Autoevaluación y desarrollo de habilidades comunicativas en profesores universitarios mediante e-rúbricas y grabaciones.

Autores/as

  • Julián de la Fuente Universidad Europea de Madrid
  • Eva Asensio Castañeda Universidad Europea de Madrid
  • Illene Smalec Universidad Europea de Madrid
  • Ascensión Blanco Universidad Europea de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2015.6435

Palabras clave:

autoevaluación, aprendizaje autónomo, Habilidades de Comunicación, E-rúbricas, grabaciones en vídeo, investigación-acción, herramientas de mejora docente, desarrollo de competencias

Resumen

Este artículo recoge los resultados de un proyecto de Investigación-Acción centrado en el desarrollo de la competencia de habilidades de comunicación oral (verbal y no verbal) en docentes universitarios de diferentes áreas académicas, que pretenden mejorar estas habilidades en el idioma inglés, como complemento a su formación profesional y como herramienta de mejora en el aula. Nuestra propuesta ha consistido en utilizar una misma metodología de trabajo y herramientas de evaluación, a través de e-rúbricas y grabaciones audiovisuales.
Los resultados demuestran que los participantes toman conciencia de sus objetivos de aprendizaje y progresión académica a través del uso de e-rúbricas y grabaciones audiovisuales. Este método tiene un gran potencial para la auto-evaluación. De la misma manera, el uso de rúbricas para la evaluación cooperativa es frecuente, no así la auto-evaluación que fomenta el aprendizaje autónomo en profesores.

ABSTRACT

Self-assessment and development of communication skills in university teachers through the use of e-rubrics and recordings.

This article presents the results of an action research project focused on the development of competence in verbal and non-verbal communication skills in university teachers from different academic areas, which aim to improve these skills in the English language, as a complement to professional training and as a tool for improvement in the classroom. Our approach has been to use the same methodology and assessment tools, through the use of e-rubrics and audiovisual recordings.
The results demonstrate that participants become aware of their learning objectives and academic progression through the use of e-rubrics and audiovisual recordings. This method has great potential for self-evaluation. Similarly, the use of rubrics for cooperative evaluation is used frequently, but not self-assessment in teachers, which promotes self-directed learning.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julián de la Fuente, Universidad Europea de Madrid

Licenciado en Historia (2005) y en Comunicación Audiovisual (2009) por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente desarrolla estudios de postgrado sobre “Comunicación, Educación y Sociedad” en la Universidad de Alcalá de Henares. Profesor de la Universidad Europea de Madrid. Investigador sobre innovación docente en habilidades comunicativas. Productor y realizador audiovisual desde 2002. Ha trabajado como redactor y presentador de informativos en televisión. Tiene varias publicaciones sobre Cine e Historia.

Eva Asensio Castañeda, Universidad Europea de Madrid

Diploma de Estudios Avanzados por la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Licenciada en Geografía e Historia, especialidad Historia del Arte, por la Universidad Complutense de Madrid. Titulada Superior de Danza Española por el Real Conservatorio de Madrid. Profesora Asociada de la Facultad de Actividad Física y Ciencias del Deporte. Docente en el Master Universitario de Educación Superior. Publicaciones e investigaciones sobre el EEES en los ámbitos: metodologías activas, acción tutorial, desarrollo competencial y habilidades comunicativas.

Illene Smalec, Universidad Europea de Madrid

Licenciatura en Humanidades por Saint Mary of the Woods College, IN., EE.UU. con título homologado por el Ministerio de Educación y Ciencia español. Cursó Estudios Hispánicos en la Universidad Complutense de Madrid. Posee un Máster en TEFL (Máster de enseñanza del inglés como lengua extranjera) y un Máster en Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares. Certificado Laureate en Educación de Adulto Trabajador. Profesora de la Universidad Europea en el Centro de Idiomas desde el año 2000. Investigadora en proyectos de innovación educativa.

Ascensión Blanco, Universidad Europea de Madrid

Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) 2007. Licenciada de Grado por la UAM, 1992. Master en Gestión de Recursos Humanos por la UAM 1993. Desde 1994 inició su recorrido profesional en la Universidad Europea de Madrid y ha liderado diversos proyectos de Innovación Docente y de gestión Académica, entre ellos: 2006-2009 ha sido la responsable del Plan de Acción Tutorial (PAT) de la UEM en el Vicerrectorado de Innovación Académica. Ha Liderado proyectos de investigación educativa relacionado con la Mentoría y Tutoría académicas en dicho Vicerrectorado. Es experta en el desarrollo y Evaluación de competencias docentes y de alumnos y ha publicado varios libros sobre Innovación Educativa en la Editorial Narcea Universitaria, 2009, 2010, 2013. También, ha formado parte del programa de Formación del profesorado de la UEM y trabajado en el desarrollo de la Guia del Tutor de la UEM.

Citas

Aguaded, J.I. y Martínez-Salanova, E. (1998). Medios, recursos y tecnología didáctica para la Formación Profesional. Aularia digital. Revista de educomunicación. Grupo Comunicar. Andalucía (España). Disponible en http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0074autoobservacion.htm; [consultado en 21/01/2014.]

Alonso, L. y Blázquez, F. (2012). El docente de educación virtual. Madrid: Narcea

Altheide, D. L., y Schneider, C. J. (2013). Qualitative media analysis. Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications.

Bartolomé, A. (2008). Vídeo digital y educación. Madrid: Síntesis.

Blanco, A. (2008). Las rúbricas: un instrumento útil para la evaluación de competencias, In Prieto, L. (coord.). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje: estrategias útiles para el profesorado. Barcelona: Octaedro-ICE de la Universidad de Barcelona, pp. 171-188.

Blanco, A. (Coord.) (2009). Desarrollo y Evaluación de competencias en Educación Superior. La comunicación oral y la presentación eficaz de ideas. Madrid: Narcea, pp.91.

Buckingham, D. (2004) Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.

Cabero Almenara, J. ed. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.

Carnegie Mellon, Eberly. Teaching Excellence & Educational Innovation Teaching Principles. recuperado de http://www.cmu.edu/teaching/principles/teaching.html [consultado en: 11/01/2014.]

Casañ Núñez, J.C. (2009). Didáctica de las grabaciones audiovisuales para desarrollar la comprensión oral en el aula de lenguas extranjeras, en Suplementos marcoELE. Nº 9.

Castellá, J.M., Comelles, S., Cross, A., Vilà, M. (2007). Entender (se) en clase. Las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados. Barcelona: Graó.

Cazcarro Castellano, I. y Martínez Caraballo, N. (2011) “La grabación en vídeo en el aula como herramienta de mejora de la competencia de comunicación oral” Educatio Siglo XXI, Vol. 29 nº 2 • 2011, pp. 255-282

Cummins, J. (1981) Bilingualism and minority language children. Toronto: Ontario Institute for Studies in Education.

Etxabe, J.M.; Aranguren, K. y Losada, D. (2011). Diseño de rúbricas en la formación inicial de maestros/as, Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4 (3), 156-169.

Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias en Educatio siglo XX, nº 24, pp. 35-56.

Ferrés. J. et Al. (2011) Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. Madrid: Ministerio de Educación.

Garín, A.; de la Fuente, J.; Castaño, E.; Blanco, M.A.; Asensio, E.; Smalec, I. (2011). Coordinación del profesorado para el desarrollo y evaluación de la competencia “comunicación oral” en 1º de grado de Arquitectura en Actas del VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria, Villaviciosa de Odón: UEM.

González Las, C.L. (2005). Técnicas innovadoras en el desarrollo de habilidades comunicativas, en Madrid Fernández, D. (coord.) Estrategias de innovación docente en didáctica de la lengua y la literatura. Granada: Grupo Editorial Universitario. pp. 63-77

Goodrich Andrade, H. (1997). Understanding rubrics. Recuperado el 20 de diciembre de 2013 de The thinking Classroom. Cognitive Skills Group. Harvard University. http://learnweb.harvard.edu/alps/thinking/docs/rubricar.htm. [consultado en: 11/04/2014.]

Hawken, S. y Henning, M. (2012). Constructing communication sikills through preparation, experiencie, reflection and feedback, en Medical Education Development, Vol 2:e6. pp. 21-23.

Ivankova, N. V. (2013). Mixed methods applications in action research. London: SAGE.

Jewitt, C. y Kress, G. (2003). Multimodal literacy. New York: Peter Lang

Martínez-Figueira, M.E.; Tellado González, F.; Raposo Rivas, M. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: un estudio piloto. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Vol.11 (2) Mayo-Agosto. pp. 373-390. Recuperado el (fecha de consulta) en http://red-u.net/

Matas y Ballesteros (2009). Evaluación de las competencias del alumnado en enseñanza virtual. Educación, investigación y desarrollo social. Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de investigación educativa Universidad de Huelva. Recuperado el 15 de enero de 2014 en: https://www.uv.es/aidipe/congresos/XIV_Congreso.pdf

Nunan, D. (1989): Designing Tasks for the Communicative Classroom; Cambridge: C.U.P. pp.10.

Rose, G. (2012). Visual methodologies: an introduction to researching with visual materials. London; Thousand Oaks, Calif.: SAGE.

Terrón, Mª J., Velasco, P., García, Mª J. (2012). Guía para el diseño de recursos docentes que fomenten el desarrollo y evaluación de las competencias transversales en educación. Málaga: Vértice, pp.: 9-36.

Descargas

Publicado

28-03-2015