Gestión del sincretismo cultural. Fiestas de Moros y Cristianos, un viaje de ida y vuelta
DOI:
https://doi.org/10.4995/cs.2021.15896Palabras clave:
Intrahistoria, Identidad cultural, Sincretismo cultural, Patrimonio cultural inmaterial, GéneroResumen
El objetivo principal es el análisis de un evento folklórico tradicional que integra el paisaje cultural de un territorio. Para ello, se ha elegido las fiestas de Moros y Cristianos de Crevillent (Alicante, España), Ontinyent (Valencia, España) y Los historiantes en la República de El Salvador. Los conceptos clave de esta investigación obedecen a cuatro variables que conforman el eje de este trabajo: paisaje cultural, evento folklórico, reforzamiento identitario en migrantes e influencia de la variable género. Estos se abordan a partir de la revisión teórica sobre paisaje cultural, identidad, folklore y sincretismo cultural desde la perspectiva de la intrahistoria unamuniana para, posteriormente, analizarlas a través de los datos obtenidos en las entrevistas semi-estructuradas realizadas. Como principal resultado destaca cómo la participación activa en las actividades festeras incrementa y refuerza el sentido identitario de pertenencia a la comunidad y la importancia que esto tiene para la convivencia de culturas diferentes.
Descargas
Citas
APONTE, Gloria. 2003. Paisaje e identidad cultural, Tabula Rasa. Revista de Humanidades, n.º 1, pp. 153-164. ISSN 1794-2489. [Consultado: 05-2020]. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600107 https://doi.org/10.25058/20112742.191
ARNÁIZ, Palmira. 1982. España en los libros de viajes de Unamuno, en Eugenio de Bustos (coord.), AIH. Actas IV (1971a). Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 135-142. ISBN: 84-7481-215-1. [Consultado: 05-2020]. Disponible en https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/04/aih_04_1_016.pdf
AVELLANEDA, Campo Alcides; ORTÍZ, José Joaquín. 2012. Explicación contamétrica de las dinámicas patrimoniales desde una concepción social, Criterio Libre, vol. 17, pp. 259-286. ISSN: 1900-0642. [Consultado: 05-2020]. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4175414
BARATTA, María de, 1951-1952. Cuzcatlán típico. Ensayo sobre etnofonía de El Salvador. Folklore, folkwisa y folkway. San Salvador: Ministerio de Cultura. [Consultado: 05-2020] Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0877002
BAUMAN, Zygmunt. 2010. Vida líquida. Barcelona: Editorial Paidós. ISBN: 978-84-493-2454-3.
BESSE, Jean-Marc. 2015a. Autour de L'homme et la Terre d'Éric Dardel, en Antoni Luna e Isabel Valverde (dirs.), Paysage et émotion. La résurgence des géographies émotionnelles. Barcelona: Observatorio del Paisaje de Cataluña y Universidad Pompeu Fabra, pp. 11-20. ISBN: 978-84-608-2975-1. [Consultado: 06-2021] Disponible en http://www.catpaisatge.net/fitxers/publicacions/teoria_paisaje2/Teoria_y_paisaje2.pdf
BESSE, Jean-Marc. 2015b. Géographie psychique. Notes sur l'espace comme sentiment, en Antoni Luna e Isabel Valverde (dirs.), Paysage et émotion. La résurgence des géographies émotionnelles. Barcelona: Observatorio del Paisaje de Cataluña y Universidad Pompeu Fabra, pp. 97-114. ISBN: 978-84-608-2975-1. [Consultado: 06-2021]. Disponible en http://www.catpaisatge.net/fitxers/publicacions/teoria_paisaje2/Teoria_y_paisaje2.pdf
BORGHI, Beatrice. 2010. El patrimonio de la historia y su uso didáctico, Revista Investigación en la Escuela, vol. 70, pp. 89-100. ISSN: 0213-7771. [Consultado: 06-2021]. Disponible en http://hdl.handle.net/11441/60512
BORTOLOTTO, Chiara. 2014. La problemática del patrimonio cultural inmaterial, Culturas. Revista de Gestión Cultural, vol. 1, n.º 1, 2014, pp. 1-22. EISSN: 2386-7515. https://doi.org/10.4995/cs.2014.3162
CARRERA, Beatriz. 2017. Los que vienen y van: migración e hibridación del Patrimonio Cultural Inmaterial, en Beatriz Carrera y Zara Ruiz (eds.), Artes, saberes y vivencias de indígenas americanos. Sevilla: Enredars Publicaciones. ISBN: 978-84-617-6217-0. [Consultado: 04-2021]. Disponible en http://hdl.handle.net/10433/5087
CONSEJO DE EUROPA. 2000. Convenio europeo del paisaje. Florencia: Consejo de Europa. [Consultado: 01-2021]. Disponible en https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo-territorial/090471228005d489_tcm30-421583.pdf
ESCALANTE, Pedro Antonio; DAURA, Abraham R. 2001. Sobre moros y cristianos, y otros arabismos en El Salvador. San Salvador: Talleres Gráficos de Impresos 2 y 2. ISBN: 978-99-900-2306-0.
