencia en películas producidas por otros estudios”, en Con A de Animación, 8, pp. 178-191 [https://polipapers.upv.es/index.php/CAA/article/view/9656/pdf acceso: mayo 2022]. https://doi.org/10.4995/caa.2018.9656

RAMOS FRENDO, Eva María, 2007. “La Cenicienta en las artes plásticas y en el cine”, en Boletín de arte, 28, pp. 403-424 [https://revistas.uma.es/index.php/boletin-de-arte/article/view/4491/4199 acceso: mayo 2022]. https://doi.org/10.24310/BoLArte.2007.v0i28.4491

TORRES BEGINES, Concepción, 2015. “Cenicienta: de lo oral a lo transmedia”, en Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 13, pp. 167-183 [https://revistas.uvigo.es/index.php/AILIJ/article/view/960/944 acceso: mayo 2022].

WILLETT, Edward, 2015. Kiera Cass, Nueva York: Rosen Publishing.

Descargas

Publicado

21-03-2023

Número

Sección

Investigación