Estudio contrastivo de la oferta académica de Grado y anterior al Plan Bolonia en las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid

Autores/as

  • Carlos Oliva Marañón Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2015.6442

Palabras clave:

Grados, áreas de conocimiento, Universidad, Comunidad de Madrid, Plan Bolonia, Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

Resumen

La estructura de las enseñanzas universitarias se ha modificado para servir a unos objetivos sociales y educativos más amplios, por lo que, a raíz de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), ha aumentado la oferta universitaria de titulaciones de Doble Grado y Posgrado. En este nuevo ámbito educativo se crea un Marco de Cualificaciones de carácter internacional para facilitar la transferencia y el reconocimiento de los estudios cursados en otros países. La mutua confianza entre instituciones de Enseñanza Superior y el reconocimiento de las titulaciones que expiden tiene como soporte básico una metodología común, contrastada, de evaluación y de acreditación de la calidad. Los objetivos de esta investigación son analizar y comparar la oferta académica tanto de Grado como de Ingenierías, Licenciaturas y Diplomaturas de las universidades públicas madrileñas; así como discernir sus señas de identidad. Se ha realizado un estudio contrastivo de titulaciones de Grado, Doble Grado, bilingües, online y anteriores al Plan Bolonia por áreas de conocimiento; de los estudiantes matriculados; y del número de docentes. Los resultados constatan una oferta académica heterogénea; la prevalencia de titulaciones bilingües y online en las Universidades Carlos III y Rey Juan Carlos, respectivamente; la mayor presencia de alumnos matriculados en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas en las Universidades Complutense y Rey Juan Carlos; y la adecuación de la oferta académica a las demandas empresariales, lo que sitúa a los universitarios de la Comunidad de Madrid a la vanguardia del conocimiento en la Sociedad de la Información.

ABSTRACT

Contrastive study of the academic offer Degree and pre-Bologna Process in Public Universities of Madrid.

The structure of University education has been modified to serve wider social and educational goals, so that, following the implementation of the European Higher Education Area (EHEA) has increased University offering Undergraduate and graduate Double Degrees. In this new educational sphere, an international qualifications framework character is created to facilitate the transfer and recognition of the studies undertaken in other countries. Mutual trust between institutions of Higher Education and recognition of qualifications they issue are as basic support a common, proven, evaluation and quality accreditation methodology. The objectives of this research are to analyze and compare both academic offerings as Engineering Degree, Degrees and the others Degrees previous of Bologna Plan; as well as to discern the identity of the Public Universities of Madrid. It is performed a contrastive study of undergraduate Degrees, Double Degree, bilingual, online and pre-Bologna areas of knowledge; the students enrolled Degree in teaching; and the number of teachers. The Results indicate a heterogeneous academic offerings; prevalence of bilingual and online Degrees at the Universities Carlos III and Rey Juan Carlos, respectively; the increased presence of students in the area of Social Sciences and Law at the Universities Complutense and Rey Juan Carlos; and the adequacy of academic offerings to professional trends, which places the students of Madrid at the vanguard of knowledge in the Information Society.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Oliva Marañón, Universidad Rey Juan Carlos

Doctor en Ciencias de la Comunicación. Profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación I y Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en las Fuentes de Información aplicadas a la Comunicación, así como en el análisis y propuestas de mejora de los Grados en Humanidades y Ciencias Sociales de las Universidades de España vinculados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Autor, entre otras publicaciones, de las siguientes: Los Grados en Cine y Comunicación Audiovisual: sinergias profesionales en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); Competencias y formación universitaria del documentalista en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): estudio de su adecuación al entorno laboral; Calidad, visibilidad e interactividad: paradigmas de las Universidades Virtuales en España.

Citas

Aguilera, R. (2003). El Régimen Jurídico del Personal Docente e Investigador Contratado por las Universidades Públicas de Madrid. Civitas. Revista española de Derecho del Trabajo, 118, 563-581.

Bautista, G.; Borges, F.; Forés, Á. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid, España: Narcea.

Benito, Á.; Cruz, A. (2007). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid, España: Narcea.

Bergillos, I.; Fernández Quijada, D. (2012). Producción científica en Comunicación en las Universidades de la Comunidad de Madrid: la fuerza de la tradición. Documentación de las Ciencias de la Información, 35, 155-179. doi: 10.5209/rev_DCIN.2012.v35.40450

Bonete, R.; Carrera, M.; Muñoz de Bustillo, R. (2007). Economía y movilidad universitaria europea: el Programa Erasmus en las Universidades de Madrid. Economistas, 112, 79-87.

García, J. (2002). El desarrollo de la Ley Orgánica de Universidades de la Comunidad de Madrid. XX Jornadas de Gerencia Universitaria. Logroño, 16, 17 y 18 de octubre de 2002.

Gros, B.; Lara, P. (2009). Estrategias de innovación en la Educación Superior: el caso de la UOC. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 223-245.

Hannan, A. y Silver, H. (2005).La innovación en la Enseñanza Superior. Madrid, España: Narcea.

López, J. A. (2008). La Universidad y el Proceso de Bolonia: EEES. Huelva, España: Hergué.

Miguel, M. de (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Madrid, España: Alianza Editorial.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Art. 9.1.

Moreiro, J. A.; Azcárate, P.; Marzal, M. Á.; Tejada-Artigas, C. M.; Vergueiro, Waldomiro (2008). Desarrollo profesional y opinión sobre la formación recibida de los titulados universitarios en Información y Documentación de las Universidades Públicas de Madrid (2000-2005). El Profesional de la Información, 17 (3), 261 272. doi: 10.3145/epi.2008.may.02

Morin, E. (1998). Sobre la reforma de la Universidad. En J. Porta y M. Lladonosa (Coords.), La Universidad en el cambio de siglo (pp. 19-28). Madrid, España: Alianza Editorial.

Oliva, C. (2012). Comunicación 2.0, visibilidad e interactividad: fundamentos de la imagen corporativa de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid en YouTube. Fonseca, Journal of Communication, 5, 117-139.

Ortega, V.; Pérez, M.ª del C.; Morales, S. (2008). La financiación de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid y su aplicación a la Universidad Politécnica de Madrid: análisis de una década 1996-2006. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid, Consejo Social.

Pagani, R.; García, J.; Pastor, M.ª Soledad (2006). Estudio sobre los Servicios de Prácticas y Empleo (SPE) de las Universidades de la Comunidad de Madrid. Madrid: Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid (ACAP).

Peinado, F.; Fernández, M. (2011). Reflexión sobre la motivación de los alumnos de Grado en la elección de estudios de Comunicación en las Universidades de Madrid. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17, (2), 383-400. doi: 10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38121.

Pérez, M.ª del C.; Utrilla, A. (1997). La transferencia de las Universidades a la Comunidad de Madrid y su financiación. En C. Selva y A. Olaya (Coords.), Actas de las V Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación (pp. 153-168). Cuenca, España: Universidad de Castilla La Mancha.

Porta, J. (1998). Arquetipos de Universidades: de la transmisión de los saberes a la institución multifuncional. En J. Porta y M. Lladonosa (Coords.), La Universidad en el cambio de siglo (pp. 29-64). Madrid, España: Alianza Editorial.

Rashdall, H. (1895). The Universities of Europe in the Middle Ages. Oxford, England: Clarendom Press.

Descargas

Publicado

28-03-2015