El papel del cine en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Dirección de Operaciones: El caso de Tiempos Modernos

Authors

  • María Mitre Aranda Universidad de Oviedo
  • Beatriz Junquera Cimadevilla Universidad de Oviedo
  • Susana Pérez López Universidad de Oviedo

DOI:

https://doi.org/10.4995/wpom.v3i2.1061

Keywords:

metodología docente, cine, , recursos didácticos, dirección de operaciones, proceso de enseñanza-aprendizaje

Abstract

El cine constituye una poderosa herramienta didáctica para enseñar dirección de empresas debido a su capacidad para: motivar el interés, provocar el análisis crítico y mostrar con claridad conceptos difíciles de explicar. El cine establece marcos referenciales de sociedades, épocas y teorías dándonos información que de otra forma, a través de los textos de dirección, es difícil de recrear. Entre los docentes de Administración de Empresas y, si cabe, más aún, entre quienes se dedican a la Dirección de Operaciones, la discusión sobre el valor de este recurso permanece viva. No sólo se discute acerca del papel que pueden desempeñar el cine y la televisión en la actividad docente, sino, incluso aceptando que este debe ser crucial, hay un debate muy relevante entre los académicos acerca de cómo se debe utilizar este material didáctico, si bien debe reconocerse que el uso del cine y la televisión en la docencia en Dirección de Operaciones todavía está muy mermado. En el presente trabajo recurriremos al análisis de Tiempos Modernos en cuanto a su potencial para enseñar y aprender Dirección de Operaciones.

 

Como la literatura ha señalado, las representaciones que el cine y la televisión hacen de las empresas suelen ser diferentes de los análisis más convencionales del trabajo (en particular, representan los lugares de trabajo como un punto de implicación, personal y emocional, y explora los marcos e interacciones de trabajo diarios que pueden contener críticas implícitas de un marco capitalista). De hecho, la literatura sobre metodología docente y dirección ya ha considerado casos concretos al respecto. Los Simpsons es un buen ejemplo de ello. Ahora bien, la potencialidad del cine y de la televisión en la enseñanza no finaliza aquí.

 

En este trabajo una serie de escenas nos permiten mostrar cómo Tiempos Modernos permite favorecer la comprensión por parte del estudiante de diferentes contenidos en Dirección de Operaciones más allá de su utilización como sátira. La película ofrece a los estudiantes un conjunto de significados gráficos muy evidentes en función de este tipo de proceso productivo. Por otra parte, el uso de la película desde la perspectiva de modelos docentes más avanzados permitiría sugerir a los estudiantes que plantearan temas de debate sobre Dirección de Operaciones apoyándose en escenas de la película. Con ello se conseguiría que los estudiantes fueran capaces no sólo de resolver problemas, sino lo que es más importante aún, a plantearlos.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Mitre Aranda, Universidad de Oviedo

Departamento de Administración de Empresas

References

Arnheim, R. (1957). Film as art. Berkeley/ University of California Press.

Carroll, N. (1985). The power of movies. Daedalus, Vol. 114, pp. 79-103.

Champoux, J.E. (1999). Film as a teaching resource. Journal of Management Inquiry, Vol. 8, No. 2, pp. 206-217.

Considine, D. (1989). The video boom’s impact on social studies: Implications, applications, and resources. Social Studies, Vol. 80, pp. 229-234.

Fails, E. (1988). Teaching sociological theory through video: The development of an experimental strategy. Teaching Sociology, Vol. 16, pp. 256-262.

Hassard, J.; Holliday, R. (1998). Introduction. En Hassard, J.; Holliday, R. (Eds.): Organization-Representation: Work and organization in popular culture. Londres/Sage, pp. 1-15.

Hobbs, R. (1998). Teaching with and about film and television. Integrating media literacy concepts into management education. Journal of Management Development, Vol. 17, No. 4, pp. 259-272.

Korte, D. (1997). The Simpsons as quality television. The Simpsons archive. http://www.snpp.com.

Messaris, P. (1994). Does television belong in the classroom? Cognitive consequences of visual ‘literacy’. En Deetz, S. (Eds.): Communication Yearbook 17. Newbury Park/Sage Publications.

Moore, D. S. (1993). The place of video in new styles of teaching and learning statistics. The American Statistician, Vol. 47, pp. 172-176.

Pérez López, S. y López Mielgo, N. (2008). Metodología docente para la enseñanza de los recursos humanos: el uso del cine. Aula Abierta, Vol. 35, No. 1.2, pp. 63-74

Phillips, N. (1995). Telling organizational tales: On the role of narrative fiction in the study of organizations. Organization Studies, Vol. 16, No. 4, pp. 625-649.

Postman, N. (1985). Amusing ourselves to death. Nueva York/Vicking.

Proctor, R.F. II (1990). Interpersonal communication and feature films: A marriage worth of a course. Michigan Association of Speech Communication Journal, Vol. 25, pp. 1-12.

Proctor, R.F.; Adler, R.B. (1991). Teaching interpersonal communication with feature films. Communication Education, Vol. 40, pp. 393-400.

Rhodes, C. (2001). The Simpsons, popular culture, and the organizational carnival. Journal of Management Inquiry, Vol. 10, No. 4, pp. 374-393.

Rhodes, C. (2002). Coffee and business of pleasure: The case of Harbucks vs. Mr. Tweek. Culture and Organization, Vol. 8, No. 4, pp. 293-306.

Shields, D.C.; Kidd, V.V. (1973). Teaching through popular film: A small group analysis of The Poseidon Adventure. Speech Teacher, Vol. 22, pp. 201-207.

Torre, S. De la, Oliver, C., Violant, V., Tejada, J., Rajadell, N y Girona, M. (2003-2004). El cine como estrategia didáctica innovadora. Metodología de estudio de casos y perfil de estrategias docentes. Contextos Educativos, Vol. 6-7, pp. 65-86.

Weinstein, D. (1998). The Simpsons and the postmodern. En Esposti, C.D. (Eds.): Postmodernism in the cinema. Nueva York/Berghahn Books, pp. 61-72.

Winegarden, A.D.; Fuss-Reineck, M.; Charron, L.J. (1993). Using Star Trek: The Next Generation to teach concepts in persuasion, family communication, and communication ethics. Communication Education, Vol. 42, pp. 179-188.

Zorn, T.F. (1991). Willy Loman’s lesson: Teaching identity management with Death of a Salesman. Communication Education, Vol. 40, pp. 219-224.

Downloads

Published

2012-11-12

How to Cite

Aranda, M. M., Junquera Cimadevilla, B., & Pérez López, S. (2012). El papel del cine en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Dirección de Operaciones: El caso de Tiempos Modernos. WPOM-Working Papers on Operations Management, 3(2), 48–57. https://doi.org/10.4995/wpom.v3i2.1061