GRIMSON, Alejandro. 2011. Doce equívocos sobre las migraciones, Nueva Sociedad, n.º 233, pp. 34-44. ISSN: 0251-3552. [Consultado: 01-2018]. Disponible en http://nuso.org/media/articles/downloads/3773_1.pdf
HERNÁNDEZ, Javier. 2004. El patrimonio en movimiento. Sociedad, memoria y patrimonialismo, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. XLVII-XLVIII, pp. 195-224. ISSN: 0188-7467.
LACOMBA, Joan. 2001. Teorías y prácticas de la inmigración. De los modelos explicativos a los relatos y proyectos migratorios, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, n.º 94(11). ISSN: 1138-9788. [Consultado: 01-2018]. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-3.htm
LARA, Rafael. 2012. Addendum. Danzar la historia (1932): Moros y cristianos-colonialismo interno, en Rafael Lara y Rick McCallister, El legado N'huat-pipil de María de Baratta. San Salvador: Fundación AccesARte. ISBN: 978-99923-994-2-2.
LUNA, Antoni; VALVERDE, Isabel (dirs.). 2015. Théorie et paysage II: Paysage et émotion. La résurgence des géographies émotionnelles. Barcelona: Observatorio del Paisaje de Cataluña y Universidad Pompeu Fabra. ISBN: 978-84-608-2975-1. [Consultado: 10-2020]. Disponible en http://www.catpaisatge.net/fitxers/publicacions/teoria_paisaje2/Teoria_y_paisaje2.pdf
MARTÍNEZ, Julio. 2018. La fiesta de moros y cristianos o Los historiantes de El Salvador. Una aproximación a un sincretismo evolucionado de la cultura de los conquistadores españoles en Cuscatlán. San Salvador: Indole Editores. ISBN: 978-99923-51-56-7.
MOGHADAM, Valentine M.; BAGHERITARI, Manilee. 2007. Cultures, Conventions, and the Human Rights of women: Examining the Convention for Safeguarding Intangible Cultural Heritage, and the Declaration on Cultural Diversity, Museum International, vol. 59, n.º 236, pp. 9-18. ISSN: 1350-0775. https://doi.org/10.1111/j.1468-0033.2007.00618.x
NOGUÉ, Joan (ed.). 2007. La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva. ISBN: 978-84-974-2624-4.
PIERREL, Jean-Marie (dir.). 2012. Paysage, Ortolang, [Consultado: 01-2021]. Disponible en: http://www.cnrtl.fr/definition/paysage
RAMÍREZ, Eugenia. 2007. Etnicidad, identidad y migraciones. Teorías, conceptos y experiencias. Madrid: CERASA. ISBN: 84-8004-731-3.
