Yinca-Exprésate con el deporte: haciendo historia a través de una yincana nocturna

Autores/as

  • Jesús Fernández Gavira Universidad de Sevilla
  • Pablo Álvarez Domínguez Universidad de Sevilla
  • Moisés Grimaldi Puyana Universidad de Sevilla
  • Aurora Llopis Garrido Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2015.6457

Palabras clave:

Didáctica, Educación Física, Juego de Simulación, Medio Natural.

Resumen

La Universidad actual -retada a diseñar y configurar procesos de enseñanza aprendizaje mucho más significativos y experienciales-, ha de seguir apostando por el desarrollo de metodologías y experiencias didácticas que se ajusten a las exigencias de una nueva cultura del aprendizaje competencial integrada en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La yinkana nocturna “Yinca-exprésate con el deporte”, que se presenta en este trabajo, hace referencia a una práctica pedagógica extraacadémica que lleva realizándose durante varios cursos académicos con el alumnado de varias promociones de Grado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. A través del esbozo y ejecución de esta propuesta didáctica, profesorado de los Departamentos de Educación Física y Deporte y de Teoría e Historia de la Educación de esta Universidad, ofrece a diferentes grupos de estudiantes la oportunidad de experimentar en el entorno natural las potencialidades y utilidades de las veladas nocturnas de campamento, las cuales tendrán que desarrollar y poner en marcha en alguna ocasión en su futuro profesional. En este trabajo se recogen una serie de pautas y reflexiones, ligadas el diseño, puesta en práctica y descripción de una yincana nocturna desarrollada en el Parque del Alamillo de Sevilla, que bien pueden resultar de interés personal y profesional, particularmente, para los actuales profesionales de la Educación Física y para los futuros.

ABSTRACT

Gymkha-Express yourself throught sports: making history through a nightly gimkhana.

Current University is challenged to design and configure processes of teaching more meaningful and experiential learning, it must continue investing in the development of methodologies and learning experiences that meet the demands of a new culture of learning competence integrated into the European Higher Education Area (EEES). The nocturnal gymkhana “Gymkha-express yourself throught sports” presented in this paper, refers to a non-formal educational event performing for several academic courses, with students from various promotions of Bachelor Degree in Physical Education of the Faculty of Educational Sciences of the Seville University. Through this teaching proposal, faculties from the Departments of Physical Education and Sport and Theory and History of Education of this University, offers to different groups of students the opportunity to experience the potential and utility of the evenings night of camp in the natural environment, which will have to develop and launch sometime in their careers. This paper presents a number of patterns and reflections, related design, implementation and description of a nocturnal gymkhana developed in the Alamillo Park of Seville, which may well result in personal and professional interest, particularly for current practitioners of Physical Education and the future ones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Fernández Gavira, Universidad de Sevilla

Profesor Ayudante Doctor (acreditado Contratado Doctor), adscrito al Departamento de Educación Física y Deporte de la Universidad de Sevilla. Responsable durante varios años de la Asignatura de Educación Física y su Didáctica, Expresión Corporal: Metodologías Específicas en la Licenciatura de EF., Actividad Física en el Medio Natural en Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte etc. Autor de varios artículos científicos indexados y coautor y editor de varios libros

Pablo Álvarez Domínguez, Universidad de Sevilla

Profesor Ayudante Doctor (acreditado Contratado Doctor), adscrito al Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla. Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado. Coordinador técnico/secretario del Museo Pedagógico de la Facultad de CCEE de la Universidad de Sevilla. Secretario de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE). Ha sido y es miembro de diferentes proyectos de investigación I+D+I. Ha realizado diferentes estancias de investigación en España y en el extranjero. Autor de múltiples artículos en revistas indexadas y capítulos de libros españoles y extranjeros. Miembro de diferentes consejos científicos y de redacción de diversas revistas educativas.

Moisés Grimaldi Puyana, Universidad de Sevilla

Profesor Asociado, adscrito al Departamento de Educación Física y Deporte de la Universidad de Sevilla. Doctor por la Universidad de Sevilla. Responsable de la asignatura Actividad Física, Deporte y Recreación del área de Educación Física y Deportiva y Actividad Física en el Medio Natural de la Licenciatura y Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, autor de varios artículos científicos indexados y coautor y editor de varios libros.

Aurora Llopis Garrido, Universidad de Sevilla

Profesora Titular de Escuela Universitaria de la Universidad de Sevilla, adscrita al Departamento de Educación Física y Deporte de esta Universidad. Responsable de las asignaturas Expresión Corporal y Danza, Expresión Corporal II y Expresión Corporal en la Infancia. Ponente invitada en Congresos, Jornadas y Cursos organizados en universidades nacionales como U. de Salamanca, U. de León, U. de Pontevedra, U. de Murcia, U, de Córdoba, U. de Huelva, etc. estando las intervenciones orientadas hacia la expresión corporal, la danza, la creatividad y la recreación expresiva. Y autora dede diversas publicaciones que versanen torno a los temas señalados.

Citas

Almenar, V., Maldonado, M., y Hernández, F. (2009). Una aproximación didáctica la contratación bursátil a través de un juego de rol en Google-Docs. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 7 (4), 1-16.

Álvarez, P. (2011). Aprender vida y obra de grandes personajes de la pedagogía a través de una yincana histórico educativa. Cabás. Patrimonio Histórico Educativo, 6, 1-17. Disponible en: http://revista.muesca.es/index.php/experiencias6/213-aprender-vida-y-obra-de-grandes-personajes-de-la-pedagogia-a-traves-de-una-yincana historicoeducativa?showall=1 (Consultado el 09/02/2015).

Álvarez, P. (2013). Viajes y maletas pedagógicas en la enseñanza y el aprendizaje de la Historia de la Escuela. IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales,73, 90-97.

Bernabeu, N. y Goldstein, A. (2008). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica. Madrid: Narcea.

Berrocal, J. C. (1992). Una Gimcana pel diari. Guix: Elements d’acció educativa, 171, 55-58.

Carbonel, A., Watts, F., y Andreu, M.A. (2012). Simulación telemática como experiencia de aprendizaje de la lengua inglesa. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10 (3), 301-323.

García, M. E. (2009). Dinámicas y estrategias de recreación. Más allá de la actividad físico-deportiva. Barcelona: Graó.

Giménez, C., Pagés, C., y Martínez, J. J. (2010). Análisis, diseño y desarrollo de un juego educativo para ordenador sobre enfermedades tropicales y salud internacional: una herramienta docente más de apoyo al profesor. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8 (2), 131-146.

Goñi, J. M. (2005). El espacio Europeo de Educación Superior, un reto para la Universidad: competencias, tareas y evaluación. Barcelona: Octaedro.

Guasch, E. (2007). La Gimcana de les Llengües de Tortosa. Una experiència engrescadora. Llengua i ús: Revista tècnica de política lingüística, 40, 28-32.

Junyent, C. (2002). La Gimcana de les llengües. Barcelona: Octaedro.

Hernández, J. L. (2001). Didáctica de la Educación Física: reflexiones en torno a su objeto de estudio. EFDeportes. Revista Digital, 42 (7), 1-10. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd42/didacef.html (Consultado el 09/02/2015).

López, I. y Malavé, P. (2009). Las yincanas como recurso metodológico en el área de educación física. Tándem: Didáctica de la educación física, 31, 110-120.

Mondragón, H. (2002). Conversaciones sobre la didáctica en la universidad. Pensamiento Educativo, 1, 67-88.

Öfele, M. R. (2003). Papel social de los juegos tradicionales. Proyecciones pedagógicas. Tándem: Didáctica de la educación física, 10, 21-30.

Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.

Plana, C. (1992). El rol del profesor de Educación Física. Apunts. Educació Física i Esports, 30, 58-63. En línea: http://www.articulos-apunts.edittec.com/30/ es/030_058-063_es.pdf

Pozo, I. (2001). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.

Romero, C. (2004). Conocimiento, Acción y Racionalidad en Educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Valverde, M. (1998). Una gimcana per aprendre a viatjar en metro. Perspectiva escolar, 227, 56-65.

Descargas

Publicado

28-03-2015