Isla de perros: Japón según Wes Anderson

Mario Ceballos Fernández

Spain

Investigador independiente

Mario Ceballos nace en la ciudad de Valencia el 4 de noviembre de 1993. Graduado en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València. Al concluir sus estudios universitarios, empieza a trabajar como director artístico de la adaptación al cómic La Vida es Sueño (Evolution Comics, 2017). Ha participado en el cortometraje de animación El Diañu (2018) como co-director de arte, y en dos producciones más para Silly Walks Studio, donde realizaría labores de postproducción. Actualmente trabaja en el departamento de arte de El Mundo de Pau, una serie de animación producida para À Punt y TVE.

|

Aceptado:

|

Publicado: 14-03-2019

DOI: https://doi.org/10.4995/caa.2019.11327
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Wes Anderson, perros, Japón, animación, política, stop-motion

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

A continuación, Mario Ceballos nos presenta un análisis de la cultura japonesa partiendo de la película de animación Isla de Perros (2018), realizada en stop-motion por el director estadounidense Wes Anderson, y cómo en ésta aparecen los elementos característicos propios de su evolución como cineasta. En este texto se resalta la importancia del trabajo de investigación del autor con el fin de plasmar con exactitud todos los elementos iconográficos políticos y sociales propios de este país, haciendo hincapié en la implicación del confucionismo en el desarrollo de la identidad nipona a lo largo de su historia y como se podría expresar en el devenir de un posible futuro distópico.

Ver más Ver menos