Mujeres delante y tras la pantalla en largometrajes de animación premiados

Rocío G-Pedreira

https://orcid.org/0000-0002-5102-5078

Spain

LITER21, Universidad de Santiago de Compostela

Rocío G-Pedreira. Doctora en Estudios de la Infancia (Universidade do Minho, Portugal) con el trabajo “Literatura, cine y mediación docente: los protagonistas infantiles de Roald Dahl y su liberación fantástica” [distintivo Muito Bom]. Actualmente, es profesora interina en la Facultad de Formación del Profesorado del Campus de Lugo y miembro del grupo de Investigación LITER21 (Universidad de Santiago de Compostela). Miembro de la Red LIJMI (CRPIH) y del equipo investigador del Centro de Investigação em Estudos da Criança (Universidade do Minho). Editora de Elos. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Ha publicado trabajos varios sobre Literatura Infantil y Juvenil, educación literaria, cine infantil y/o familiar y alfabetización fílmica.

Marta Neira-Rodríguez

https://orcid.org/0000-0003-3815-9730

Spain

LITER21, Universidad de Santiago de Compostela

Marta Neira Rodríguez. Doctora en Filología Gallega y profesora contratada doctora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Secretaria del Boletín Galego de Literatura, de Elos: Revista de Literatura Infantil e Xuvenil y de la Red LIJMI (CRPIH). Miembro del grupo de Investigación LITER21 (Universidad de Santiago de Compostela). Ha participado en numerosos encuentros científicos nacionales e internacionales y ha publicado estudios y recensiones alrededor de la Literatura Infantil y Juvenil, educación literaria y los estudios de género en obras literarias.

|

Aceptado:

|

Publicado: 29-09-2022

DOI: https://doi.org/10.4995/caa.2022.17897
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

igualdad, género, reescritura fílmica, cine, mujeres

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

El objetivo del estudio es identificar la incidencia de mujeres delante y tras la pantalla en largometrajes de animación premiados en algunos de los galardones cinematográficos mundiales más importantes que cuentan con categorías específicas para estas producciones. Se plantea un diseño metodológico mixto que parte de una investigación con orientación descriptiva a partir del análisis de contenido de productos de carácter verbo-icónico (películas) e impresos (libros), aplicado a una muestra que incluye todas las películas premiadas en los cuatro galardones escogidos (Oscars, Annie, Golden Globes y BAFTA) y producidas entre 2000 y 2019. Los resultados inciden en la escasa presencia de mujeres delante y tras la pantalla y la discusión final destaca la importancia de visibilizar la situación real de la mujer en sectores como el de la creación cinematográfica para poder planificar y llevar a cabo mejoras en distintos ámbitos que contribuyan al progreso en materia de igualdad.

Ver más Ver menos

Citas:

ÁLVAREZ SARRAT, Sara, Cuenca Orellana, Nerea, García Rams, Mª Susana, Junguitu Dronda, Maitane y Vicario Calvo, Begoña, 2021. Informe MIA 2021. Mujeres en la Industria de la Animación, Madrid: Universidad Europea (https://animacionesmia.com/event/informe-mia-2021-mujeres-en-la-industria-de-la-animacion/ [acceso: mayo, 2022]).

ARENDT, Kathleen, RÖSSLER, Patrick, KALCH, Anja y SPITZNER, Franziska, 2010. Children's Film in Europe: A Literature Review, Frankfurt am Main: Peter Lang.

BAZALGETTE, Cary y STAPLES, Terry, 1995. “Unshrinking the Kids: Children’s Cinema and the Family Film”, en BAZALGETTE y BUCKINGHAM (ed.), In front of the Children: Screen Entertainment and Young Audiences, United Kingdom: British Film Institute, pp. 92-108.

BROWN, Noel y BABINGTON, Bruce, 2015. Family Films in Global Cinema: The World Beyond Disney, London: I.B. Tauris. https://doi.org/10.5040/9780755694884

BROWN, Noel, 2012. The Hollywood Family Film: A History, from Shirley Temple to Harry Potter, London: I.B. Tauris. https://doi.org/10.5040/9780755693962

BROWN, Noel, 2017. The Children's Film (Short Cuts), New York: Columbia University Press.

