¿Los cipreses creen en Dios? Acerca de Garbancito de la Mancha (Arturo Moreno, 1945)
DOI:
https://doi.org/10.4995/caa.2012.1053Palabras clave:
Animación española, Posguerra, falangismo, DisneyResumen
Se describen las excepcionales circunstancias que rodearon la producción de Garbancito de La Mancha (1941), primer largometraje de animación en color europeo, y analiza tanto la contaminación en el film de las ideologías contemporáneas en la España del primer franquismo como los rasgos estéticos más destacados de la narración dibujada. Del análisis se desprende que se optó por una aclimatación sui generis a la vida cultural española no sólo de las formas sino también de las fantasías ideologizadas de la factoría Disney, y muy singularmente de Snow White and the Seven Dwarfs (1937).
Descargas
Citas
CANDEL, José María, 1993. Historia del dibujo animado español, Murcia: Filmoteca Regional de Murcia.
DE PRADA, José Manuel, 2010. "Garbancito de la Mancha", ABC Cultural, Madrid: 27/11/2010, p. 13.
FERNÁNDEZ COLORADO, Luis, 1997. "Garbancito de la Mancha, 1945", en PÉREZ PERUCHA, Julio (ed.), Antología crítica del cine español. 1906-1995, Madrid: Cátedra / Filmoteca Española, pp. 190-192.
HUESO, Ángel Luis, 1998. Catálogo del cine español. Películas de ficción, 1941-1950, Madrid, Cátedra / Filmoteca Española.
PEMARTÍN, Julián, 1941. Teoría de la Falange, Madrid: Editora Nacional.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartirigual 4.0 Internacional