Adquisición de competencias en el marco del Aprendizaje Cooperativo: valoración de los estudiantes

Autores/as

  • Natalia Dejo-Oricain Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2015.6434

Palabras clave:

Educación superior, aprendizaje cooperativo, competencias, diseño de actividades, valoración de los estudiantes

Resumen

La compleja realidad actual requiere métodos innovadores de cooperación que permitan despertar la curiosidad y creatividad del estudiante universitario para así hacer más fácil el aprendizaje. El Aprendizaje Cooperativo es una metodología que favorece la participación activa de los estudiantes y promueve el desarrollo de la capacidad de razonar de forma crítica. El propósito de este estudio es presentar la valoración que realizan los estudiantes de esta metodología, así como analizar sus percepciones en cuanto a la adquisición de competencias a través de tres actividades diseñadas con distinto grado de complejidad e innovación, dos de ellas de carácter cooperativo y una individual. Los resultados de la encuesta realizada entre los estudiantes que han trabajado esta técnica en la asignatura Dirección de Entidades No Lucrativas de la licenciatura en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Zaragoza durante el curso 2011-2012, muestran la alta valoración que realizan los estudiantes de todos los parámetros del aprendizaje cooperativo. También se verifica que adquieren las competencias exigidas para la asignatura. Concretamente las actividades diseñadas como trabajos cooperativos les permiten mejorar bastante tanto sus competencias desde un punto de vista global, como aisladamente sus competencias específicas y transversales. Además se constata que los estudiantes perciben una mayor mejora de sus competencias con las dos actividades cooperativas que con la actividad individual. Por tanto, todo apunta a que formas distintas de aprender implican distintas actividades, cada una de las cuales recoge una muestra parcial de ese todo complejo que es el conjunto de competencias.

ABSTRACT

Acquisition of competences in Cooperative Learning: students` point of view.

The complex reality of society today makes necessary innovative methods of cooperation that will arouse curiosity and creativity of university students in order to make learning easier. Cooperative Learning is a methodology that promotes active student participation and the ability to analyze and discuss critically.The purpose of this study is to examine the cooperative learning methodology from the student´s point of view and to analyze their perceptions regarding the acquisition of competences through three activities designed with varying degrees of complexity and innovation, two of them are cooperative and the other one is individual. The results of the survey of students who have worked this technique in the subject of Management of Nonprofit Organizations, in Business Administration degree at the University of Zaragoza throughout the 2011-2012 academic year, show the high valuation performed by students of all analyzed parameters of cooperative learning. Furthermore we verify that the students acquire the competences required by the subject. Specifically, those designed as cooperative activities allow them to work much greatly improve their competences from a global point of view, as in terms of specific and transversal competences. Moreover, students perceive higher improvement of its competences, specific and transversal, with the two cooperative activities than with the individual activity. Therefore, it seems that various forms of learning involve different activities, each of which contains a partial sample of that complex whole which is the set of competences.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Dejo-Oricain, Universidad de Zaragoza

Doctora por la Universidad de Zaragoza. Profesora del Departamento de Dirección y Organización de Empresas. Sus líneas de investigación están centradas en las metodologías docentes innovadoras en el ámbito de la economía.

Citas

Ahmar, Z., & Mahmood, N. (2010). Effects of Cooperative Learning vs. Traditional Instruction on Prospective Teachers ́ Learning Experience and Achievement. Journal of Faculty of Educational Sciences, 43(1), 151-164.

Barba, J. J., Martínez, S., & Torrego, L. (2012). El proyecto de aprendizaje tutorado cooperativo: una experiencia en el grado de maestra de Educación Infantil. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 123-144.

Caballero, G., & Garza, M. D. (2012). Innovando la docencia superior en Economía: trabajo cooperativo y elaboración participativa de contenidos. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 319-327.

Cano, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1-16.

Chomsky, N. (2001). La (des)educación. Barcelona: Editorial Crítica.

De Miguel, M. (Dir) (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.

García, R., Traver, J. A., & Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid: Editorial CCS.

García, L. (Editor) (2012). Sociedad del Conocimiento y Educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Goikoetxea, E., & Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XXI, 5, 227-247.

González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de http://www.ub.edu/cubac/sites/default/files/tuning_educational_structures_espanyol_0.pdf [Consultado 12/10/2014].

González, N., & García, M. R. (2007). El aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza-aprendizaje en psicopedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 42(6), 1-13.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (1999). Análisis Multivariante. (5ª Edición) Madrid: Prentice Hall Iberia.

Herrero, I., García C., González, E., Molina, L., Pérez, E., & Urdiales, C. (2013). Aprendizaje cooperativo en el ámbito de la Ingeniería: una experiencia de iniciación al Trabajo en Grupo. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(2013), 221-251.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1994). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning. (4ª edición) Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Stanne, M. B. (2000). Cooperative Learning Methods: A Meta-Analysis. Recuperado de http://www.tablelearning.com/uploads/File/EXHIBIT-B.pdf [Consultado 13/10/2014].

Johnson, R. T., & Johnson, D. W. (2009). Joining Together: Group Theory and Group Skills. (10ª edición) Boston: Allyn and Bacon.

Jover, D. (2013). El poder de la educación para transformar la sociedad. En B. Román & de G. Castro (coord.). Cambio social y cooperación en el siglo XXI [Vol.2]. El reto de la equidad dentro de los límites ecológicos (pp. 82–94). Barcelona: Editorial Educos.

Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000/EPISE.

León, B., & Latas, C. (2007). La formación en técnicas de aprendizaje cooperativo del profesor universitario en el contexto de la convergencia europea. Revista de Psicodidáctica, 12(2), 269-278.

Lobato, C. (1997). Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo. Revista de Psicodidáctica, 4, 59-76.

Mateo, J., & Martínez, F. (2008). Medición y Evaluación Educativa. Madrid: La Muralla.

Mateo, J., & Vlachopoulos, D. (2013). Evaluación en la universidad en el contexto de un nuevo paradigma para la educación superior. Educación XX1, 16(2), 183-208.

McGoldrick, K., Rebelein, R., Rhoads, J., & Stockly, S. (2010). Making Cooperative Learning Effective for Economics. En M. Salemi & W. Walstad (Eds.), Teaching Innovations in Economics: Strategies and Applications for Interactive Instruction (pp. 65-94). Cheltenham, UK y Northampton, MA, USA: Edward Elgar.

Pegalajar, M. C., & Colmenero, M. J. (2013). Percepciones hacia el aprendizaje cooperativo en estudiantes del Grado de Maestro. REDU:Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 343-362.

Rué, J. (1989). El trabajo cooperativo por grupos. Cuadernos de Pedagogía, 170, 18-21.

Sáiz, M. C., & Román, J. M. (2011). Cuatro formas de evaluación en educación superior gestionadas desde la tutoría. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 145-161

Santos, M. A. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Granada: Esp.: Aljibe (Colección Biblioteca de Educación).

Slavin, R. E. (1983). When does cooperative learning increase student achievement?. Psychological Bulletin, 94, 429-445.

Slavin, R. E. (1990). Cooperative learning. Theory, research, and practice. Needham Heights, MA: Allin and Bacon.

Social Economy Europe (2008). Recuperado de http://www.socialeconomy.eu.org/spip.php?rubrique216 Consultado 14/10/2014].

Yamarik, S. (2007). Does Cooperative Learning Improve Student Learning Outcomes? The Journal of Economic Education, 38(3), 259-277.

Watts, M., & Becker, W. E. (2008). A little more than chalk and talk: Results from a third national survey of teaching methods in undergraduate economics courses. Journal of Economic Education, 39(3), 273–86.

Zabalza, M.A. (2011). Metodología docente. REDU: Revista De Docencia Universitaria, 9(3), 75-98. Recuperado de: http://redaberta.usc.es/redu [Consultado 15/10/2014].

Descargas

Publicado

28-03-2015