La distopía como memoria: la representación urbana del trauma cultural japonés en Akira

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/caa.2023.18059

Palabras clave:

distopía, anime, memoria traumática, espacio urbano, imaginarios apocalípticos

Resumen

El estudio del anime en la actualidad se encuentra acotado entre los extremos del determinismo cultural y el transnacionalismo. Sin embargo, en su modo apocalíptico, aparece estrechamente relacionado con la identidad nacional y la historia japonesas, en ocasiones como un agente subversivo de memoria. Si además el urbanismo reproduce simbólicamente los imaginarios de cada momento histórico, puede plantearse que las distopías del anime apocalíptico enuncian determinadas ideologías sobre el pasado de Japón. Esta investigación analiza la representación urbana en su relación con el pasado en la película Akira, planteando como hipótesis que, más que elucubrar sobre el futuro, su distopía enuncia un comentario sobre los traumas nacionales japoneses del pasado. Se realiza un análisis textual de la película, concluyendo que el filme descontextualiza y reúne diversos episodios conflictivos de la historia nipona del siglo XX en un mismo momento histórico fabulado que permite reinterpretarlos desde posiciones de memoria disidentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Rivera Arnaldos, Universidad Carlos III de Madrid

Antonio Rivera Arnaldos (Murcia, España, 1998) imparte docencia en la Universidad Carlos III de Madrid. Sus intereses de investigación alcanzan desde la animación transnacional hasta las políticas del espacio que se articulan en las salas de cine. Es también periodista y crítico de cine y televisión. Ha publicado textos en medios de comunicación regionales y nacionales, participado en libros y moderado mesas redondas sobre animación en festivales de televisión.

Citas

BARBER, Stephen, 2006 [2002]. Ciudades proyectadas: Cine y espacio urbano, trad. castellano R. Jackson, Barcelona: Gustavo Gili (Projected cities: Cinema and urban space, Londres: Reaktion Books).

BARTAL, Ory, 2016. “From Hiroshima to Fukushima: Comics and animation as subversive agents of memory in Japan”, en ATARIA, Yochai, GUREVITZ, David, PEDAYA, Haviva, NERIA, Yuval (eds.), Interdisciplinary Handbook of Trauma and Culture, Cham: Springer, pp. 101-115. https://doi.org/10.1007/978-3-319-29404-9_7

BROWN, Steven T., 2006. “Screening anime”, en BROWN, Steven T. (ed.), Cinema Anime: Critical Engagements with Japanese Animation, Nueva York: Palgrave Macmillan, pp. 1-19. https://doi.org/10.1057/9781403983084_1

CARMONA, Matthew, SAKAI, Aya, 2014. “Designing the Japanese city: An individual aesthetic and a collective neglect”, en Urban Design International, vol. 19, no. 3, pp. 186-198 (https://doi.org/10.1057/udi.2013.29 [acceso: mayo, 2022]).

FERRER VENTOSA, Roger, 2020. “Hortus conclusus posmodernos: El refugio de los tecnócratas; Representaciones del estatus social en el urbanismo y la arquitectura tal y como han quedado reflejadas en el cine del capitalismo avanzado (hacia 1980-)”, en El Futuro Del Pasado, vol. 11, pp. 527-546 (https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.018 [acceso: mayo, 2022]).

FRASER, Benjamin, 2016. “El cine, la ciudad, lo urbano: Apuntes desde los estudios culturales urbanos”, en Hispanófila, vol. 177, pp. 263-276 (https://www.jstor.org/stable/10.2307/90012347 [acceso: mayo, 2022]). https://doi.org/10.1353/hsf.2016.0043

FUJIKI, Kosuke, 2015. “My neighbor Totoro: The healing of nature, the nature of healing”, en Resilience: A Journal of the Environmental Humanities, vol. 2, no. 3, pp. 152-157 (https://www.muse.jhu.edu/article/614508 [acceso: mayo, 2022]). https://doi.org/10.5250/resilience.2.3.0152

IMBERT, Gérard, 2019. Crisis de valores en el cine posmoderno: (más allá de los límites), Madrid: Cátedra.

JAMESON, Fredric, 1991. Postmodernism, or, the cultural logic of late capitalism, Londres: Verso. https://doi.org/10.1215/9780822378419

LUKINBEAL, Chris, SHARP, Laura, 2019. “Imagined Cities (Cinema)”, en ORUM, Anthony M. (ed.), The Wiley Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies, Hoboken: Wiley, pp. 1-4. https://doi.org/10.1002/9781118568446.eurs0155

MACCANNELL, Juliet Flower, 2001. “Las Vegas: The post-cinematic city”, en Performance Research, vol. 6, no. 1, pp. 46-64 (http://doi.org/10.1080/13528165.2001.10871766 [acceso: mayo, 2022]).

NAPIER, Susan J., 2005 [2001]. Anime from Akira to Howl’s Moving Castle: Experiencing contemporary Japanese animation, Nueva York: Palgrave Macmillan (Anime from Akira to Princess Mononoke, Nueva York: Palgrave Macmillan).

ROBERTSON, Jennifer, 1988. “Furusato Japan: The culture and politics of nostalgia”, en International Journal of Politics, Culture, and Society, vol. 1, no. 4, pp. 494-518 (https://www.jstor.org/stable/20006871 [acceso: mayo, 2022]). https://doi.org/10.1007/BF01390685

ROJAS-SIERRA, Sergio Daniel, 2018. “La narrativa cinematográfica de Makoto Shinkai: Desarrollo de una hipótesis de trabajo”, en Jangwa Pana, vol. 17, no. 1, pp. 73-84 (http://doi.org/10.21676/16574923.2298 [acceso: mayo, 2022]).

SIMMEL, Georg, 2005 [1903]. “The Metropolis and Mental Life”, en LIN, Jan, MELE, Christopher (eds.), The Urban Sociology Reader, Abingdon: Routledge, pp. 23-31.

WADA-MARCIANO, Mitsuyo, 2012. Japanese cinema in the digital age, Honolulu: University of Hawai‘i Press. https://doi.org/10.21313/hawaii/9780824835941.001.0001

YUI, Kiyomitsu, 2010. “Japanese animation and glocalization of sociology”, en Sociologisk Forskning, vol. 47, no. 4, pp. 44-50 (https://www.jstor.org/stable/20853739 [acceso: mayo, 2022]). https://doi.org/10.37062/sf.47.18472

Descargas

Publicado

21-03-2023

Número

Sección

Investigación