Revista sobre la infancia y la adolescencia
http://polipapers.upv.es/index.php/reinad
<p style="margin-top: 0cm; margin-right: 0cm; margin-bottom: 6.0pt; margin-left: 0cm; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;">La revista se presenta como un foro permanente de discusión y reflexión, en el que se dan cita profesionales e investigadores, tanto de España como del resto del mundo, que trabajan con menores o constituyen su objeto de estudio, respectivamente.</p>Universitat Politècnica de Valènciaes-ESRevista sobre la infancia y la adolescencia2174-7210<p><img src="https://polipapers.upv.es/public/site/images/ojsadmin/By_Nc_Nd1.png" alt="" /></p> <p>Esta revista se publica bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a></p>Los mensajes de Odio. Sensibilización en las aulas
http://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/14636
<p>Las expresiones de odio a través de los soportes electrónicos, especialmente en Internet, se han generalizado de forma inusual en todos los sectores poblacionales, pero especialmente entre los adolescentes y jóvenes. Esta etapa del desarrollo evolutivo caracterizada por la rebeldía, la aceptación del grupo de iguales, la fractura con los referentes adultos, descontrol emocional y crisis de identidad, entre otros aspectos, los convierte en fuertes impulsores de este tipo de mensajes, siendo necesaria una intervención educativa inmediata que prevenga la consolidación de los mismos en relaciones de acoso-victimización. El presente trabajo, tipo ensayo, presenta un estado del arte que permite aproximar esta problemática a los agentes educativos básicos, familia y escuela, además de ofertar la campaña de sensibilización y talleres sobre los mensajes de odio destinados a los centros educativos de la Región de Murcia y la provincia de Alicante, desde la Asociación Columbares.</p>Mª Ángeles Hernández PradosMaría Pina Castillo
Derechos de autor 2022 Revista sobre la infancia y la adolescencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-10-282022-10-282311310.4995/reinad.2022.14636Análisis de la participación y la disposición hacia el sexting en estudiantes secundarios/as de Tucumán
http://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/14675
<p>El presente artículo de investigación aborda la práctica de <em>sexting</em>, entendida como el intercambio de mensajes escritos y de material audiovisual de tono sexual a través de aplicaciones de mensajería instantánea y en redes sociales es un fenómeno escasamente estudiado en Argentina. Se propone analizar la participación y la disposición hacia el <em>sexting</em> en estudiantes de nivel secundario de la provincia de Tucumán (Argentina) y evaluar las prevalencias según género y edad. Para ello, se aplicó una encuesta a 659 estudiantes de nivel secundario con edades comprendidas entre los 12 y los 20 años. El relevamiento se realizó en el año 2017. Se utilizó como instrumento la Escala de Conductas sobre Sexting (ECS), a partir de la cual se analizaron las subescalas “Participación real en sexting” (PRS) y “Disposición activa hacia el sexting” (DAS). Los resultados evidencian que el <em>sexting</em> es una práctica presente entre estudiantes tucumanos/as de nivel secundario. La edad y el género introducen diferencias que indican que los varones y los estudiantes de mayor edad tienen una disposición más activa hacia esta práctica. Como conclusión se plantea que las intervenciones educativas que se propongan realizar orientación y prevención de los potenciales riesgos, deben adoptar un enfoque integral que no desconozca la agencia sexual de los adolescentes y la capacidad de participar de forma consensuada de la práctica.</p>Maria Evangelina NarvajaMaría Elisa Alonso Olivera
Derechos de autor 2022 Revista sobre la infancia y la adolescencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-10-282022-10-2823143110.4995/reinad.2022.14675Calidad de vida relacionada con la salud bucal y fatores asociados en adolescentes
http://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/18159
<p>Este estudio transversal tuvo como objetivo evaluar el impacto de la salud bucal en la calidad de vida de 387 estudiantes de 15 a 19 años. Estos alumnos procedían de escuelas públicas estaduales de la red estatal ubicadas en áreas urbanas y rurales de una región del sureste de Brasil. Se aplicaron tres guiones estructurados y se realizó examen clínico visual táctil. La calidad de vida asociada con la salud bucal se verificó mediante el Perfil de impacto en la salud bucal (OHIP-14). Se ajustaron modelos de regresión logística para cada dimensión. La frecuencia de impacto fue del 26,4%. Vivir en el área rural se asoció con un menor impacto de la salud bucal en la calidad de vida. La caries y la pérdida de dientes fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, cuando se realizó la regresión logística, la predicción de mayor impacto de la salud bucal en la vida de los adolescentes se asoció con el género, la halitosis y el hacinamiento.</p>Marcela Vieira CalmonMaria Helena Monteiro de Barros Miotto
Derechos de autor 2022 Revista sobre la infancia y la adolescencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-10-282022-10-2823324710.4995/reinad.2022.18159Consecuencias en el desarrollo cognitivo de menores expuestos a situaciones de violencia de género: una revisión bibliográfica
http://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/15389
<p>En la actualidad, la violencia contra la mujer es considerada como un gran problema de salud social y día a día va aumentando la concienciación sobre este problema, al ritmo que se incrementa la disponibilidad de los recursos para ayudar a estas mujeres maltratadas. No obstante, encontramos un elemento que permanece olvidado, los hijos e hijas de estas mujeres, las “víctimas olvidadas” de la violencia de género. Estos menores que han sido expuestos a situaciones de violencia de género, poseen una gran tendencia a desarrollar en un futuro complicaciones en todos los ámbitos de su desarrollo, especialmente en el cognitivo. Esta es la razón por la que es fundamental la detección y atención temprana de estas complicaciones, para, de esta manera, intervenir lo antes posible con el propósito de corregir estas deficiencias y solventarlas a tiempo evitando su agravación.</p><p>Por esta razón, el siguiente trabajo consiste en una revisión y actualización bibliográfica, llevada a cabo mediante una metodología basada en una revisión sistemática de la literatura, con una muestra de 18 estudios realizados en los últimos 10 años, que analiza si la exposición de estos menores a situaciones de violencia machista provoca consecuencias en su desarrollo, especialmente, en el cognitivo; destacando los roles del trabajador social y los docentes como medios principales para intervenir con estos menores. Los resultados de este estudio indican que, realmente, estos niños y niñas sufren graves consecuencias en su desarrollo, destacando la necesidad de una buena formación de los profesionales que intervienen con estos menores, para que posean los conocimientos, las herramientas y los recursos necesarios para que esta intervención se pueda llevar a cabo factiblemente.</p>Lucía de la Cruz FernándezIván Rodríguez Pascual
Derechos de autor 2022 Revista sobre la infancia y la adolescencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-10-282022-10-2823487310.4995/reinad.2022.15389Delimitación de factores asociados al riesgo de trabajo infantil en la provincia de Misiones, Argentina
http://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/15879
<p>El presente artículo ofrece una discusión sobre los principales factores de riesgo de trabajo infantil asociados a las características sociales, económicas y culturales de los hogares en la provincia de Misiones, Argentina. El objetivo principal del estudio fue identificar de manera objetiva cuales son aquellas variables que deben ser estudiadas y consideradas para lograr políticas preventivas más eficaces. Mediante la utilización de revisión bibliográfica y trabajo de campo en el norte de la provincia, incluyendo entrevistas y observación participante, desarrollamos una delimitación inicial que incluye los condicionantes más importantes en las apuestas de los hogares por la educación y las trayectorias de vida desde la infancia. Señalamos que son las desigualdades sociales existentes en la conformación de distintos tipos de hogares los que repercuten en las oportunidades y las actividades que desarrollan los niños, niñas y adolescentes en su cotidianeidad. A modo de conclusión sugerimos que la construcción de políticas sociales adecuadas para la prevención del trabajo infantil requiere de un análisis multidimensional de los condicionantes, incluyendo una caracterización cualitativa de los esfuerzos de los hogares por asegurar determinadas trayectorias de vida para sus infantes.</p><p> </p>María Gabriela MiñoRaimundo Elías GómezAlina Jiménez García
Derechos de autor 2022 Revista sobre la infancia y la adolescencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-10-282022-10-2823748410.4995/reinad.2022.15879Editorial núm. 23
http://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/18620
Vicente Cabedo MallolFrancisca Ramón Fernández
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-10-282022-10-2823iii