Makun (No llores): Recreando realidades vetadas Por medio de la animación documental y la animación periodística

Autores/as

  • Emilio Martí López Universitat Politècnica de València

DOI:

https://doi.org/10.4995/caa.2020.13978

Palabras clave:

CIE, Centros de internamiento de extranjeros, animación documental, proceso de realización, periodismo

Resumen

MAKUN (NO LLORES) - Dibujos en un C.I.E. es un documental animado de 30 minutos que se adentra en una realidad muy opaca: los centros de internamiento de extranjeros (CIEs), cárceles para personas inocentes en los que normalmente no están permitidas las cámaras de vídeo. Habiendo conseguido un material documental único "”los dibujos dejados en las paredes del CIE de Fuerteventura por miles de presos"” sobre un tema que nos interesaba, decidimos dar vida al mismo por medio de la animación, confiando en conseguir algo más que la mera ilustración de los testimonios orales recogidos para la película. En el presente artículo, el director de la película, Emilio Martí, resume de manera personal la experiencia de abordar la preparación y rodaje de MAKUN, así como algunos aspectos de su distribución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emilio Martí López, Universitat Politècnica de València

Emilio Martí López (València, 1978) es cineasta y animador, además de arteterapeuta y educador. Su trabajo animado es experimental, y a menudo tiene como temática los Derechos Humanos. Además, colabora habitualmente con centros escolares y colectivos vulnerables para realizar piezas cooperativas de animación. Su investigación académica suele centrarse en la temática LGTBQi y su representación en el medio animado. Ha recibido galardones en festivales de cine internacionales como mejor director, mejor guion, así como reconocimientos como mejor cortometraje para sus piezas Desanimado (2011), Marhaba, ¡hola! (2017) y Makun (2019).

Citas

ALEJANDRO HERNÁNDEZ, IVÁN. "Reabrir el CIE de Fuerteventura y agilizar las expulsiones: las medidas que planea implantar España ante la llegada de pateras a Canarias" en El diario.es, (https://www. eldiario.es/canariasahora/365diasmigraciones/Reabrir-CIE-Fuerteventura-Espana-Canarias_6_982761750.html) [acceso:marzo 2020]

BUADES FUSTER, Josep, 2019. Informe CIE 2018: Discriminación de Origen, Madrid: Servicio Jesuita a Migrantes.

FIBLA, Carla y CASTELLANO, Nicolás, 2008. Mi nombre es NADIE: el viaje más antiguo del mundo, Barcelona: Icaria.

GÓMEZ, Patricia y GONZÁLEZ, María Jesús, 2014-19. "À tous les clandestins", en https://www.patriciagomezmariajesusgonzalez.com (https://www.patriciagomez-mariajesusgonzalez.com/filter/%25C3%2580-tous-les-clandestins) [acceso: junio 2020]

HONESS ROE, Annabelle, 2013. Animated Documentary, Hampshire: Palgrave Macmillan.

MARTÍ LÓPEZ, Emilio, 2017. Marhaba, ¡hola!, España: Emilio Martí López.

MARTÍ LÓPEZ, Emilio, 2019. MAKUN (No Llores) - Dibujos en un C.I.E., España: Emilio Martí López.

MARTÍNEZ, Toni, 2016. CIE, el Guantánamo español. Barcelona: Editorial UOC.

MEDINA, Alicia, 2015. La Puerta Azul, España: Diodo Media

NICHOLS, Bill, 1991. Representing Reality. Bloomington: Indiana University Press.

PILGER, John (ed.), 2005. Tell Me No Lies. Investigative Journalism That Changed the World, Nueva York: Thunder's Mouth Press.

SACCO, Joe, 2012. Journalism. Nueva York: Metropolitan Books.

THOMAS, Frank, y JOHNSTON, Ollie, 1981. The Illusion of Life. Disney Animation, Nueva York: Hyperion.

WILLIAMS, Roger Ross, 2019. Traveling While Black, Estados Unidos: Op-Docs, New York Times, Oculus, Felix and Paul Studios. https://doi.org/10.1145/3302502.3329675

Descargas

Publicado

10-09-2020

Número

Sección

Firma invitada