El embarazo a temprana edad. Perspectiva de progenitores y madres adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.4995/reinad.2016.4747Palabras clave:
salud, embarazo, adolescencia, progenitores, MéxicoResumen
El embarazo adolescente refiere al que se produce entre la adolescencia inicial o pubertad. La gestación y maternidad durante este periodo implica distintas consecuencias a nivel personal, familiar y social. Destacando cuestione como: la mortalidad, la morbilidad, el aborto, enfermedades de transmisión sexual, el abandono escolar, posiciones de vulnerabilidad, la reproducción de la pobreza, etc. Por otro lado existen factores que favorecen la existencia de esta problemática tales como: aspectos geográficos, cuestiones sociofamiliares e individuales, las políticas públicas, los recursos existentes, el nivel formativo o conocimiento al respecto, estilos de vida no saludables, el matrimonio a edades tempranas, el rol de género tradicional asignado a la mujer, etc.
Utilizando como muestra a 6 madres a temprana edad y 6 progenitores de madres adolescentes del Área Metropolitana de Monterrey, se plantea una investigación cualitativa a través del análisis de contenido y categorización de entrevistas con el objetivo de identificar la percepción que poseen respecto al embarazo a temprana edad. Así como las causas, consecuencias y las medidas existentes.
Los resultados evidencian la manifestación de distintas causas individuales, políticas, familiares y sociales en la muestra, así como diversas consecuencias tanto individuales como familiares. Así mismo se observa que la escuela es la principal fuente de información. Es por ello que se propone revisar las medidas preventivas al respecto y la intervención tomando en consideración a las madres que ya son adolescentes para minimizar las posibles consecuencias descritas.
Descargas
Citas
Armendáriz, A., & Medel, B. (2010). Propuesta de intervención para prevenir el embarazo en adolescentes. Synthesis, 55, 19-24.
Bárcena, G. (1998). El flagelo de la deserción escolar en México. Revista Educación, 253, 36-44.
Colás, P. (1998). El análisis cualitativo de datos. En L. Buendía, P. Colás, & F. Hernández, Métodos de investigación en Psicopedagogía (págs. 288-313). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
Cruz, E. (2002). Mortalidad materna y perinatal en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol, 28(1), 5-10.
Díaz-Sánchez, V. (2003). El embarazo de las adolescentes en México. Gaceta Médica México, 139(1), 23-28.
ENSANUT (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Recuperado el 20 de octubre, de: http://ensanut.insp.mx/
Fernández-Espinar, R. (2003) Manual de Historia del Derecho Español. I. Madrid: Las fuentes
Gacto Fernández, E.; Alejandre García, J. A.; García Marín, J. M. (2009) Manual Básico de Historia del Derecho (Temas y Antología de Textos), 6ª ed., Madrid: Laxes,S.L.
Gamboa, C. y Valdés, S. (2013). El embarazo en adolescentes. México D. F.: Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis.
García-Baltazar, J.; Figueroa-Perea, J. G.; Reyes-Zapata, H. & Pérez-Palacios, G. (1993). Características reproductivas de adolescentes y jóvenes en la Ciudad de México. Salud Pública de México, 35(6), 682-691.
Gilbert, R. (1981) Historia General del Derecho Español, Madrid: Torrre de los Lujanes.
INEGI (2009). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENAID) 2009. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/enadid/enadid2009/default.aspx
INEGI (2010). Población, Hogares y Vivienda. Población total 2010. Recuperado el 20 de octubre de 206, de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/componentes/mapa/default.aspx
INEGI (2015). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud (12 de Agosto). Recuperado el 20 de octubre de 206, de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf
CONAPO (2015). Principales resultados de la encuesta nacional de la dinámica demográfica, 2014. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Principales_resultados_de_la_Encuesta_Nacional_de_la_Dinamica_Demografica_2014
Issler, J. R. (2001). Embarazo en la adolescencia. Revista de posgrado de la de la VI Cátedra de Medicina, 107, 11-23.
Menkes, C. y Suárez, L. (2003). Sexualidad y embarazo adolescente en México. Papeles de Población, 35, 1-31.
Molina, M.; Ferrada, C.; Pérez, R.; Cid, L.; Casanueva, V. y García, A. (2004). Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Revista Médica de Chile, 132, 65-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000100010
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming reseacher studies in Psychology. Instrumental Journal of Clinical and Heath Psychology, 7(1), 847-862.
Noreña, A. L., Alcázar-Moreno, N., Rojas, ,. J., & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 13(3), 263-274.
Ortigoza, C. E, Padilla, P. Y. y López, R. (2002). Necesidades educativas en salud perinatal en madres de adolescentes embarazadas. Ginecol y obstet Mex, 70(1), 28-35.
Pentelides, E. A. (2004). Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina. Notas de Población, 31(78), 7-34.
Rodríguez-Gázquez, M. A. (2008). Factores de riesgo para embarazo adolescente. Medicina UPB, 27(1), 47-58.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
Secretaría de Educación Pública de México (2012). Embarazo adolescente y madres jóvenes en México. Una visión desde el Promajoven. México D.F.: Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Salud de México (2011). Perfil epidemiológico de la población adolescente en México 2010. México D.F.: SINAVE.
Stern, C. (1997). El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. Salud Pública de México, 39(2), 137-143. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36341997000200008
Stern, C. (2004). Vilnerabilidad social y embarazo adolescente en México. Papeles de población, 39, 129-168.
Tavara-Orozco, L. (2004). Contribución de las adolescentes a la muerte materna en el Perú. Ginecol Obstet Perú, 50(2), 111-122.
Ulanowicz, M. G.; Parra, K. E.; Wendler, G. E. & Monzón, L. T. (2006). Riesgos en el embarazo adolescente. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina, 153, 13-17.
Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis Editorial. Madrid: Síntesis Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional