Satisfacción y motivación del profesorado en el primer curso en grados de ciencias sociales.
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2015.6454Palabras clave:
satisfacción docente en la universidad, profesorado universitario, análisis en componentes principales, retención alumnadoResumen
Existen interesantes y numerosos estudios que ahondan sobre la influencia de un conjunto de factores (personales, sociales, institucionales, etc.) como facilitadores e inhibidores de una adecuada transición académica desde la perspectiva del alumnado. El presente trabajo describe el proceso de ajuste académico a la universidad desde la perspectiva del profesorado del primer año. Conocer las opiniones de quienes han sido el referente de entrada de estudiantes de nuevo acceso en asignaturas obligatorias del primer año puede contribuir a arrojar luz sobre la necesidad de establecer un perfil –o perfiles– de profesorado en función, no sólo, de las características de la disciplina a impartir sino, también, del perfil del alumno y de las características de los grupos clase.
Para ello, se ha administrado una encuesta “on-line” a todo el profesorado de primer curso de los grados de Administración y Dirección de Empresas (ADE) y de Pedagogía de la Universidad de Barcelona al finalizar el curso 2010-11 obteniendo una tasa de respuesta del 45%. Mediante diversas técnicas estadísticas se ha analizado las relaciones entre las diferentes variables estudiadas considerando como referencia de análisis el grupo clase.
De los resultados se desprende que los factores relativos al contexto docente son los que mayor incidencia presentan en la satisfacción del profesorado del primer año frente a la influencia negativa que ejerce la preparación académica previa de los alumnos. A partir de una reducción dimensional del conjunto de variables sociodemográficas y de contexto de la muestra del profesorado, se han obtenido cuatro factores: coordinación y funcionamiento de la docencia, condiciones de la docencia, experiencia docente y el género del docente.
A modo de conclusión, los resultados ponen de manifiesto que la motivación e implicación docente del profesorado del primer año tiende a decrecer a lo largo del curso académico. Este artículo pretende resaltar este punto y sugerir algunos campos de mejorar para los docentes de primer curso y aquellos que tienen responsabilidades de coordinación.
ABSTRACT
Faculty satisfaction and motivation with first year teaching at social sciences degrees.
Could be easy to find interesting studies about the influence of some factors (personal, social, institutional, etc.) as facilitators or inhibitors of adequate academic transition from student’s perspective. This paper describes the process of academic adjustment to high education college from the perspective of first-year teachers. Underlies also the relationship between faculty motivation and satisfaction and students retention. Collect opinions of first-year teachers could result of particular interest. They can have an important influence on students, being a reference for them. Could be possible to identify some profile of first year teachers, not only in terms of the characteristics of the discipline to be taught, but also the student’s profile and the characteristics of the class groups.
A statistical survey has been done to all first-year teachers at grades of Administration and Management (ADE) and Education studies, at the University of Barcelona. This survey was done at the end of the 2010-11 academic year, obtaining a rate 45% response. Sample includes “online comments” from faculty members. Statistical techniques as descriptive analysis and regression analysis, based on a principal components analysis, let identify relationships between variables. The study also collected qualitative results of the opinions of higher education teachers to incorporate personal aspects.
Factors relating to teaching context are those that have a higher influence in faculty satisfaction. On the other hand, student previous academic preparation has a negative effect on it. Four factors were identified through a dimensional reduction of variables: teaching coordination and operation, teaching conditions, teaching experience and teacher gender. This paper would remark this point and suggest some improving needs for a first year teachers and those who have responsibilities on it.
Results show how teachers’ motivation and involvement decline slightly throughout the academic year.
Descargas
Citas
Almarcha, A. (1982). Autoridad y privilegio en la Universidad española: estudio sociológico del profesorado universitario. Madrid: C.I.S.
Álvarez González, M., Figuera, P. y Torrado, M. (2011). La problemática de la transición bachillerato - universidad en la Universidad de Barcelona. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22 (1), pp. 15-27.
Alvira, F. y Collazos, C. (1976). El rol del profesor. Madrid: INCIE.
Arnaus, R. y Piussi, A.M. (2009). El sentido libre del ser universitarias en el presente. DUODA. Estudis de la Diferència Sexual, 36, pp. 131-158.
Beaupère, N. et al. (2007). L’abandon des études supérieures. Rapport réalisé pour l’Observatoire national de la vie étudiante. París: La Documentation Française, (Col. Panorama des Savoirs).
Bozu, Z. y Canto, P.J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol 2 (2), pp. 87-97.
Brown, G. y Atkins, M. (1994). Effective teaching in Higher education. London: Routledge.
Cabrera, A. F., Colbeck, C. L. & Terenzini, P. T. (1999). Desarrollo de indicadores de rendimiento para evaluar las prácticas de enseñanza en el aula: El caso de ingeniería. En Javier Vidal. (Ed.). Indicadores para la universidad: información y decisiones (pp. 105-128). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
Casero, A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado?, Revista española de pedagogía, 246, pp. 223-242.
Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. y Vásquez, J. (2008). Análisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en la Educación Superior: un estudio de caso. Revista de Educación, 345, pp. 255-280.
Figuera, P. y Torrado, M. (2013). El contexto académico como factor diferenciador en la transición a la universidad. Revista Contrapontos, 13(1), 33-41.
Figuera, P., Torrado, M., Pol, C. y Corti, F. (2011). Análisis del perfil del estudiante y del proceso de integración académica en la universidad. Implicaciones para la relación pedagógica. En F. Hernández (coord.) Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes (pp. 125 - 135). Universitat de Barcelona: Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20946/7/Indaga_t_1.pdf
Freixa, M.; Aparicio, P. y Triadó, X. (2014). El rol del profesorado como elemento clave en las instituciones y en el contexto de la educación superior. En Pilar Figuera (Coord.), Persistir con éxito en la Universidad: de la investigación a la acción. (pp 139-156) Barcelona: Laertes.
Frías, R. (2006). Estudio de Satisfacción del Profesorado en la Universidad Pública Española. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 11, enero-junio, pp. 175-201.
Frías, R. (2012). Estudio de satisfacción del profesorado en la Universidad Pública Española. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 11, pp. 175-204.
García, L. (2013). Indicadores para la evaluación de la enseñanza en una universidad a distancia. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 1(1), pp. 63-85.
García González, A.J. y Troyano Rodríguez, Y. (2009). El Espacio Europeo de Educación Superior y la figura del profesor tutor en la Universidad. Revista de Docencia Universitaria, 3. Recuperado de http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/96/public/96-82-2-PB.pdf
García-Valcárcel ,A. (1989). Incidencia de los modelos didácticos en la Universidad de Cantabria. Santander: ICE de la Universidad de Cantabria.
Guerrero, E. y Vicente, F. (1999). Estudios sobre la importancia del factor humano en la realización profesional y personal: satisfacciones e insatisfacciones de la profesión docente universitaria, Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 2(1), pp. 579-586. Recuperado de http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/ 99-v2n1.htm
Gmelch, W. H., Wilke, P., y Lovrich, N. (1986). Dimensions of faculty stress among university faculty: Factor analysis results from a national study. Research in Higher Education, 24, pp. 266-286.
Glogowska, M., Young, P. y Lockyer, L. (2007). Should I go or schould I stay? A study of factors influencing students’ decisions on early leaving. Active Learning in Higher Education, 8(1), pp. 63-77.
González Alfonso, M.C., Álvarez Pérez, P.R., Cabrera, L. y Bethencourt, J.T. (2007). El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista española de pedagogía, nº 236, pp. 71-86.
Herranz-Bellidos, J.; Reig-Ferrer, A.; Cabrero-García, J.; Ferrer-Cascales, R. y González-Gómez, J.P. (2007). La satisfacción académica de los profesores universitarios. Actas del V Jornadas de Investigación en Docencia Universitaria. Alicante. Recuperado de http://www.eduonline.ua.es/jornadas2007/comunicaciones/2E5.pdf [consultado el 31 de octubre del 2014]
Hickson, C. y Oshagbemi, T., (1999). The Effect of Age on the Satisfaction of Academics with Teaching and Research. International Journal of Social Economics, 26(2), pp. 537-544.
