La iniciación del menor a la infracción 2.0. Uso irresponsable de las TIC.
DOI:
https://doi.org/10.4995/reinad.2016.3945Palabras clave:
menor, internet, TIC, vulnerabilidad, infracción, prevención, educaciónResumen
Para los profesionales socioeducativos se hace cada día más necesario afrontar los posibles problemas que el uso inadecuado de las TIC puedan generar en el desarrollo de los menores de nuestro entorno más próximo. Para ello se hace preciso identificar los factores de riesgo y generar una respuesta a modo de factor de protección.
No resulta descabellado pensar que la brecha digital creada entre menores y adultos puede tender a aumentar, debido sin duda a la constante y a veces agotadora evolución de las nuevas tecnologías y la fácil plasticidad neuronal de los menores.
Identificamos aquellas conductas más significativas que reproducen los menores a la hora de internarse en el mundo de las TIC, tal y como recogen numerosos estudios. De esta forma será posible actuar preventivamente e implementar las posibles soluciones ante conductas infractoras
Descargas
Citas
Agustina, J. R. (2009) Arquitectura digital de Internet como factor criminógeno: Estrategias de prevención frente a la delincuencia virtual. International E-Journal of Criminal Sciences, (3).
American Psychiatric Association (2000) Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Text Revision. Washington: American Psychiatric Association
Balaguer, R. (2008) ¿Adicción a internet o adicción a la existencia?. Revista Digital Universitaria UNAM, 9 (8).
Cánovas, G. (2004) Ladrones de Inocencia. Madrid: Editorial Nuevos Escritores
Carbonell, X., Talarn, A., Beranuy, M., Oberst, U. y Graner, C. (2009) Cuando jugar se convierte en un problema: el juego patológico y la adicción a los juegos de rol online. Aloma Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport. Univ. Ramon Llull, (25), 201-220.
Carrión, H. D. (2001) Presupuestos para la incriminación del hacking (Tesis maestría) Universidad de Burgos. Recuperado el 15 de marzo de 2016, de http://delitosinformaticos.com/trabajos/hacking.pdf
Chóliz, M. y Marco, C. (2011) Patrón de Uso y Dependencia de Videojuegos en Infancia y Adolescencia. Anales de psicología, 27 (2). 418-426
Chóliz, M. y Villanueva, V. (2011) Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencia, 36 (2). 165-184.
Cruzado, L., Matos, L. y Kendall, R. (2006) Adicción a internet: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Med Hered 17 (4), 196-205. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i4.879
Del Pozo, J., Pérez, L. y Ferreras, M. (2009) Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento. Logroño: Gobierno de la Rioja, Consejería de Salud.
Del Río, J., Sádaba, C. y Bringué, X. (2010) Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al cyberbullying. Revista de Estudios de juventud, (88), 115-129
Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010) Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22 (2), 91-96 http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.196
Estallo, J. A. (1994) Videojuegos, personalidad y conducta. Psicothema, 6, 181-190.
García, F. (2010) Internet en la vida de nuestros hijos. ¿Cómo transformar los riesgos en oportunidades?. Navarra: Foro Generaciones Interactivas, Navarra.
Griffiths, M.D. y Beranuy, M. (2009) Adicción a los videojuegos: una breve revisión psicológica. Revista de Psicoterapia, (73), 33-49.
INTECO (Observatorio de la Seguridad de la Información) (2009). Estudio Hábitos de seguridad en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres. Recuperado el 15 de marzo de 2016, de www.inteco.es/CERT/guias_estudios/Estudios/Estudio_ninos
Jagatic, T., Johnson, N., Jakobsson, M. y Menczer, F. (2006) Social Phishing. Communications of the ACM.
Jaishankar, K. (2009) Sexting: A new form of Victimless Crime? International Journal of Cyber Criminology, January-June, 3 (1), 21-25
Jones, K., Reid, J. y Bartlett, R. (2008) Cyber Cheating in an Information Technology. En: Comas, R. y Sureda, J. [Coords.] Academic Cyberplagiarism [online dossier]. Digithum. 10. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado el 15 de marzo de 2016, de www.uoc.edu/digithum/10/dt/eng/jones_reid_bartlett.pdf]
Nizama, M. (1999) El fenómeno adictivo. Revista Neuro-Psiquiatría, 62, 51-79
Luengo, A. (2004) Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 2, 22- 52.
ONTSI (Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información) (2005). Estudio Infancia y adolescencia en la sociedad de la información. Recuperado el 15 de marzo de 2016, de www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/infancia-y-adolescencia-en-la-sociedad-de-la-informaci%C3%B3n-junio-2005
Orjuela, L. [Coord.] (2010) La tecnología en la preadolescencia y adolescencia: Usos, riesgos y propuestas desde los protagonistas. Save the Children
Pew Internet and American Life Project. Teens and Social Media. Recuperado el 15 de marzo de 2016, de www.pewinternet.org/∼/media//Files/Reports/2007/PIP_Teens_Social_Media_Final.pdf.pdf
Protégeles (2005) Seguridad infantil y y costumbres de los menores en el empleo de la telefonía móvil. Madrid: Defensor del Menor Comunidad de Madrid. Recuperado el 15 de marzo de 2016 de www.protegeles.com/docs/estudio_telefonia.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional