http://polipapers.upv.es/index.php/reinad/issue/feed Revista sobre la infancia y la adolescencia 2023-05-04T09:07:28+02:00 Vicente Cabedo Mallol vicamal@urb.upv.es Open Journal Systems <p style="margin-top: 0cm; margin-right: 0cm; margin-bottom: 6.0pt; margin-left: 0cm; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;">La revista se presenta como un foro permanente de discusión y reflexión, en el que se dan cita profesionales e investigadores, tanto de España como del resto del mundo, que trabajan con menores o constituyen su objeto de estudio, respectivamente.</p> http://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/19660 Editorial núm. 24 2023-05-03T14:40:33+02:00 Vicente Cabedo Mallol vicamal@urb.upv.es Francisca Ramón Fernández frarafer@urb.upv.es 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Revista sobre la infancia y la adolescencia http://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/16842 Ajuste psicoemocional en la era COVID-19 en adolescentes de Ecuador: análisis de dos momentos temporales 2023-05-03T09:55:40+02:00 María Fernanda Coello fcoello@uazuay.edu.ec Selene Valero-Moreno selene.valero@uv.es Laura Lacomba-Trejo laura.lacomba@uv.es Juan Sebastián Herrera sherrera@uazuay.edu.ec Marián Pérez-Marín marian.perez@uv.es <p>El objetivo fue analizar las preocupaciones relacionadas con la COVID-19 y el ajuste emocional de los adolescentes de Ecuador, estudiando las diferencias en dos momentos temporales a los 3-6 meses y a los 6-9 meses del inicio de la pandemia. Se evaluaron el ajuste emocional a través del DASS-21 y las preocupaciones ante la COVID-19 a un total de 902 participantes. Un 79,90% fueron chicas. Sus edades estaban comprendidas entre 12 y 17 años (M = 15,30; DT = 1,28). Los resultados indican diferencias entre las muestras en los diferentes momentos temporales indicando una mayor presencia de sintomatología ansioso-depresiva, estrés y preocupaciones en el momento temporal excepto para las preocupaciones económicas que son mayores en el momento uno. Las preocupaciones ante la COVID-19 se relacionan de manera negativa con el ajuste emocional. En conclusión, analizar el impacto psicológico en el ajuste a la etapa de la adolescencia puede ayudar a profundizar en las consecuencias de la pandemia a corto y largo plazo.</p> 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Revista sobre la infancia y la adolescencia http://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/15237 As coisas de crianças e as infâncias na fronteira amazônica 2021-10-12T18:36:45+02:00 Marinete Lourenço Mota netemota@ufam.edu.br Iraildes Caldas Torres iraildes.caldas@gmail.com Carmen Pineda Nebot carmenpinedanebot@hotmail.com Jarliane da Silva Ferreira jarlianeferreira@ufam.edu.br <p class="Resumen">O objetivo do trabalho é apresentar<strong> </strong>as infâncias vividas no limiar do real e imaginário na tríplice fronteira amazônica. A finalidade do artigo é discorrer sobre as coisas de crianças, ou seja, suas brincadeiras e brinquedos como construções simbólicas na região de fronteira, que caracterizam o tempo das infâncias. Conta com a contribuição teórica e metodológica de autores como Benjamin (1984), Brougerè (1998), Bachelard (1998) e Corsaro (2002) na perspectiva de compreender a criança como sujeito social e produtora de cultura. A metodologia pautou-se na abordagem qualitativa, a partir da técnica de grupo focal, entrevistas, desenhos e observação participante no grupo de quinze crianças moradoras do bairro Santa Rosa, que liga as cidades gêmeas Tabatinga, Amazonas, Brasil e Letícia, Amazonas, Colômbia. Os resultados apontam para um repertório de práticas culturais das crianças de forma díspares, interações e produção de sentidos sobre o que dialogam e fazem, portanto, suas ações, a respeito de suas brincadeiras, jogos e seus brinquedos. Suas experiências espontâneas nas brincadeiras ocorrem em diferentes espaços e tempos de convivência autônoma, na rua, em frente à igreja, espaços ociosos da comunidade, nos igarapés, em locais privados e públicos da comunidade fronteiriça.<strong></strong></p> 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Revista sobre la infancia y la adolescencia http://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/17052 ‘Hacer sentido’: Prácticas Narrativas en la intervención psicosocial con infancia vulnerada en Chile, desde la perspectiva de profesionales 2023-05-03T09:55:01+02:00 Miguel Ángel Campillay Araya miguel.campillay@uach.cl Carlos Clavijo López carlos.clavijo@uv.cl Andrés Di Masso Tarditti ojsadmin@upvnet.upv.es <p>Este estudio examina las experiencias de los profesionales en el uso de las prácticas narrativas (PN) en la intervención psicosocial con infancia vulnerada en Chile. Si consideramos los efectos dañinos de la racionalidad neoliberal y el managerialismo en las polí­ticas sociales y en la práctica de la intervención psicosocial, las PN aparecen como un modelo particularmente contrastante, dada su ética colaborativa. En consecuencia, nos hemos propuesto analizar, desde la perspectiva de los profesionales, cómo las PN son introducidas en la intervención psicosocial con infancia y adolescencia en Chile. Mediante un diseño cualitativo realizamos cinco entrevistas y dos grupos focales con profesionales que trabajan en programas psicosociales. A través de un análisis temático interpretativo los resultados se agruparon en cuatro temas: 1) subjetividades institucionalizadas, 2) posición contrastante, 3) praxis disidente y, 4) aperturas micropolí­ticas. El análisis muestra a los profesionales intentando resistir los efectos de la racionalidad neoliberal con las PN, lo que es capturado en la expresión ‘hacer sentido’, lo que implica una intervención que resulta significativa y motivadora para los usuarios, y que además permite a los profesionales lidiar mejor con los obstáculos y dilemas que enfrentan. Los interventores dan cuenta de un compromiso primariamente ético, una orientación micropolí­tica y de un conjunto de condicionantes que favorecen o dificultan los efectos de la inserción de las PN en la intervención psicosocial con infancia en Chile.</p> 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Revista sobre la infancia y la adolescencia http://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/15527 Representaciones sociales de la crianza de preescolares. Creencias y pautas culturales 2023-05-03T11:57:07+02:00 Ana Cecilia Garibay Ramírez psico.anace@gmail.com María Elena Meza De Luna maria.elena.meza@uaq.edu.mx <p>La crianza es un proceso socializador en el que se brindan cuidados a la niñez. Las prácticas que se despliegan en la crianza están entrecruzadas con las creencias y pautas culturales, por lo que la crianza tiene una condicionante socio-histórica. Ante los importantes cambios sociales de las últimas décadas, la presente investigación tiene por objeto conocer las creencias y pautas culturales que median actualmente el ejercicio de crianza de padres y madres. Se partió de la Teoría de las Representaciones Sociales, con un enfoque mixto. Se realizaron 8 entrevistas, 22 asociaciones forzadas y 80 asociaciones libres a madres/padres con hijos(as) de 3 a 6 años de edad. Se realizó un análisis multidimensional en las respuestas a las asociaciones libres/forzadas, y las entrevistas se analizaron con Teoría Fundamentada. Encontramos que la crianza tiene como núcleo central el “amor”, fuertemente asociado con cuidar, escuchar y jugar, así como con la paciencia y la confianza. La experiencia de su propia crianza tiene fuerte influencia en las pautas culturales que reproducen padres y madres.</p> 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Revista sobre la infancia y la adolescencia http://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/17341 A través del dibujo. Miradas sobre la actividad escolar en la pandemia 2023-05-03T11:58:01+02:00 Soledad Hernández Solís soledad.hernandez@unicach.mx Germán Alejandro García Lara german.garcia@unicach.mx Irma Hernández Solís irma.hernandez@unicach.mx Xóchitl Natividad Aguilar Zebadúa xoc82@hotmail.com <p>El estudio examina la actividad escolar ante la emergencia sanitaria por COVID-19 en alumnos de nivel primaria de escuelas urbanas y rurales de Chiapas, México. La investigación es de tipo cualitativa, llevada a cabo a partir de dibujos y escritos elaborados por los alumnos, lo que se complementa con entrevistas. El análisis posibilitó la configuración de tres bloques temáticos: <em>Antes y después. De experiencias cotidianas a deseos atrapados por el confinamiento, </em>que profundiza en la vivencia escolar, previa y posterior al inicio de la pandemia; <em>Virtualidad y presencialidad escolar y social</em>, que indaga en la representación de las clases a partir del uso de dispositivos tecnológicos y las asesorías; y, <em>La esperanza en el otro mediante el juego y la convivencia</em>, presenta el sentido que mantiene la espera de las clases presenciales. Se presentan diferencias entre los alumnos de zonas urbanas, en que se hacen más evidentes los cambios en la actividad escolar y cotidiana a partir de la pandemia, la falta de convivencia y sentimientos de afectación, mientras que en aquellos de zonas rurales o indígenas, la vida diaria no ha cambiado en gran medida, a excepción de las clases presenciales.</p> 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Revista sobre la infancia y la adolescencia