Jarauta, B. y Medina, J.L. (2012). Fuentes y procesos de aprendizaje docente en el contexto universitario, Revista española de pedagogía, 252, pp. 337-353.
Li-ping Tang, T. y Talpades, M. (1999). Sex differences in satisfaction with pay and coworkers: faculty and staff at a public institution of higher education. Public Personnel Management, 28 (3), pp. 345-349.
Lotkowski, V.A., Robbins, S.B. y Noeth, R.J. (2004). The Role of Academic and Non-academic factors in improving college retention. ACT Policy Report. Recuperado de http://www.act.org/research/policymakers/pdf/college_retention.pdf
Nieva, M.E., Crahar, B., González, B., Villalinga, P., Holgado, L., Correoa, M.A. y Marcilla, M.I. (2004). Factores asociados a la deserción. Un estudio explicativo. En II Congreso Internacional de Matemática aplicada a la ingeniería y enseñanza de la matemática en ingeniería. Departamento de Matemáticas.
Oshagbemi, T., (2000). How satisfied are academics with their primary tasks of teaching, research and administration and management. International Journal of Sustainability in Higher Education ,1 (2), pp. 124-136.
Pitts, J., Curtis, A., While, R., y Holloway, I., (1999). Practice professional development plans: General practitioners’ perspectives on proposed changes in general practice education. British Journal of General Practice, 49, pp. 959-962.
Rodríguez, S., Fita, E. y Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-Universidad. Revista de Educación, 334, pp. 391- 412.
Sáenz, O. y Lorenzo, M. (eds) (1993). La satisfacción del profesorado universitario. Monográfica. Pedagogía. Granada: Monografías de Pedagogía. Universidad de Granada.
Sax, L.J. (1996). The American College Study: National Norms for the 1995-96. HERI Faculty Study. (ERIC Document Reproduction Service Nº E.D. 399863)
Strydom, J.F. y Mentntz, M. (2010). Focusing the student experience on success through Student engagement. Pretoria: Council on Higher Education.
Tejedor, F.J. y García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, pp. 443-473
Tinto, V. (2008). Creating Condition for Student Success. Conference University of Maine System, March 10, 2008.
Torrado, M., Rodríguez, M. L., Freixa, M., Dorio, I. y Figuera, P. (2010). Models explicatius i factors associats a labandonament universitari. En J. Gairín, P. Figuera y X. Triado (Ed), L’abandonament dels estudiants a les universitats catalanes (pp 11-31). Barcelona: AQU.
Triadó-Ivern, X.; Aparicio-Chueca, P.; Guàrdia-Olmos, J. y Jaría Chacón, N. (2009). Aproximación empírica al análisis del absentismo de los estudiantes universitarios. Estudio del caso de la Facultad de Economía y Empresa (UB). Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, No 4, pp. 182-192.
Triadó-Ivern, X.; Aparicio-Chueca, P.; Guàrdia-Olmos, J. y Jaría Chacón, N. (2013). University Student Absenteeism: Factors and Profiles. En S. Mukerji & P. Tripathi (Coord.), Cases on interactive technology of the Handbook of Research on Transnational Higher Education, edited by Dr. Siran Mukerji and Dr. Purnendu Tripathi. (Pennsylvania, IGI Global).
Yorke, M. y Longden, B. (2008). The first-year experience of higher education in the UK. York, UK: The Higher Education Academy.
Young, P., Glogowska, M. y Lockyer, L. (2007). Conceptions of early leaving: a comparison of the views of teaching staff and students. Active Learning in Higher Education, 8 (3), pp. 275-287.
Zabalza, M.A. (2011). El espacio europeo de educación superior. Hacia dónde va la Universidad Europea?, 9 (3), pp. 75-98. Recuperado en http://red-u.net/redu/index.php/REDU/issue/view/67.
Zabalza Beraza, M.A. y Zabalza Cerdeiriña, M.A. (2013) Profesores y profesión docente. Entre el “ser” y el “estar”. Madrid: Narcea.
Zubieta, J.C y Susinos, T. (1992). Las satisfacciones e insatisfacciones de los enseñantes.Madrid: CIDE.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional