Josep Escobar: la imaginación desbordante de un pionero de la animación

Autores/as

  • Maria Pagès BAU, Centro Universitario de Diseño de Barcelona adscrito a la Universitat de Vic

DOI:

https://doi.org/10.4995/caa.2019.11342

Palabras clave:

Industria cinematográfica, posguerra, cultura de masas, Cataluña

Resumen

Aunque es recordado como el padre de Zipi y Zape y Carpanta, Josep Escobar fue uno de los pioneros de la animación en España. A pesar de tener una fructífera carrera en el mundo de la animación, que duró más de quince años y abarcó la mayoría de productoras de la época dorada de la animación, su faceta como animador es poco conocida por el gran público. Para llenar este vacío, este artículo pretende hacer un recorrido por las diversas contribuciones de Josep Escobar al lenguaje animado, al que aportó su experiencia en campos aparentemente tan dispares como los tebeos, la mecánica del gag, la divulgación de la técnica de la animación, la creación de personajes, la animación de documentales y la realización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Pagès, BAU, Centro Universitario de Diseño de Barcelona adscrito a la Universitat de Vic

Maria Pagès (Tarragona, 1977) combina su tarea profesional en el campo de la ilustración y la animación con la docencia y la investigación. Ha publicado libros ilustrados infantiles con Sd·Edicions y ha trabajado para Fílmax en animación. Ha colaborado con la Filmoteca de Barcelona en un proyecto de investigación para la restauración del film de animación Érase una vez... (1950). Su trabajo de investigación sobre los pioneros del cine de animación la ha llevado a publicar en diferentes libros y revistas científicas y a participar en foros de animación española. Organiza el Fórum anual de Animación en Bau, Centro Universitario de Diseño de Barcelona, junto a la Dra. Teresa Martínez. 

Citas

ARTIGAS, Jordi, 2001. “Josep Serra i Massana (1896-1980), pioner del cinema d’animació publicitari, i l’entorn de l’animació catalana a l’època de la República”, en Cinematògraf, n. 3, 2ª època, pp. 173-208.

BAGUÑÀ, Jaume, 2016. “L’oblidat paper dels productors de dibuixos animats a les fosques dècades 1940s-1960s. El cas de Jaume Baguñà i Gili, Chamartín i Baguñà Hnos. S.L.”, en Fòrum d’Animació. Recuperació del patrimoni històric del cinema d’animació a Catalunya. Publicacions Gredits 03, pp. 35-54.

BECK, Jerry, 2004. From Pencil to Pixel, the History of Cartoon, Anime and CGI, Londres: Flame Tree Publishing.

CANDEL, José María, 1992. Historia del dibujo animado español, Murcia: Filmoteca Regional de Murcia.

CANDEL, José María, 2017. “El dibujo animado: Arte y técnica. José Escobar”, en José María Candel – Dibujos Animados (https://josemariacandel.wordpress.com/2015/11/15/el-dibujo-animado-arte-ytecnica-jose-escobar/ [acceso: julio, 2018])

CARDONA, Rosa, 2016. “Notes sobre la recuperació, conservació i restauració del cinema d’animació a la Filmoteca de Catalunya” en Fòrum d’Animació. Recuperació del patrimoni històric del cinema d’animació a Catalunya. Publicacions Gredits 03, pp. 69-78.

DURAN, Jaume, 2008. El cinema d’animació nord-americà, Barcelona: UOC.

CIRICI, Alexandre, 1977. La estética del franquismo, Barcelona: Gustavo Gili.

DE LA ROSA, Emilio, VIVAR, Hipólito, 1993. Breve historia del cine de animación en España, Teruel: Animateruel.

DE LA ROSA, Emilio, “Cine de animación en España”, en BENDAZZI, Giannalberto, 2003. Cartoons: 110 años de cine de animación, Madrid: Ocho y Medio, pp. 469 a 508.

GUBERN, Román, FONT, Domènec, 1975. Un cine para el cadalso, Barcelona: Euros.

BENDAZZI, Giannalberto, 2003. Cartoons: 110 años de cine de animación, Madrid: Ocho y Medio.

GUIRAL, Antoni, SOLDEVILLA, Joan Manuel, 2008. El mundo de Escobar, Barcelona: Ediciones B.

HEITZ, Françoise, 2007. Le cinéma d’animation en Espagne (1942-1950), Arràs: Artoise Presses Université.

MANZANARES, Jordi, 2016. 100 anys. El tebeo que va donar nom als altres, Barcelona: Diminuta.

MANZANERA, María, 1993. Cine de animación en España. Largometrajes 1945-1985, Murcia: Universidad de Murcia.

MANZANERA, María, “Érase una vez... de la versión oral a la cinematografía animada”, en Cuadernos cinematográficos, n.7, 1991, pp. 49-57.

MARTÍN, Antonio, 2000. Apuntes para una Historia de los Tebeos, Barcelona: Glénat.

MARTÍN, Antonio, 2011. “La historieta española de 1900 a 1951”, en ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXVII 2Extra, pp. 63-128. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.2extran2114

MARTÍNEZ, Teresa, 2010. Alexandre Cirici Pellicer. Pionero en la dirección de arte, Barcelona: Campgràfic.

MARTÍNEZ, Teresa, PAGÈS, Maria, 2014. “Pioneros del cine de animación en España. Érase una vez...”, en Actas de las Jornadas Científicas Animotion Days. Publicacions Gredits 01, pp. 23-44.

MARTÍNEZ, Teresa, PAGÈS, Maria, CUBELES, Xavier, 2016. “Pioners de l'animació audiovisual en la postguerra a Catalunya”, en Revista Comunicació. IEC, vol. 33, pp. 53-74.

MOIX, Terenci, 2007. Historia social del cómic, Barcelona: Bruguera.

MONTERDE, José Enrique, 2017. “El cine de la autarquía”, en GUBERN, Roman et al, Historia del cine español, Madrid: Cátedra.

MEDALLA, Jordina, BOTEY, Lambert, 2003. “Inici d’una història. El cinema al Vallès”, en Lauro, vol. 24, pp. 39-66.

PAGÈS, Maria, 2016. “Premsa il·lustrada i animació de la postguerra: el salt dels personatges de paper a la pantalla”, en Fòrum d’Animació. Recuperació del patrimoni històric del cinema d’animació a Catalunya. Publicacions Gredits 03, pp. 99-124.

PAGÈS, Maria, 2017. “L’imaginari femení en el cinema d’animació: dels pioners a l’actualitat”, en Fòrum d’Animació. Dones i cinema d’animació: la indústria des dels marges. Publicacions Gredits 06, pp. 25-54.

PONS, Álvaro, 2010. “Más Escobar animado”, en La cárcel de papel, 2 de mayo de 2010 (https://www.lacarceldepapel.com/2010/05/02/mas-escobar-animado/ [acceso: julio, 2018]).

PORTER, Miquel, 1992. Història del cinema a Catalunya (1895-1990), Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.

PORTER, Miquel, “Érase una vez... (1950)”, en PÉREZ-PERUCHA, Julio [ed.] 1995, Antología crítica del cine español, Madrid: Cátedra, pp. 267-269.

ROMAGUERA, Joaquim (dir.), 1995. Diccionari del Cinema a Catalunya, Barcelona: Diccionari de l’Enciclopèdia Catalana, Filmoteca de Catalunya.

SOLDEVILLA, Joan Manuel, 2005. El pare de Carpanta i Zipi i Zape. Josep Escobar o la lluita contra el silenci, Lleida: Pagès.

SOLDEVILLA, Joan Manuel, 2004. “Josep Escobar: la pervivència d’un clàssic”, en Lauro, vol. 26-27, pp.51-72.

TEBEOSFERA.COM, s/f. “Tabla de seguimiento del TBO no numerado de 1943-1952 (antes de 1941-1952)”, en Tebeoesfera. Cultura Gráfica (http://tebeosfera.com/anexos/

TBO_DE_1943_LISTADO_ESTABLECIDO_POR_TEBEOSFERA.pdf [acceso: julio, 2018]).

THOMAS, Frank, JOHNSTON, Ollie, 1981. The illusion of life. New York: Abbeville Press Publishers.

Descargas

Publicado

14-03-2019

Número

Sección

Investigación