RIQUELME-QUIÑONERO, María-Teresa. 2019. La singularidad de las fiestas de Moros y Cristianos como patrimonio cultural inmaterial. Alcoi como paradigma de esta celebración en la provincia de Alicante, eWali, n.º 1, pp. 2-11. ISSN: 2659-5362. [Consultado: 05-2020] Disponible http://hdl.handle.net/10045/90127 https://doi.org/10.21134/ewali.v0i1.1673
ROSTAGNOL, Susana. 2015. ¿El patrimonio tiene género? Una mirada al patrimonio cultural inmaterial desde la perspectiva de género, en Primer Encuentro Nacional de Patrimonio Vivo: Diversidad Cultural y Estado: escenarios y desafíos de hoy. Argentina: Ministerio de Cultura. [Consultado: 01-2020]. Disponible en http://www.fhuce.edu.uy/images/genero_cuerpo_sexualidad/El_patrimonio_tiene_genero_Una_mirada_a_1_1.pdf
STRZELECKA, Eva. 2009. Género, Desarrollo y Diversidad cultural, en Estefanía Molina Nava San Miguel (coords.), Universidad Género y Desarrollo. I Nuevas Líneas de Investigación en Género y Desarrollo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. ISBN: 978-84-8344-138-1.
TAFALLA, Marta. 2015. Paisaje y sensorialidad, en Antoni Luna e Isabel Valverde (dirs.), Paysage et émotion. La résurgence des géographies émotionnelles. Barcelona: Observatorio del Paisaje de Cataluña y Universidad Pompeu Fabra, pp. 115-135. ISBN: 978-84-608-2975-1. [Consultado: 03-2021]. Disponible en http://www.catpaisatge.net/fitxers/publicacions/teoria_paisaje2/Teoria_y_paisaje2.pdf
TERRAZAS, Abel Rogelio. 2010. La ontología en el paisaje de Miguel de Unamuno: una visión intrahistórica de la agonía. Xalapa: Universidad Veracruzana Intercultural. [Consultado: 03-2021]. Disponible en https://www.uv.mx/bbuvi/Parcela%2016-1.pdf
TORRES-VALDÉS, Rosa María; RIQUELME-QUIÑONERO, María-Teresa. 2017. Patrimonio cultural inmaterial: la fiesta tradicional de rememoración histórica y su papel en el desarrollo sostenible. Cuatro casos de estudio: Moros y Cristianos en Ontinyent (Valencia, España), Crevillent (Alicante, España), Mutxamel (Alicante, España) y Los historiantes (República de El Salvador), en María Elena del Valle (coord.), Senderos de Historia Cultural. Caracas: UNIMET, vol. II, pp. 71-98. ISBN: 978-980-247-265-9. [Consultado: 05-2021]. Disponible en http://hdl.handle.net/10045/74307
TORRES-VALDÉS, Rosa María; RIQUELME-QUIÑONERO, María-Teresa; LORENZO ÁLVAREZ, Carolina; BELTRÁ NAVARRO, Luis. 2020. Essai sur le paysage culturel et humain à partir de la théorie «unamunienne» de l'intrahistoire, en Christophe Balagna (dir.), (D)Écrire le Paysage. [Toulouse]: Le Presses Universitaires, Institut Catholique de Toulouse, pp. 471-492. ISBN: 979-1-09436-001-9.
UNESCO. 2003. Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. [Consultado: 01-2021]. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf
UNESCO. 2011. ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? [Consultado: 01-2021]. Disponible en https://ich.unesco.org/doc/src/01851-ES.pdf
UNESCO. 2014. Igualdad de Género. Patrimonio y Creatividad. Argentina: UNESCO. [Consultado: 01-2021]. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002316/231661s.pdf
UNESCO. 2015. Patrimonio Cultural Inmaterial y Género. [Consultado: 06-2021]. Disponible en https://ich.unesco.org/doc/src/34300-ES.pdf
ZAPIAIN, María Teresa. 2011. Reflexiones identitarias en el territorio contemporáneo. La construcción colectiva de lugar. Caso de estudio de la Vega de Granada, Cuadernos Geográficos, n.º 48, pp. 79-108. ISSN: 0210-5462. [Consultado: 01-2021]. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17121091003
ZUBELZU, Sergio; ALLENDE, Fernando. 2015. El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España, Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 24, n.º 1, pp. 29-42. ISSN: 0121-215X. [Consultado: 01-2021]. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5006009 https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.41369
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.