Flamenco y emociones: nuevas técnicas de intervención socioeducativa con menores en riesgo de exclusión social
DOI:
https://doi.org/10.4995/reinad.2019.10455Palabras clave:
Danza, Menores en riesgo de exclusión social, Flamenco, Herramienta socioeducativa, EmocionesResumen
Este trabajo tiene como finalidad fundamentar el uso de la danza, en especial del baile flamenco, como una herramienta útil para favorecer la identificación de las emociones en menores en riesgo de exclusión social, con la finalidad de contribuir al desarrollo personal y social de diez menores del Centro de Acogida La Salle-Amigó de Paterna (Valencia), de ellos, cuatro cumplían una medida judicial. Para ello, se diseñó, desarrolló y evaluó un proyecto de intervención cuya metodología se centraba en el uso de la danza flamenca. Este proyecto se implementó a lo largo de diez sesiones con una duración de dos horas, cada una. Para poder determinar la incidencia de dicha intervención, se han utilizado diferentes instrumentos de evaluación, a través de los cuáles se recogieron los datos que se presentan en este artículo y que demuestran que los menores mejoraron en la identificación de sus emociones, mejorando así su relación con el entorno.
Descargas
Citas
Benenzon, R. (2011). Musicoterapia de la teoría a la práctica. Madrid: Paidos.
Bisquerra Alzina, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower.
Bisquerra Alzina, R. (2012) Diversidad y escuela inclusiva desde la educación emocional. En Navarro, J. Diversidad, calidad y equidad educativas (pp. 1-9). Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Bisquerra, R. y Filella, G. (2018) Analisis del vocabulario emocional en el profesorado de lengua. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 161-172. Recuperado el 26 de marzo de 2018 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6307022 https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.298421
Cervantes, M. y González, G. (2017) Desarrollo de competencias emocionales en pre--â€adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (2), 221-235. Recuperado el 1 de mayo de 2018 http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1492380299.pdf https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.232941
Fernández de Juan, T. (2006). “Hacia un nuevo camino”: programa de investigación–acción sobre autoestima y musicoterapia con mujeres violentadas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(1), 65-79.
Fuentes, A., (2006). El valor pedagógico de la danza (tesis doctoral). Valencia: Universidad de Valencia.
Gallardo, M. y Saiz, H. (2016) Emociones y actos comunicativos desde la dramatización de situaciones cotidianas. Una propuesta de intervención en Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 219-229. Recuperado el 1 de mayo de 2018 http://revistas.um.es/reifop/article/view/267361 https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267361
Garaigordobil, M. (2002). Assessment of an intervention on social behavior, intragroup relations, self-concept and prejudiced cognitions during adolescence. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2, 1-22. Recuperado el 13 de febrero de 2018. https://econtent.hogrefe.com/doi/abs/10.1027/1015-5759.20.1.66
Güel, M. y Muñoz, J. (2010). Educación emocional. Programa de actividades para educación secundaria postobligatoria. Madrid: Walters Kluwer.
Guerrero, E. (2014). Musicoterapia con mujeres víctimas de violencia de género. Una intervención grupal desde el abordaje plurimodal. (Trabajo Fin de Máster). Valencia: Universidad Católica “San Vicente Mártir”.
Lund, J. y Merrell, J. (2001). Social and antisocial behavior of children with learning and behavioral disorders: Construct validity of the Home and Community Social Behavior Scales. Journal of Psychoeducational Assessment, 19, 112-122. Recuperado el 26 de enero de 2018. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/073428290101900201 https://doi.org/10.1177/073428290101900201
Martínez, M. y Ortega, J.F. (2010). Una aproximación didáctica a los Cantes de las Minas. Revista de Investigación sobre Flamenco La Madrugá, 3. Recuperado el 13 de enero de 2018. http://revistas.um.es/flamenco/article/view/114271
Navarro, J.L. y Pablo, E. (2005). El Baile flamenco. Córdoba: Almuzara.
Ortiz, X., Landero, R. y González, M. (2012). Terapia asistida por perros en el tratamiento del manejo de las emociones en adolescentes. Suma Psicológica, vol. 9, 25-32. https://doi.org/10.18774/448x.2012.9.95
Pascual, V. y Cuadrado, M. (2009). Educación emocional. Programa de actividades para la educación secundaria obligatoria. Madrid: Walters Kluwer.
Poch, S. (2002). Compendio de Musicoterapia Volúmenes I – II. Madrid: Ed. Herder.
Ruano, K. (2004). La influencia de la expresión corporal sobre las emociones: Un estudio experimental (tesis doctoral). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid
Salazar, A. (1986). La danza y el ballet. México: Fondo de cultura económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional