Consideraciones acerca de la violencia familiar que se ejerce sobre los menores
DOI:
https://doi.org/10.4995/reinad.2019.11429Palabras clave:
violencia familiar, violencia sobre menores, factores de riesgo o desprotección, prevención de la violencia, protección de la infanciaResumen
La violencia sobre los menores en el ámbito familiar, ha experimentado un aumento tanto cuantitativo como cualitativo (nuevas formas de manifestarse). EL legislador ha llevado a cabo una importante labor para tratar de otorgarles protección, si bien, se ha realizado de una forma tardía y no llega a integrarse adecuadamente con otras medidas de carácter social, las cuales son fundamentales para la prevención de la violencia y resguardo del menor.
El presente estudio tiene como objetivo, realizar una aproximación al concepto de la violencia sobre los menores en el ámbito familiar desde una perspectiva sociolegal, con el propósito de esclarecer y visibilizar su alcance, tipología y factores de riesgo o desprotección, temática que la actualidad política de nuestro país se ha encargado de sacar a la palestra. Asimismo, realizaremos una revisión del impacto que han supuesto la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, y la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, en relación con los menores que se encuentran en entornos violentos y las previsiones legislativas más inminentes. Desde el ámbito jurídico, la infancia maltratada es víctima de reiteradas violaciones de sus derechos y en consecuencia, necesitan recibir por parte del Estado una atención especial para protegerlos.
Descargas
Citas
Arletaz F; Gracia J. (2016), Los matrimonios forzados como una manifestación de violencia de género. Laboratorio de Sociología Jurídica, pp. 7-21
Arruazu, A. D.; Cagigas, A.D. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero. Vol. 5. pp. 307-318.
Bonilla Correa, J.A. (2005). La orden de protección de las víctimas de violencia doméstica y de género. Boletín del Ministerio de Justicia. Año 59. pp. 4829-4862.
Briceño Ayala, L. y Pinzón Rondon, A.M. (2004). Efectos del trabajo infantil - en la salud del menor trabajador. Revista Salud Pública. 6(3), 270-288. https://doi.org/10.1590/S0124-00642004000300004
Bringiotti, M. I. (2005). Las familias en "situación de riesgo" en los casos de violencia familiar y maltrato infantil. Texto y Contexto Enfermagem. Vol.14. pp.78-85. https://doi.org/10.1590/S0104-07072005000500010
Burtchart, A.; Harvey, A.; Mian, M.; y Furniss, T. (2009). Prevención del Maltrato Infantil. Que hacer, y como obtener evidencias. Organización Mundial de la Salud y ISPCAM.
Cantón Duarte, J, y. Cortes Arboleda M. (2007). Malos tratos y abuso sexual infantil. Editorial Siglo Veintiuno de España. Madrid. p.46.
Cortes González, J. (2014) Familias reconstituidas. TS Difusión, nº 2, abril 2014. pp. 17-20.
De la Cerda Ojeda, F. Goni González, T. Gómez Terreros,I “Síndrome de Munchausen por poderes”. Cuadernos de Medicina Forense 2006; 11(43-44):47-55.
De Paul, J. (2001). Diferentes situaciones de desprotección infantil En Manual de protección infantil. Editorial Masson. Barcelona.
Díaz Gómez, A. y Pardo Lluch, Mª J. “Delitos sexuales y menores de edad: Una aproximación basada en las personas privadas de libertad en la isla de Gran Canaria”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2017, núm. 19-11, pp. 1-51
Fernández del Valle J. y Bravo, A. (2001). Maltrato infantil: situación actual y respuestas sociales. Psicothema. 14, 118-124.
Gonzalez MurienL López, C. (1996). Factores de riesgo del maltrato y - abandono infantil desde una perspectiva multicausal. Ediciones Universidad de Salamanca Aula 8. pp. 29-44.
Graciela S., Pereda N., y Guilera G. Exposición Indirecta a Violencia en Adolescentes del Sistema de Justicia Juvenil de Cataluña”. Revista: infancia juventud y ley, (2018) pp 8-16.
Líbano Beristain, A. (2010). El elemento personal en la determinación de la competencia del juzgado de violencia sobre la mujer: especial consideración al menor como víctima incluida en la Ley Orgánica 1/2004 de violencia de género. Revista de Derecho Penal. Nº. 29. pp. 45-58.
López San Luis, R, “La regulación del acogimiento tras las últimas reformas legislativas en materia de protección a la infancia y a la adolescencia en el derecho español”, Revista chilena de derecho y ciencia política, 2 (2016), pp. 1-47.
Manso, J. M. (2003). Estudio sobre las repercusiones lingüísticas del maltrato y abandono emocional infantil. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol. 23. Nº.4. pp. 211-222. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(03)75764-7
Magro Servet, V. (2015). Novedades de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del estatuto de la víctima del delito y especial incidencia en la violencia de genero. Diario La Ley. 8638, 1-21.
Orjuela López, L. y Rodriguez Bartolome, V. (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Save the Children España.
Paniza Fullana, A. (2015). La modificación del sistema de protección de la infancia y la adolescencia. La Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio y la ley 26/2015, de 26 de julio. Aranzadi civil-mercantil. Revista doctrinal. Vol. 2. Nº. 8. pp.141-152.
Peligero Molina, A. M. (2016). La violencia filio-parental desde la perspectiva de género. Editorial Aranzadi. Nº. 2/2016. pp. 247-262.
Pérez Bonet, J. (2010). Explotación laboral infantil. La protección de los niños en el Derecho internacional y en las relaciones internacionales. Editorial marcial Pons. Pp-237-248.
Pérez Vallejo, A.M. (2018) Comentario al artículo 158 del Código civil, en VV.AA Estudio sistemático de la Ley 26/2015 de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. (Dir. Lledó Yagüe Francisco, Ferrer Vanrell Mª Pilar, Torres Lana José Ángel y Achón Bruñén, Mª José). Dykinson, Madrid, 2018.
Peris Vidal, M, (2013) “La despolitización de la violencia de género a través de la terminología.” Asparkia. Nº 24, pp. 176-194.
Pulido Quecedo, M. (2008). Sobre la violencia doméstica. Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional. Nº. 7. pp. 9-11.
Ramón Fernández, F. (2013). Medidas de protección del menor en los casos de violencia de género. Revista sobre la infancia y la adolescencia. Nº. 4. Marzo, 2013. pp. 55-77. https://doi.org/10.4995/reinad.2013.1391
Reyes Cano, P. (2015). Menores y violencia de género: de invisibles a visibles. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Nº. 49. pp. 181-217.
Sánchez Hernández, C. (2015). El nuevo sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Actualidad Jurídica Iberoamericana. Diciembre 2015. pp. 178-197.
Sanmartín Espluges, J. (dir.). (2011). Maltrato Infantil en la familia en España. Informe del Centro Reino Sofía. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Santamaría Pérez, ML (2016) Tipificación de las causas de riesgo y desamparo. Revista sobre la infancia y adolescencia. Nº. 11. Octubre, 2016, pp.23-47. https://doi.org/10.4995/reinad.2016.4035
Scannapieco, M. y Connell-Carrik, K. (2005). Understanding Child Maltreatment: An Ecological and Developmental Perspective. Editorial Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195156782.001.0001
Van Weezel De La Cruz, A, (2008) Lesiones y violencia intrafamiliar. Revista de Derecho. Vol. 35. Nº 2. pp. 223-259. https://doi.org/10.4067/S0718-34372008000200002
Vilalta R.Y Winberg, M. (2017) Sobre el mito del síndrome de alienación parental (SAP) y el DSM-5. Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers, 2017. Vol. 38(3), pp. 224-231. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2843
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional