EN BLANCO. Revista de Arquitectura http://polipapers.upv.es/index.php/enblanco <p style="text-align: justify;">EN BLANCO. Revista de Arquitectura (EN BLANCO) es una revista de investigación internacional que tiene como objetivo principal la difusión científica de la arquitectura proyectada y construida con hormigón visto. Fundada en el año 2008, es una iniciativa de la <em>Escola Tècnica Superior d’Arquitectura</em> de la <em>Universitat Politècnica de València</em> y la <em>Cátedra Blanca Valencia</em>.</p> Universitat Politècnica de València es-ES EN BLANCO. Revista de Arquitectura 1888-5616 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.en" rel="license"><img src="https://licensebuttons.net/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a></p> <p><em>Research articles</em>, A<em>rchitectural Critique</em> and I<em>nterviews</em> sections are licensed under a <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internacional License</a></p> La arquitectura es inevitable http://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/19604 <p style="font-weight: 400;">La obra de Jaque y <em>Office for Political Innovation</em> es mucho más amplia que lo que este número de [En Blanco. Revista de Arquitectura] muestra, no siendo el objetivo hacer un repaso minucioso por ella porque sería extensísimo: muchos son los proyectos de este grupo que han producido, no solo nuevos objetos sino, sobre todo, nuevas teorías, nuevas disquisiciones, y siempre a través del cuestionamiento del proyecto. Sin embargo, y dado el enfoque de esta revista centrada en el hormigón, es interesante observar, en el discurrir de Jaque por la cultura material, cómo para él y sus colaboradores, los materiales no son <em>aptos o no aptos</em> en sí mismos, sino que se piensan como posibles o no, en función de sus características y contexto, en un marco de referencia mucho más amplio y creíble, dando cabida a construcciones en las que abunda el hormigón.</p> Eva M. Álvarez Isidro Carlos J. Gómez Alfonso Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-28 2023-04-28 15 34 5 9 10.4995/eb.2023.19604 VILJASIILO. La Iglesia Kaleva de Raili y Reima Pietilä como hito paisajístico http://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/18035 <div>Hellitä mäkivyötä meridiaani (Sé dulce, como meridano en la montaña), bajo este seudónimo Raili y Reima Pietilä presentaron en 1959 su propuesta para la Iglesia de Kaleva, también conocida popularmente como Viljasiilo, en Tampere, con la que consiguieron la adjudicación y la construcción del proyecto (1962-1966). Las intenciones bajo este seudónimo eran claras, tanto la posición como interacción del edificio con su entorno formarían parte del motor proyectual de la propuesta. El objetivo que aquí se presenta es ahondar en la obra desde la experiencia material del hormigón y su relación con el paisaje. Una relación basada en la idea de monumentalidad que estaba explicita en las bases del concurso y fue desarrollada de forma brillante por la pareja de arquitectos, construyendo un colosal volumen en la cima del extenso espacio urbano reservado para ella. Las relaciones con el paisaje exterior se construyen desde la forma y el uso potente - y llevado al extremo- del hormigón visto como elemento estructural y, al mismo tiempo, como acabado en su interior. De esta forma se materializan una serie experiencias espaciales enriquecidas por diversos factores en las que el edificio emerge en el horizonte a medida que ascendemos a la cima, para después mostrarse al completo, convirtiéndose en un hito paisajístico.</div> Luis Miguel Cortés Sánchez Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-28 2023-04-28 15 34 129 134 10.4995/eb.2023.18035 Todo es proyecto: Jaque construye el Colegio Reggio en Madrid http://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/19501 <p style="font-weight: 400;">Andrés Jaque, arquitecto fundador de Office for Political Innovation (Offpolin) pertenece a un grupo de arquitectos que desde que abandonaron la escuela de Madrid, intentan transformar la manera de pensar la arquitectura. Frases como la arquitectura es la sociedad en sí misma o todo es proyecto son dos de las muchos pensamientos compartidos en las redes por Jaque dentro de una intensa actividad de reflexión crítica que acompaña algunos proyectos arquitectónicos materializados, bastante singulares y casi siempre polémicos.</p> <p style="font-weight: 400;">Veinte años después de acabar la carrera de arquitectura en la ETSAM, el estudio del actual decano de la Graduate School of Architecture Planning and Preservation de Columbia University en Nueva York ha construido el Colegio Reggio en Madrid, posiblemente el edificio más grande de Offpolin en términos de superficie. Este centro escolar privado y laico, que sigue los principios del Reggio Emilia, es el resultado de un modo de hacer que construye asociaciones entre categorías normalmente autoexcluyentes, entre lo técnico y lo político, entre lo procesal y lo material . El debate entre los fans y los haters de este tipo de producciones intencionalmente alejadas de la arquitectura moderna y de los lenguajes convencionales estriba, en este caso, en un universo formal propio de un artefacto con ojos y bichos que huye de la condición disciplinaria de las tipologías escolares.</p> Atxu Amann Alcocer Gonzalo Pardo Díaz Josetxu Cánovas Amann Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-28 2023-04-28 15 34 98 107 10.4995/eb.2023.19501 Arquitectura para un “Prometeo precavido” http://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/19500 <p style="font-weight: 400;">La pérdida de los ecosistemas y los paisajes es una preocupación común que está presente en muchos ámbitos de nuestras vidas, la encontramos en los programas electorales de los partidos políticos, en las instituciones públicas y privadas, en los medios de comunicación o en nuestras conversaciones informales. Vivimos pendientes del clima, de la conservación del medio ambiente, de la diversidad biológica, de las consecuencias de la voracidad extractivista de nuestra economía. En este escenario, en el que lo social, lo ecosistémico y lo tecnológico ya no se presentan como esferas independientes, deberíamos preguntarnos si es oportuno que la arquitectura siga siendo una disciplina que interviene como un instrumento para la corrección de los problemas de un mundo de recursos limitados, sin cuestionar la condición sistémica de esos problemas, o un reinicio desde cero, que dejaría atrás un pasado de conflicto ecológico, social o económico.</p> <p style="font-weight: 400;">La arquitectura está enredada con la naturaleza, la relación entre ellas no es la de figura fondo, sino la de ensamblaje. Una naturaleza que, por otro lado, tampoco puede entenderse como una totalidad armónica cerrada en sí misma y separada de los procesos en los que se ve implicada<a href="applewebdata://5FACF08E-BF34-43F6-9339-126BA2327DBA#_ftn1" name="_ftnref1"><strong>[1]</strong></a>, de los conflictos, de las tecnologías y de las políticas que contiene.<a href="applewebdata://5FACF08E-BF34-43F6-9339-126BA2327DBA#_ftn2" name="_ftnref2"><strong>[2]</strong></a></p> <p style="font-weight: 400;">La Rambla Climate-House, el proyecto para una vivienda unifamiliar en Molina de Segura (Murcia) de la Office for Political Innovation/Andrés Jaque con Miguel Mesa, pone en práctica algunos argumentos ya presentes en obras e investigaciones precedentes de la oficina de Andrés Jaque en torno a la ecología política y las relaciones conflictivas entre naturaleza y arquitectura.<a href="applewebdata://5FACF08E-BF34-43F6-9339-126BA2327DBA#_ftn3" name="_ftnref3"><strong>[3]</strong></a> El proyecto es un experimento de domesticidad comprometida realizado en una vivienda suburbana que, mediante un sistema de sensorización y activación climática, cuida de lo que podría reconocerse como un jardín de obligaciones éticas. La Rambla Climate-House es una arquitectura que promueve un posicionamiento ciudadano disidente ante la pérdida de nuestros paisajes, reclama las responsabilidades colectivas en la reparación de nuestros entornos y habilita posibilidades de convivencia con otras especies.</p> <p><a href="applewebdata://5FACF08E-BF34-43F6-9339-126BA2327DBA#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Miguel Mesa del Castillo y Enrique Nieto, Post-Arcadia. ¿Qué arte para qué naturaleza? (Murcia: Cendeac, 2020).</p> <p><a href="applewebdata://5FACF08E-BF34-43F6-9339-126BA2327DBA#_ftnref2" name="_ftn2">[2]</a> Bruno Latour, Políticas de la naturaleza: por una democracia de las ciencias (Barcelona: RBA, 2013).</p> <p><a href="applewebdata://5FACF08E-BF34-43F6-9339-126BA2327DBA#_ftnref3" name="_ftn3">[3]</a> El trabajo crítico de Andrés Jaque en el campo de los estudios sobre las políticas de lo natural y la arquitectura es extenso y se encuentra en muchos de sus escritos recogidos en varios libros, entre ellos: Andrés Jaque, Mies y la gata niebla: Ensayos sobre arquitectura y cosmopolítica (Barcelona: Puente editores, 2019). Andres Jaque, Superpowers of Scale (New York: Columbia University Press, 2020). Jaque, Andrés, Políticas transmateriales (Madrid: Ministerio Educación y Cultura, 2017). También en muchas obras de la Office for Political Innovation se abordan estas cuestiones, como en: Cosmo MoMA Ps1 (2015), Reggio School (2022), Being Silica (2021), Skin-Gardens. Eco-Transparent jewelry for politically cared skins (2007), y muchas otras.</p> Miguel Mesa del Castillo Clavel Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-28 2023-04-28 15 34 108 117 10.4995/eb.2023.19500 La estructura de hormigón como definidora de la forma arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/17035 <div>La capacidad estructural o resistente del hormigón es posiblemente la más desarrollada por la construcción atendiendo a su componente técnica. Sin embargo, su cualidad estructural como generadora o definidora de la forma arquitectónica tiene otras connotaciones. Inevitablemente se apoya en la técnica propia de un edificio construido, pero hace necesario indagar en la génesis del proyecto, en cómo el hormigón se conforma como materia arquitectónica única capaz de ordenar ese resultado. Este escrito profundiza en dicho análisis: caracteriza la propuesta de arquitectura implícita en la tesis, identifica el momento estelar que origina esta investigación y reconoce en arquitecturas contemporáneas diferentes discursos que se pueden derivar de ello. Para lograrlo, se establece una argumentación en tres etapas denominadas <em>tiempo -1, tiempo 0 y tiempo 1</em>. La intención última es identificar de forma indisoluble al material –hormigón– con la capacidad de definir la obra de arquitectura a través de la estructura.</div> Álvaro Moreno Hernández José Antonio Ramos Abengózar Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-28 2023-04-28 15 34 118 128 10.4995/eb.2023.17035 Messiness, Render Society Represented, Performance, Awareness: el vocabulario de Andrés Jaque http://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/19603 <p style="font-weight: 400;">A través de más de dos horas de conversación online entre Nueva York y Valencia, Andrés Jaque, con toda la paciencia y la amabilidad, va desgranando palabras, conceptos y obras de arquitectura de manera que todo forma una especie de tejido, del que es difícil mover un hilo sin que se altere el conjunto. Dichos hilos, en realidad palabras, a veces en inglés, a veces adaptadas al castellano, buscan profundizar en cuestiones que aparentemente emergen y que aún es algo difícil conceptualizarlas. La conversación comenzó directamente preguntándole por el cuestionamiento actual del hormigón como material sostenible y finalizó hablando de la necesidad de que la arquitectura haga visible la sociedad, las personas que la constituyen, tal cual es y son y de todos los seres vivos y no vivos.</p> Andrés Jaque Eva M. Álvarez Isidro Carlos Gómez Alfonso Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-28 2023-04-28 15 34 10 43 10.4995/eb.2023.19603 Casa en Never Never Land http://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/19578 <p style="font-weight: 400;">Ubicada en un terreno en pendiente que conduce al pintoresco puerto natural de Cala Vadella en Ibiza, la Casa en Never Never Land está diseñada para hacer compatible la preservación de la riqueza ambiental del valle en el que se encuentra –incluida una presencia única de aves migratorias y pequeños mamíferos– junto con la vida hedonista que los clientes pretenden desarrollar en la vivienda y el mantenimiento a largo plazo de la explotabilidad financiera de la construcción. El diseño de la casa está impulsado por una ambición cosmopolítica de mediación entre especies, tanto como por la voluntad de facilitar la viabilidad a largo plazo del edificio.</p> Andrés Jaque / Office for Political Innovation Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-28 2023-04-28 15 34 44 57 10.4995/eb.2023.19578 Casa Rambla-Climate http://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/19579 <p>La Rambla Climate-House funciona como un dispositivo climático y ecológico que forma parte de una serie de iniciativas asociativas, desarrolladas a la escala de los ciudadanos independientes, para contribuir a la reparación del daño medioambiental y climático causado por la sobre-urbanización de Molina de Segura.</p> Andrés Jaque / Office for Political Innovation Miguel Mesa del Castillo Clavel Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-28 2023-04-28 15 34 58 71 10.4995/eb.2023.19579 Colegio Reggio http://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/19582 <p style="font-weight: 400;">El diseño de Colegio School se basa en la idea de que los entornos arquitectónicos pueden despertar en los niños un deseo de exploración e indagación. De esta manera, el edificio se concibe como un ecosistema complejo que hace posible que los estudiantes dirijan su propia educación a través de un proceso de experimentación colectiva autodirigida, siguiendo las ideas pedagógicas que desarrolló Loris Malaguzzi junto con los padres de la ciudad italiana de Reggio nell'Emilia para empoderar la capacidad de los niños a la hora de hacer frente a desafíos y potenciales impredecibles.</p> <p style="font-weight: 400;">El diseño, la construcción y el uso de este edificio pretenden superar el paradigma de la sostenibilidad para comprometerse con la ecología como un enfoque donde el impacto ambiental, las alianzas más que humanas, la movilización material, la gobernanza colectiva y las pedagogías se cruzan a través de la arquitectura.</p> Andrés Jaque / Office for Political Innovation Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-28 2023-04-28 15 34 72 97 10.4995/eb.2023.19582