Luz, cámara, render... El software de imagen sintética 3D: tecnología, ideología y realismo

Autores/as

  • Marcelo Dematei

DOI:

https://doi.org/10.4995/caa.2012.1057

Palabras clave:

Animación 3D, espectáculo, fotorrealismo, enseñanza, nuevos medios, imagen sintética, cine digital, animación, mímesis

Resumen

El artículo aborda la problemática del realismo de las imágenes sintéticas, basándose sobre todo en el ejemplo de las superproducciones fílmicas masivas de Hollywood que poseen un importante metraje de animación e imagen sintética. La argumentación propone entender la mímesis de la imagen como un requerimiento social no determinado por las posibilidades de la tecnología, sino más bien al revés, como condicionante ideológico para la configuración de la máquina de la tecnología IS&CA. Esta máquina conlleva su saber, su pedagogía y poética, que se hacen particularmente visibles en las metáforas con las que construye la interfaz de su herramienta o los procesos de trabajo asociados. El texto propone reflexionar sobre estos temas –propios de la naturaleza del IS&CA– para  tratarla, tanto en el campo profesional, como en el docente o creador, sin inocencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcelo Dematei

Marcelo Dematei (Argentina, 1967). Fue director y coordinador académico del Master en Animación por ordenador de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (2002-2011). Creó modelos teóricos para el desarrollo de herramientas de expresión de las emociones en los personajes virtuales con animación automática, en su colaboración con el Grupo de Tecnologías Interactivas de la misma Universidad (2006-2010). En sus proyectos artísticos se centra en la confluencia de arte y tecnología y sus estructuras de lenguaje; cuerpo, movimiento y representación. Como diseñador y director de arte ha trabajado en diversos ámbitos desde el editorial, el audiovisual y la multimedia. Actualmente desarrolla proyectos cross-media en su propio estudio.

Citas

AJANOVIC, Midhat, 2004. Animation and Realism / Animacija i realizam, Zagreb: Hrvatski fimski svez / Croatian Film Club's Association.

AUMONT, Jacques, 1990. L’image, París: Nathan. (La imagen, trad. española Antonio López Ruiz, 1992, Barcelona: Paidós)

BORDWELL, David, STAIGER, Janet, THOMPSON, Kristin, 1985. The classical Hollywood cinema. Film style & mode of production to 1960. Londres: Routledge. (El cine clásico de Hollywood, estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960, trad. Eduardo Iriarte y Josetxo Cerdán, 1997 Barcelona y Buenos Aires: Paidós).

COMOLLI, Jean-Louis, 1980. “Machines of the visible” en DE LAURENTIS, Teresa, HEATH, Stephen, The Cinematic Apparatus, Houndmills, Basingstoke y Londres: The Macmillan Press Ltd. (“Máquinas de lo visible”, 1996 en Revista Artefacto Nº 1, trad. Claudia Kozak y Christian Ferrer, Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, pp. 47-54.)

DARLEY, Andrew, 2002. Visual Digital Culture, Londres: Routledge (Cultura visual digital, Espectáculos y nuevos géneros en los medios de comunicación, trad. E. Herrando Peréz y F. Lopéz Martín, 2002, Barcelona y Buenos Aires: Paidós).

DARLEY, Andrew, 1997. “Second-order realism and post-modern aesthetics in computer animation“, en PILLING, Jayne (ed.), A Reader in Animation Studies: Sydney, John Libbey & Company.

DEMATEI, Marcelo, 2011. “Faustine y el animador de dinosaurios” en LA FERLA, Jorge, REYNAL, Sofía (comp.) 2011, Territorios audiovisuales, Buenos Aires: Libraria.

DUBOIS, Philippe, 2001. Video, cine, Godard, Buenos Aires: Libros del Rojas – Universidad de Buenos Aires.

ECO, Umberto, 1968. La struttura assente, Casa Editrice Valentino Bompiani & C. S. p A. (La estructura ausente. Introducción a la semiótica, trad. F. Serra Cantarell, 1978, México: Editorial Lumen).

FRUTOS ESTEBAN, Francisco Javier, 2000. Artilugios para fascinar: colección Basilio Martín Patino, Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.

HELLARD, Paul, 2010. “Avatar. Driving the Avatar Characters. Weta Digital's Jeff Unay talks about the artistic team behind the faces”, en CGSociety, Society of Digital Artists: Production Focus (http://features.cgsociety.org/story_custom.php?story_id=5501 [acceso: junio 2011])

HELLARD, Paul, 2010. “Jack Greasley, developer and Product Manager at The Foundry, takes CGSociety for a look around Mari, the new texture application”, en CGSociety, Society of Digital Artists: Technology Focus (http://features.cgsociety.org/story_custom.php?story_id=5670 [acceso: mayo 2011])

GOMBRICH, Ernst, 1959. Art and Illusion. A Study in the Psychology of Pictorial Representation, Washington D.C: Trustees of the National Gallery of Art -The A.W. Mellon Lectures in the Fine Arts 1956- (Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica, trad. Gabriel Ferrater, 1997. Madrid, Editorial Debate S.A. con autorización de Phaidon Press Limited)

LA FERLA, Jorge, 2009. Cine (y) digital, Aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora, Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL

LA FERLA, Jorge, 1999. Medios Audiovisuales, ontología, historia y praxis, Buenos Aires: Libros del Rojas – Eudeba, Universidad de Buenos Aires.

LONGINOTTI, Enrique, 2007. “Diseño, tecnología y enseñanza. ¿El ocaso de los profesores?” (277- 280) en LA FERLA, Jorge (comp) Artes y Medios Audiovisuales. Un estado de la situación, Buenos Aires: Aurelia Rivera,Nueva Librería.

MACHADO, Arlindo, 2000. “El imaginario numérico: simulación y síntesis” (91-100) en LA FERLA, Jorge (comp) El medio es el diseño audiovisual, Manizales, Editorial Universidad de Caldas.

MANOVICH, Lev, 2001. The Language of New Media, Cambridge, Mass., MIT Press. (El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, la imagen en la era digital, 2006 Buenos Aires, Ed. Paidós Comunicación).

MANOVICH, Lev, 2006. Image Future, www.manovich.net [acceso: agosto2008]

MANOVICH, Lev, 1997. “'Reality' Effects in Computer Animation“, en PILLING, Jayne (ed), A Reader in Animation Studies, Sydney: John Libbey & Company.

QUIROGA, Elio, 2004. La materia de los sueños. La desconocida historia de cómo los ordenadores y las nuevas tecnologías revolucionaron el cine y la televisión (y nuestras propias vidas), Barcelona: Ediciones Deusto, Planeta DeAgostini Profesional y Formación S. L.

ROBERTSON, Barbara, 2007. “Beowulf Effects” en CGSociety, Society of Digital Artists (http://features.cgsociety.org/story_custom.php?story_id=4336 [acceso: mayo 2011])

ROBERTSON, Barbara, 2010. “Rob Powers, Avatar. Artist to Toolmaker” en CGSociety, Society of Digital Artists: Artist Profile http://features.cgsociety.org/story_custom.php?story_id=5582&page=1 [acceso: junio 2011]

WELLS, Paul, 1998. Understanding Animation, Londres: Routledge.

Descargas