La victimización de niños/as y adolescentes en México. Conocimiento actual y retos futuros

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2022.13975

Palabras clave:

victimización, México, encuestas, violencia contra niños, violencia contra adolescentes, medición de victimización, maltrato infantil

Resumen

Este estudio conceptualiza la victimización de niños/as y adolescentes (VdNyAs) de forma comprehensiva, incluyendo crimen convencional, maltrato infantil, victimización de pares y hermanos/as, atestiguar victimización y victimización indirecta, violencia en la escuela y amenazas, cyber-violencia y victimización.  Centrándose en México se evalúa si las encuestas probabilísticas recientes permiten la medición comprehensiva de victimización y se examina la magnitud del fenómeno entre jóvenes. Existe una brecha entre las definiciones conceptuales e instrumentales de violencia y victimización.  El conocimiento actual enfatiza el maltrato parental y el abuso. La victimización de menores de 12 años no tiende a estar incluida en las encuestas.  Las fuentes de datos existentes no permiten establecer la verdadera magnitud de la VdNyAs mexicanos.  Se discuten los hallazgos y las implicaciones de políticas públicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Frías Martínez, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Universidad Nacional Autónoma de México

Nacida en Barcelona, España es Doctora en Sociología por la Universidad de Texas en Austin e investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus trabajos de investigación se centran en las violencias de género en contra de las mujeres, desigualdades de género y victimización de niños/as y adolescentes. Coordinó el primer Diagnóstico Nacional sobre Violencias de Género en contra de Mujeres y Niñas Indígenas financiado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y ha participado en distintos proyectos sobre cultura institucional y desigualdades de género en diversas dependencias de la administración pública federal. Es autora de diversas publicaciones nacionales e internacionales. Se encuentra en estos momentos trabajando en el tema del acoso y hostigamiento sexual en el empleo y universidades, la búsqueda de ayuda de las mujeres que padecen violencia de pareja así como y la responsabilidad del Estado mexicano de garantizar a las mujeres una vida libre de violencia de género. Entre sus últimas publicaciones destacan:

 

 

Citas

Cáceres, C. F. (2005). Assessing Young People's Non-Consensual Experiences. In S. J. Jejeebhoy, I. Shah, & S. Thapa (Eds.), Sex Without Consent. Young People in Developing Countries (pp. 127-138). New York: Zed Books. https://doi.org/10.5040/9781350222519.ch-008

Carrillo, E. (2011). Niñas y Niños Involucrados en Procesos de Sustracción Familiar en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 561-572. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/773/77321592006.pdf

Casique, I. (2009). Violencia de Pareja y Violencia Contra los Hijos en México ¿Realidades Entrelazadas? In S. López (Ed.), Violencia de Género y Políticas Públicas (pp. 31-58). Tijuana: COLEF.

Casique, I. (2018). Apuesta por el Empoderamiento Adolescente. Aportes para una Salud Sexual y Reproductiva Plena y la Prevención de la Violencia en el Noviazgo de las y los Adolescentes Mexicanos. Cuernavaca, Mor.: CRIM. Descargado de https://www.crim.unam.mx/web/node/2541 https://doi.org/10.22201/crim.9786073004084e.2018

Castro, R., & Casique, I. (2007). Encuesta sobre la Dinámica de las Relaciones en el Noviazgo entre las Estudiantes de Bachillerato y Preparatoria de una Escuela Privada. Mexico DF: INMUJERES.

Castro, R., & Casique, I. (2010). Violencia en el Noviazgo entre los Jóvenes Mexicanos. Cuernavaca, Mor: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias - Instituto Mexicano de la Juventud. Recuperado de https://www.crim.unam.mx/web/node/402

Castro, R., & Frías, S. M. (2010). Violencia en el Noviazgo: Un Grave Problema Social que Podemos Estudiar, Erradicar, y Prevenir. JOVENes Revista de Estudios sobre Juventud, 31(2), 32-41.

Chavez-Ayala, R., Orozco-Núñez, E., Sánchez-Estrada, M., & Hernández-Girón, C. (2017). Violencia y salud mental asociados a pensar o haber intentado emigrar internacionalmente por adolescentes mexicanos. Cadernos de Saude Pública, 33, 1-14. doi: 10.1590/0102-311x00119516 https://doi.org/10.1590/0102-311x00119516

Chavez Ayala, R., Rivera-Rivera, L., Ángeles-Llerenas, A., Díaz-Cerón, E., Allen, B., & Lazcano-Ponce, E. (2009). Factores del Abuso Sexual en la Niñez y la Adolescencia en Estudiantes de Morelos, México. Rev. Sáude Publica, 43(3), 506-514. doi:10.1590/s0034-89102009000300015 https://doi.org/10.1590/S0034-89102009000300015

Fernández-Cantón, S., Hernández-Martínez, A. M., & Viguri-Uribe, R. (2013). Evolution of Death to Homicide in Children under 15 years of Age in Mexico, 2000-2012. Updating the Rates. Bol Med Hosp Infant Mex, 70(4), 336-339. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2013/hii134k.pdf

Finkelhor, D. (1980). Risk Factors in the Sexual Victimization of Children. Child Abuse and Neglect, 4, 265-273. doi: 10.1016/0145-2134(80)90045-9 https://doi.org/10.1016/0145-2134(80)90045-9

Finkelhor, D. (2008). Childhood Victimization. Violence, Crime and Abuse in the Lives of Young People. New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195342857.001.0001

Finkelhor, D., & Asdigian, N. L. (1996). Risk Factors for Youth Victimization: Beyond a Lifestyles/Routine Activities Theory Approach. Violence and Victims, 11(1), 3-19. doi: 10.1891/0886-6708.11.1.3 https://doi.org/10.1891/0886-6708.11.1.3

Finkelhor, D., & Dzuiba-Leatherman, J. (1994). Victimization of children. American Psychologist, 49(3), 173. doi: 10.1037/0003-066x.49.3.173 https://doi.org/10.1037/0003-066X.49.3.173

Finkelhor, D., & Kendall-Tackett, K. (1997). A Developmental Perspective on the Childhood Impact of Crime, Abuse, and Violent Victimization. In D. Cicchetti & S. L. Toth (Eds.), Developmental Perspectives on Trauma: Theory, Research and Intervention (pp. 1-32). Rochester, NY: University of Rochester Press.

Finkelhor, D., & Korbin, J. (1988). Child Abuse as an International Issue. Child Abuse and neglect, 12, 3-23. doi: 10.1016/0145-2134(88)90003-8 https://doi.org/10.1016/0145-2134(88)90003-8

Finkelhor, D., Ormrod, R. K., & Turner, H. A. (2007). Poly-Victimization: A Neglected Component in Child Victimization. Child Abuse and neglect, 31(1), 7-26. doi: 10.1016/j.chiabu.2006.06.008 https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2006.06.008

Finkelhor, D., Ormrod, R. K., Turner, H. A., & Hamby, S. L. (2005). Measuring Poly-Victimization Using the Juvenile Victimization Questionnaire. Child Abuse and neglect, 29, 1297-1312. doi: 10.1016/j.chiabu.2005.06.005 https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2005.06.005

Finkelhor, D., Turner, H. A., Ormrod, R. K., Hamby, S. L., & Kracke, K. (2009). Children's Exposure to Violence: A Comprehensive National Survey. Juvenil Justice Bulletin. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/Children%E2%80%99s-Exposure-to-Violence%3A-A-Comprehensive-Finkelhor-Turner/fe6528075496f94405abcca12aa738c96c2ec97b

Frías, S. M. (2018). Violación e Intento de Violación de Mujeres, Patrones de Búsqueda de Ayuda y Denuncia. Un Análisis a Partir de la ENDIREH 2016. Papeles de Población, 95, 237-272. doi:10.22185/24487147.2018.95.10 https://doi.org/10.22185/24487147.2018.95.10

Frías, S. M. (2019a). Experiencias de victimización de jóvenes mexicanos y su vínculo con la autoestima. In I. Casique (Ed.), Nuevas rutas y evidencias en los estudios sobre violencia y sexualidad de adolescentes mexicanos. Contribuciones con base en la ENESSAEP (pp. 21-49). Cuernavaca, Mor.: CRIM-UNAM.

Frías, S. M. (2019b). La violencia que se ejerce y que se padece en la familia de origen y en la infancia. In R. Castro (Ed.), De parejas, hogares, instituciones y espacios comunitarios. Violencia contra mujeres en México (ENDIREH 2016) (pp. 115-159). Cuernavaca, Morelos: CRIM-UNAM & INMUJERES.

Frías, S. M., & Castro, R. (2011). Socialización y Violencia: Desarrollo de un Modelo de Extensión de la Violencia Interpersonal a lo Largo de la Vida. Estudios Sociológicos, 86(29), 497-550.

Frías, S. M., & Castro, R. (2014). Violencia Familiar en contra de las Mujeres Mexicanas: Una Perspectiva de Trayectoria de Vida. In I. Casique & R. Castro (Eds.), Expresiones y Contextos de la Violencia contra las Mujeres en México (pp. 259-312). Cuernavaca, Mor: INMUJERES & CRIM.

Frías, S. M., & Erviti, J. (2014). Gendered Experiences of Sexual Abuse of Teenagers and Adolescents in Mexico. Child Abuse & Neglect, 38(14), 776-787. doi:https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2013.12.001 https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2013.12.001

Frías, S. M., & Finkelhor, D. (2017). Victimizations of Mexican Youth (12-17): A 2014 National Survey. Child Abuse & Neglect, 67, 86-97. doi:10.1016/j.chiabu.2017.02.013 https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.02.013

Frías, S. M., & Finkelhor, D. (2018). Homicide of children and adolescents in Mexico (1990-2013). International Journal of Comparative and Applied Criminal Justice, 42(4), 303-319. doi:10.1080/01924036.2017.1325760 García-Moreno, C., Jansen, H. A. F. M., Ellsberg, M., Heise, L., & Watts, C. (2005). WHO Multi-country Study on Women's Health and Domestic Violence against Women. Geneva: World Health Organization. Recuperado de https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/24159358X/en/

Gelles, R. J., & Straus, M. A. (1979). Determinants of Violence in the Family: Towards a Theoretical Integration. In W. R. Burr, R. Wesley, R. Hill, F. I. Nye, & I. L. Reiss (Eds.), Contemporary Theories about the Family (pp. 549-581). New York: Free Press.

Gil, D. G. (1970). Violence against children: Physical child abuse in the United States. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Gómez-Hernández, H. L., & Gómez-Maqueo, E. L. (2016). Incidencia de exposición a la violencia en la comunidad en estudiantes adolescentes de la Ciudad de México. Psicología y Salud, 26(2), 217-224. Recuperado de http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2197/0

González-Pérez, G. J., Vega-López, M. G., Vega-López, A., Muñoz de la Torre, A., & Cabrera-Pivaral, C. (2009). Homicidios de Adolescentes en México, 1979-2005. Evolución y Variaciones Sociogeográficas. Papeles de Población, 15(62), 109-141. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252009000400004&script=sci_arttext&tlng=en

Gonzalez Amaya, C. E., Acharya, A. K., & Infante Bonfiglio, J. M. (2018). Bullying y la violencia contra los adolescentes en la familia y su impacto en la agresión en la escuela: caso de estudio de las preparatorias técnicas en Nuevo León, Mexico. Antropología Experimental, 18(5), 75-89. doi: 10.17561/rae.v0i18.3439 https://doi.org/10.17561/rae.v0i18.3439

González Cervera, A. S., & Cárdenas, R. (2004). Homicidios en la Población Menor de Cinco Años en México, 1992-2001. Papeles de Población, 10(40), 247-274. Reupeado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000200013

Gutiérrez-Trujillo, G., Fernández-Cantón, S., & Viguri-Uribe, R. (2011). Homicides in Children under 15 Years of Age, Mexico 2000-2010. Preliminary Report. Bol Med Hosp Infant Mex, 68(3), 253-258. Descargado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=33740

Holmes, W. M., & Slap, G. B. (1998). Sexual Abuse of Boys: Definition, Prevalence, Correlates, Sequelae, and Management. JAMA, 280, 1855-1862. doi: 10.1001/jama.280.21.1855 https://doi.org/10.1001/jama.280.21.1855

Kánter Coronel, I. (2018). Matrimonio infantil y uniones tempranas en México. Recuperado de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3861/ML%20141.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Krug, E., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B., & Lozano Ascencio, R. (Eds.). (2002). World Report on Violence and Health. Geneva: World Health Organization. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/

McNeeley, S. (2012). Sensitive Issues in Surveys. In L. Gideon (Ed.), Handbook of Survey Methodology for the Social Sciences (pp. 377-396). New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-3876-2_22

Medina-Mora, M. E., Borges-Guimaraes, G., Lara, C., Ramos-Lira, L., Zambrano, J., & Fleiz-Bautista, C. (2005). Prevalencia de Sucesos Violentos y de Trastorno por Estrés Postraumático en la Población Mexicana. Salud Pública de México, 47(1), 8-22. doi: 10.1590/s0036-36342005000100004 https://doi.org/10.1590/S0036-36342005000100004

Nazar, A., Salvatierra, B., Salazar, S., & Solís, R. (2018). Violencia física contra adolescentes y estructura familiar: magnitudes, expresiones y desigualdades. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(2), 365-400. Doi: 10.24201/edu.v33i2.1650 https://doi.org/10.24201/edu.v33i2.1650

Oláiz, G., Franco, A., Palma, O., Echarri, C., Valdez, A., & Herrera, C. (2006). Diseño Metodológico de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres en México. Salud Pública de México, 48(Suppl 2), S328-S335. doi: 10.1590/s0036-36342006000800013 https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000800013

Oláiz, G., Rico, B., & del Río, A. (2003). Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Olweus, D. (1993). Bullying at School: What we Know and What We Can Do. Oxford: Blackwell.

Pfohl, S. J. (1977). The "discovery" of child abuse. Social Problems, 24(3), 310-323. Recuperado de https://academic.oup.com/socpro/article-abstract/24/3/310/1641792 https://doi.org/10.1525/sp.1977.24.3.03a00020

Quiroga, A., Willis, G. B., López-Rodríguez, L., & Moreno, A. (2015). Psychological consequences of collective violence in childhood: the case of Monterrey, Mexico/Consecuencias psicológicas de la violencia colectiva en la niñez: el caso de Monterrey, México. Estudios De Psicologia, 36(2), 294-315. doi 10.1080/02109395.2015.1026122 https://doi.org/10.1080/02109395.2015.1026122

Ramos-Lira, L., González-Fortaleza, C., & Wagner, F. A. (2007). Violent Victimization and Drug Involvement among Mexican Middle School Students. Addiction, 101, 850-856. doi: 10.1111/j.1360-0443.2006.01424.x https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2006.01424.x

Rivera-Rivera, L., Allen, B., Rodríguez-Ortega, G., Chávez-Ayala, E., & Lazcano-Ponce, E. (2006). Violencia durante el Noviazgo, Depresión y Conductas de Riesgo en Estudiantes Femeninas (12-24 Años). Salud Pública de México, 48(2), s288-s296. doi: 10.1590/s0036-36342006000800009 https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000800009

Rivera, L., Allen, B., Chávez, R., & Ávila, L. (2006). Abuso Físico y Sexual durante la Niñez y Revictimización de las Mujeres Mexicanas durante la Edad Adulta. Salud Pública de México, 48(Suppl 2), S268-S278. doi:10.1590/s0036-36342006000800007 https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000800007

Santoyo Castillo, D., & Frías, S. M. (2014). Acoso Escolar en México: Actores Involucrados y sus Características. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(4), 13-41.

Secretaría de Educación Pública, & UNICEF. (2009). Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México. México DF: SEP.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2014). Incidencia Delictiva Nacional, Fuero común, 1997-2013.

Valdez-Santiago, R. (Ed.) (2008). Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas. Cuernavaca, Mor: INSP & Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Recuperado de http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/index.php/ensademi-286/encuesta-de-salud-y-derechos-de-las-mujeres-indigenas

Vega-López, M. G., González-Pérez, G. J., & Quintero-Vega, P. P. (2013). Ciberacoso: Victimización de Alumnos en Escuelas Secundarias Públicas de Tlaquepaque, Jalisco, México. Revista de Educación y Desarrollo, Abril-Junio(25), 13-20. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/25/025_Vega.pdf

Villatoro-Velázquez, J., Quiroz del Valle, N., Gutiérrez López, M. d. L., Díaz Santos, M., & Amador Buenabad, N. G. (2006). ¿Cómo Educamos a Nuestros/as Hijos/as? Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados. Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres & Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100769.pdf

Descargas

Publicado

29-04-2022

Cómo citar

Frías Martínez, S. (2022). La victimización de niños/as y adolescentes en México. Conocimiento actual y retos futuros. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (22), 1–20. https://doi.org/10.4995/reinad.2022.13975

Número

Sección

Artículos