La monoparentalidad derivada de la violencia de género: análisis de la cuestión
DOI:
https://doi.org/10.4995/reinad.2019.10844Palabras clave:
Violencia de género, monoparentalidad, familia, protección, reformas legislativasResumen
En el presente estudio abordaremos la situación de monoparentalidad, pero no en un sentido general, sino que atenderemos a la que se produce como consecuencia y derivada de la violencia de género. Cierto es que se carece de una legislación estatal que atienda a esta situación, pero ello no es óbice para que sean cada vez más el número de familias monoparentales o monomarentales. Tomando como pretexto el Decreto 19/2018, de 9 de marzo, del Consell, por el que se regula el reconocimiento de la condición de familia monoparental en la Comunitat Valenciana, vamos a ocuparnos de cómo se contempla en los casos de violencia de género. Hay que tener en cuenta la afectación al menor, así como la necesidad de articular mecanismos de protección suficientes teniendo en cuenta necesidades de inclusión en nuestra sociedad, y se plantean algunas cuestiones que es necesario darles una respuesta (por ejemplo, la situación de la vivienda habitual; la custodia compartida en la situación de violencia de género, entre otras). La metodología que se va a utilizar será un análisis de la normativa, se atenderá a la postura de la doctrina especializada en orden a determinar cómo mejorar la situación de la unidad familiar afectada. De dicho estudio extraeremos unas conclusiones para observar el grado de protección que concede la normativa, así como cómo se podría mejorar la situación de una monoparentalidad no elegida, sino derivada de una situación de violencia.
Descargas
Citas
AA.VV. (s/f). Recuperación de las mujeres en situación de violencia machista de pareja. Descripción e instrumentación. Barcelona: Universitat de Barcelona, Recuperado el 21 de octubre de 2018, de https://calidadsocial.dipcas.es/attachments/article/8/Recuperacion%20de%20mujeres%20en%20situaci%C3%B3n%20de%20violencia%20machista%20de%20pareja.%20Aj.%20Barcelona..pdf
AA.VV. (2011). Ley valenciana de relaciones familiares de los hijos cuyos progenitores no conviven. Valencia: Tirant lo Blanch.
Aroca Montolío, C. et al. (2012). Características de las familias que sufren violencia filioparental: un estudio de revisión, En Educatio Siglo XXI, 30, 2, 231-254, Recuperado el 19 de octubre de 2018, de https://www.siis.net/documentos/ficha/206236.pdf
Avilés Hernández, M. (2015). La monoparentalidad masculina en España, Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Ajuntament De València. Àrea De Progres Humà. Regidoria De Benestar Social I Integració. Plan de servicios sociales para la inclusión social 2006-2010, Recuperado el 20 de octubre de 2018, de http://www.valencia.es/ayuntamiento/bienestarsocial.nsf/0/95A420DEBC281D5CC125731C0036D298/$FILE/Plan-Inclusion.pdf?OpenElement&lang=1
Añón Roig, Mª. J. (2018). Violencia con género. A propósito del concepto y la concepción de la violencia contra las mujeres. En De Lucas Martín, F. J. et al. (Coord.) Pensar el tiempo presente: homenaje al profesor Jesús Ballesteros Llompart, 1, (pp.503-532). Valencia: Tirant lo Blanch, Valencia.
Barbancho Tovillas, F. (2017). La prestación económica por nacimiento o adopción de hijo en supuesto de familias numerosas, monoparentales y de madres con discapacidad. En Alzaga, I. (Coord.), Estudios sobre seguridad social: libro homenaje al profesor José Ignacio García Ninet (pp. 553-570). Barcelona: Ed. Atelier.
Barrón López, S. (2002). Familias monoparentales: un ejercicio de clarificación conceptual y sociológica. En Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 40, 13-30, Recuperado el 20 de octubre de 2018, de http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/40/trabajo40.pdf
Bodelón González, E. (2011). Leyes de violencias y monomarentalidad. En Almeda, E. y Di Nella, D. (Edit.), Las familias monoparentales a debate (pp. 31-38), 5, Familias monoparentales, Violencias, discriminaciones y vulnerabilidad. Barcelona: Ed. Copalqui.
Cervilla Garzón, Mª. J. (2018). Reconciliación entre los cónyuges y derecho a la pensión de viudedad en un contexto de violencia de género. En Cervilla, Mª. D. y Lasarte, C. (Coord.), Ordenación económica del matrimonio y de la crisis de pareja (pp. 509-526). Valencia: Tirant lo Blanch.
Flaquer, L. (2004). Monoparentalidad. En Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura. La familia en el XXV aniversario de la Constitución Española (pp.1-34). Madrid: CSIC. https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i702.571
Guerrero Capapé, M. (2014). La violencia contra las mujeres como factor de empobrecimiento. Tesis final de Master, Miguel, Mª. del C. (Dir.). Castellón: Universitat Jaume I, Recuperado el 21 de octubre, de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/108759/TFM_2013_guerreroM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Goñi Sein, J. L. (2005). La familia monoparental: ausencia de atención política y legislativa y su impacto sobre la situación sociolaboral de la mujer. En Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 82, 11-46.
Hernández Hidalgo, P. (2016). La victimización en la pareja y la respuesta del Sistema de Justicia Penal, Tesis Doctoral, Tamarit, J. (Dir.). Lleida: Universitat de Lleida, Recuperado el 20 de octubre, de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/393860/Tphh1de1.pdf?sequence=5
Iráizoz, N. (2011). Programa ILMA: un modelo de intervención sociolaboral para mujeres titulares de familias monoparenales y/o víctimas de violencia de género. En Almeda, E. y Di Nella, D. (Edit.), Las familias monoparentales a debate (pp. 125-141), 5, Familias monoparentales, Violencias, discriminaciones y vulnerabilidad. Barcelona: Ed. Copalqui.
López Curbelo, J. (2017). El síndrome de la mujer maltratada y su relación con los procesos educativos de sus hijos, Requena, C. (Dir.). León: Universidad de León, Recuperado el 21 de octubre de 2018, de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/7110/Tesis%20Josefina%20L%C3%B3pez%20Curbelo.pdf?sequence=1
Oliva Ceballos, E. (2016). Violencia filioparental. La influencia de los estilos educativos y las dinámicas familiares, Tesis final de Máster Oficial en Intervención Criminológica y Victimológica, Rodríguez, L. (Dir.). Elche: Universitat Miguel Hernández, Recuperado el 20 de octubre de 2018, de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2578/1/Emma%20Oliva%20Ceballos_590369.pdf
Ortega Ortigoza, D. (2017). Violencia intrafamiliar e interés superior en justicia juvenil. Su consideración desde el ámbito social, educativo y jurídico, Panchón, C. y Villagrasa, C. (Dir.). Barcelona: Universitat de Barcelona, Recuperado el 19 de octubre, de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/109495/1/DOO_TESIS.pdf
Pablos Mateos, F. (2018). Protección jurídica de las familias numerosas y monoparentales en materia tributaria. En Nueva fiscalidad, 1, 155-194.
Pérez Montes, A. (2010). Programas de habilidades parentales dirigido a familias monoparentales víctimas de violencia de género. Intervención psicosocial. En Papeles salmantinos de educación, 14, 121-135, Recuperado el 18 de octubre, de https://summa.upsa.es/pdf.vm?id=0000030631&page=1&search=&lang=es
Ramón Fernández, F. (2013). Medidas de protección del menor en los casos de violencia de género. En Revista Infancia y Adolescencia, 4, 55-77, Recuperado el 21 de octubre, de https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/1391/1545
Ramón Fernández, F. (2018a). Menor y violencia de género: Aspectos y retos jurídicos en la sociedad actual. Valencia: Tirant lo Blanch.
Ramón Fernández, F. (2018b). La monoparentalidad como nuevo modelo familiar: Acciones previstas en la legislación para la protección del menor. En Actualidad Civil (en prensa).
Reyes Cano, P. (2017). La patria potestad a examen ante la violencia de género. En Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 51, 335-356. Recuperado el 18 de octubre de 2018, de http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/6259/5573
Rodríguez Lupiañez, M. et al. (2012). Familias formadas por una sola persona adulta con hijo (s) y/o hija (s) a su cargo: diagnóstico y propuestas. Año 2010-2011. En Perondi, A. C. (Dir.). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Centro de Estudios Económicos Tomillo, S.L., Recuperado el 21 de octubre de 2018, de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2013/docs/FamiliasFormadas.pdf
Rubio Guzmán, E. (2010). Violencia de género y exclusión social. En García-Minas, A. (Coord.), La violencia contra las mujeres en la pareja. Clase de análisis y de intervención (pp. 325-346). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Santibáñez, R. et al. (2018). Familia monomarental y riesgo de exclusión social. En iQual: revista de género e igualdad, 1, 123-144, Recuperado el 19 de octubre de 2018, de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/57314/1/307701-1103101-1-PB%20%281%29.pdf
Trujillo Cristoffanini, M. y Almeda Samaranch, E. (2017). Monomarentalidad e imaginarios de género en contexto migratorio: Punto de vista epistemológico feminista en el estudio de las migraciones. En Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 37, 101-125, Recuperado el 21 de octubre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/2971/297150912005.pdf
Valdés, I. (Coord.) (2011). Monomarentales” y monoparentales. En Mujeres. El País, Recuperado el 19 de octubre de 2018, de https://elpais.com/elpais/2011/05/04/mujeres/1304520617_130452.html
Vela Sánchez, A. J. (2011). Las familias monoparentales: cuestiones que plantean y su posible solución. En Entre la ley y la experiencia. Nociones y redes de familias monoparentales, Colección Familias monoparentales y diversidad familiar, 11, (Las familias monoparentales a debate, volumen III) (pp. 105123). Barcelona: Colpalqui Editorial, Recuperado el 20 de octubre de 2018, de http://www.ub.edu/tiifamo/wp-content/uploads/2014/11/volumen3_cap6.pdf
Verdera Izquierdo, B. (2010). Cuestiones de derecho de familia ante la violencia de género. En Revista de derecho de familia: Doctrina, Jurisprudencia, Legislación, 47, 49-76.
Vicente Torrado, T. L. y Royo Prieto, R. (2006). Mujeres al frente de familias monoparentales. Bilbado: Instituto de Derechos Humanos, Universidad de Deusto, Recuperado el 21 de octubre de 2018, de http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho38.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional