De Garbancito de la Mancha a Los sueños de Tay-Pi. Una aproximación al cine de animación español producido por Balet y Blay
DOI:
https://doi.org/10.4995/caa.2012.1056Palabras clave:
Arturo Moreno, Franz Winterstein, Garbancito de la Mancha, posguerra, dibujos animadosResumen
El cine de animación en España tardó en consolidarse y no es hasta 1945 que no se presenta el primer largometraje de animación: Garbancito de la Mancha (Arturo Moreno, 1945). El filme fue un éxito, tanto de crítica como de público. Además, la productora Balet y Blay, se encargó de producir otros dos largometrajes de animación: Alegres Vacaciones (Arturo Moreno, 1948) y Los sueños de Tay-Pi (Franz Winterstein, 1948), pero no gozaron del éxito de su predecesora. ¿Por qué? En el presente artículo pretende aproximarse a la producción, y especialmente a su problemática, de los largometrajes de dibujos animados de la productora Balet y Blay durante los años 40.
Descargas
Citas
ABC (s/a) (1948). Crítica cinematográfica de Alegres Vacaciones, ABC, 28 de diciembre de 1948, p. 35.
CANDEL, José María. (1993) Historia del dibujo animado español. Murcia: Filmoteca Regional de Murcia.
CASTRO DE PAZ, José Luis. (2002). Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español (1939 - 1950). Barcelona: Paidós.
COMAS, Àngel. (2005). El cinema a Catalunya durant la Segona República, la Guerra Civil i el franquisme (1930 - 1975). Valls: Cossetània Edicions.
DE LA ROSA, Emilio. (2003) “Cine de animación en España” en BENDAZZI, Giannalberto. Cartoons. 100 años de animación. Madrid: Ocho y medio, pp. 469-508.
DEL CORRAL, Enrique. (1946) “Estrenos en los cines. Palacio de la Música – Garbancito de la Mancha”, en ABC, 14 de mayo 1946, p. 26.
DIEZ PUERTAS, Emeterio (2002). El montaje del franquismo. La política cinematográfica de las fuerzas sublevadas. Barcelona: Laertes.
DURAN CASTELLS, Jaume (2008). El cine de animación norteamericano. Barcelona: UOC.
FERNÁNDEZ COLORADO, Luis. (1998). “Garbancito de la Mancha” en PERUCHA, Julio Antologia crítica del cine español 1906 – 1996. Madrid: Cátedra, pp 190-191.
GÓMEZ TELLO (1949). Crítica cinematográfica de Alegres Vacaciones, Primer Plano, nº 249, enero 1949, p. 24.
GUBERN, Román. (1998) Historia del cine. Barcelona. Lumen.
HUESO, Angel Luís (coord). (1998). Catálogo del cine español. Películas de ficción. 1941 – 1950 (volumen 4). Madrid: Cátedra – Filmoteca Española.
LA VANGUARDIA (s/a), (1952). Anuncio Los sueños de Tay-Pi, en La Vanguardia. 21 de diciembre de 1952, p. 26.
MANZANERA, María. (1992) Cine de Animación en España – Largometrajes 1945 – 1985. Murcia: Universidad de Murcia.
MARCOS MOLANO, Mar. (2002) “Los inicios del cine de animación en España” en YÉBENES, Pilar. Cine de animación en España. Barcelona: Ariel, pp. 13-18.
MARTÍNEZ, María Luisa. (2008) El largometraje de animación español: análisis y evaluación. Madrid: Fundación Autor.
MINGUET BATLLORI, Joan M (2011). Segundo de Chomón. El cinema de la fascinació. Barcelona: Filmoteca de Catalunya.
MONTERDE, José Enrique. (1995) “El cine de la autarquía” en GUBERN, Román; PÉREZ PERUCHA, Julio; RIAMBAU, Esteve et al. Historia General del Cine Español. Madrid: Càtedra, pp. 181-238.
PRIMER PLANO (s/a), (1945). Anuncio Garbancito de la Mancha, en Primer Plano. Núm. 246. Julio 1945, p. 2.
SÁENZ HERRERO, H (1945) “Cinematografía. Los estrenos. Fèmina – Garbancito de la Mancha” a La Vanguardia, 24 de noviembre de 1945, p. 11.
VV.AA. Anuario General de España (1941), Barcelona: Anuarios Bailly-Bailliere y Riera Reunidos S.A.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartirigual 4.0 Internacional