BROWN, Noel, 2019. “Change and Continuity in Contemporary Children’s Cinema”, en HERMANSSON y ZEPERNICK (eds.), The Palgrave Handbook of Children’s Film and Television, USA: Palgrave Macmillan, pp. 1-33.https://doi.org/10.1007/978-3-030-17620-4

COSTA, Jordi, 2010. Películas clave del cine de animación, Barcelona: Ma Non Troppo.

CUENCA SUÁREZ, Sara, 2021. Informe CIMA 2020. La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español. España: Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales.

DONALD, Stephanie Hemelryk y SEALE, Kirsten, 2013). “Children’s film culture”, en LEMISH (ed.), The Routledge International Handbook of Children, Adolescents and Media, USA: Routledge, pp. 95-102.

FRANCESCUTTI, P. (2019). “La narración audiovisual como documento social e histórico: enfoques teóricos y métodos analíticos”, en EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 45, pp. 137-161. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23255

FREIXAS, Anna, 2012. “La adquisición del género: el lugar de la educación en el desarrollo de la identidad sexual”, en Apuntes de Psicología, 30(1-3), pp. 155-164 (http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/402 [acceso: junio, 2021]).

GÓMEZ, Iván, 2017. “Princesas y príncipes en las películas Disney (1937-2013). Análisis de la modulación de la feminidad y la masculinidad”, en Filanderas, 2, pp. 53-74. https://doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201722309

G-PEDREIRA, Rocío y POUSADA PARDO, Verónica, 2018. “Coeducación e normalización da homosexualidade a través da literatura infantil”, en CID, RIVEIRO, CARRERA, CASTRO, RODRÍGUEZ, FERNÁNDEZ DE SANMAMED, CID, ALONSO y CANDÍA (coord.), Educación social e escola. Análise da última década (2006-2016), Ourense: CEESG, pp. 623-636.

HERMANSSON, Casie y ZEPERNICK, Janet, 2019. “Children’s Film and Television: Contexts and New Directions”, en HERMANSSON y ZEPERNICK (eds.), The Palgrave Handbook of Children’s Film and Television, USA: Palgrave Macmillan, pp. 1-33. https://doi.org/10.1007/978-3-030-17620-4

HERNÁNDEZ-SANTAOLALLA, Víctor, 2010. “De la Escuela de Constanza a la Teoría de la Recepción Cinematográfica. Un Viaje de Ida y Vuelta”, en Frame, 6, pp. 196-218 (http://hdl.handle.net/11441/30079 [acceso: mayo, 2021]).

IADEVITO, Paula, 2014. “Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la representación”, en Universitas Humanística, 78, pp. 211-237. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.tgcu

KRÄMER, Peter, 2002. “The best Disney film never made’: children’s films and the family audience in American cinema since the 1960s”, en NEALE (ed.), Genre And Contemporary Hollywood, United Kingdom: British Film Institute, pp. 185-200.

LAGUARDA, Paula, 2006. “Cine y estudios de género: Imagen, representación e ideología. Notas para un abordaje crítico”, en Revista Aljaba, 10, pp. 141-156 (http://ref.scielo.org/hqp7q6 [acceso: junio, 2021]).

LÓPEZ-NOGUERO, Fernando, 2002. “El análisis de contenido como método de investigación”, en Revista de Educación, 4, pp. 167-179 (http://hdl.handle.net/10272/1912 [acceso: mayo, 2021]).

MAEDA, Carla, 2011. “Entre princesas y brujas: análisis de la representación de las protagonistas y antagonistas presentes en las películas de Walt Disney”, en Actas del III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social (http://www.shorturl.at/blyKM [acceso: agosto, 2021]).

MALDONADO PARRA, Mireia, 2019. “El papel de la mujer en el cine de animación de Pixar”, en Skopos: revista internacional de traducción e interpretación, 10, pp. 101-112.

MARTI, Alexandra, 2013. “Las princesas en los cuentos infantiles clásicos ¿mujeres-objeto o mujeres-sujeto?”, en RAMOS y FERREIRA (ed.), La familia en la literatura infantil y juvenil: A família na literatura infantil e juvenil, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC, pp. 227-237 (https://cerlalc.org/publicaciones/la-familia-en-la-literatura-infantil-y-juvenil/ [acceso: agosto, 2021]).

MARTÍNEZ, Alejandra y MERLINO, Aldo, 2006. “Discourse and socialization in children´s cinematographic productions”, en Comunicar, 13(26), pp. 125–130. https://doi.org/10.3916/C26-2006-19

MÍGUEZ, María, 2015. “De Blancanieves, Cenicienta y Aurora a Tiana, Rapunzel y Elsa: ¿qué imagen de la mujer transmite Disney?”, en Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(2), pp. 41-58. https://doi.org/10.15304/ricd.1.2.2666

NEWTON, Michael, 2006. “Til I’m Grown: Reading Children’s Films; Reading Walt Disney’s The Jungle Book”, en COLLINS y RIDGMAN (ed.), Turning the Page: Children’s Literature in Performance and the Media, United Kingdom: Peter Lang, pp. 17-38.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, 2019. Estrategia para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (2018-2021), Viena: Naciones Unidas.

PARRY, Becky, 2013. Children, Film and Literacy, United Kingdom: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137294333

PERERA, Ángeles y BAUTISTA, Andamana, 2019. “Las princesas Disney y su huella en los cuentos actuales. Nuevos modelos para nuevos tiempos”, en AILIJ (Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil), 17, pp. 131-150.https://doi.org/10.35869/ailij.v0i17.1429

PILLING, Jayne, 2013. “La animación se hace mayor”, en CUETO (ed.), Animatopia. Los nuevos caminos del cine de animación, Donostia: Zinemaldia, pp. 59-86.

PIÑEIRO-NAVAL, Valeriano, 2020. “The content analysis methodology. Uses and applications in communication research on Spanish-speaking countries”, en Communication & Society, 33(3), pp. 1-15. https://doi.org/10.15581/003.33.3.1-15

PORTO, Heloisa y FONSECA, Rodrigo, 2018. “A tradição dos contos de fada e a sobrevivência de matrizes culturais femininas nas narrativas cinematográficas infantis”, en INTERthesis, 15(3), pp. 109-127. https://doi.org/10.5007/1807-1384.2018v15n3p109

RICHARD, Susanne, 2009. “El análisis de contenido en la investigación sobre didáctica de la literatura”, en Enunciación, 14(1), pp. 145-164. https://doi.org/10.14483/22486798.3284

ROCHA SÁNCHEZ, Tania E., 2009. “Desarrollo de la Identidad de Género desde una Perspectiva Psico-Socio-Cultural: Un Recorrido Conceptual”, en Revista Interamericana de Psicología, 43(2), pp. 250-259. Sociedad Interamericana de Psicología (https://psycnet.apa.org/record/2009-18108-007 [acceso: junio, 2021]).

SUN, Rebecca, 2022. “Share of Women Film Directors Down to 12 Percent in 2021, Study Finds”, in The Hollywood Reporter, January, 2022 (https://www.hollywoodreporter.com/movies/movie-news/women-in-film-celluloid-ceiling-2021-1235068985/ [acceso: marzo, 2022]).

TARRÍO VARELA, Anxo, 2013. “Os premios literarios”, en ROIG RECHOU, SOTO LÓPEZ e NEIRA RODRÍGUEZ (coord.), Premios literarios e da ilustración na LIX, Vigo: Edicións Xerais de Galicia, pp. 15-34.

WELLS, Paul, 2007. Fundamentos de la animación, Barcelona: Parramón.

YUBERO, Santiago, 2005. “Socialización y aprendizaje social”, en PÁEZ ROVIRA, FERNÁNDEZ SEDANO, UBILLOS LANDA y MERCEDES ZUBIETA (coord.), Psicología social, cultura y educación, España: Pearson, pp. 819-844 (https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf [acceso: mayo, 2021]).

Ver más Ver menos