¿Qué piensan los mejores estudiantes universitarios? Voces de futuros educadores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2017.6344

Palabras clave:

Educación superior, Excelencia, Egodocumento, Evaluación

Resumen

El presente trabajo profundiza en la excelencia universitaria desde, según el incipiente Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la parte más importante del proceso de enseñanza-aprendizaje: el estudiante. A lo largo de cinco cursos académicos (2010-2015) del Grado de Educación Social y de uno del Grado en Maestro de Educación Primaria (2015- 2016), ambos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se identificó a todos los candidatos que podían optar a la mayor distinción, Matrícula de Honor, en cada una de las cuatro asignaturas estudiadas (N = 22). A cada uno de ellos se le pidió que elaborara una defensa final por escrito, un egodocumento, donde argumentaran por qué deberían recibir dicha calificación. El análisis de los discursos elaborados, como elemento decisivo a la hora de otorgar la excelencia académica, presenta un excelente ejercicio de introspección que convierte la evaluación del aprendizaje en una evaluación para el aprendizaje. Más allá del conocimiento (saber) y las destrezas adquiridas (saber hacer), los estudiantes sobresalientes presentan aspectos éticos difíciles de ignorar: equidad, honradez, altruismo, etc. (saber ser y estar). La diferencia entre un estudiante sobresaliente y alguien que merece una Matrícula de Honor puede que no radique en unas simples décimas entre el nueve y el diez. La presente experiencia es de utilidad para todos aquellos profesores universitarios preocupados por la calidad de la educación superior, poniendo sobre la mesa la necesidad de replantear una excelencia exclusivamente centrada en criterios cuantitativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

J. L. González-Geraldo, Universidad de Castilla-La Mancha

Doctor en Cambio Social y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha, profesor del departamento de Pedagogía en el área de Teoría e Historia de la Educación. Recientemente ha coordinado la publicación del libro Educación, Desarrollo y Cohesión Social (UCLM, 2015), como resultado de la organización del XXXIV Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (SITE 2015). Sus líneas de investigación principales están relacionadas con los enfoques de enseñanza y aprendizaje, la historiografía postmoderna, la calidad universitaria y la ética en educación. Entre sus últimos trabajos destaca el libro Hacia una universidad más humana: ¿es superior la educación superior? (Biblioteca Nueva, 2014).

B. Del Rincón Igea, Universidad de Castilla-La Mancha

Profesor Titular de Dicáctica y Organización Escolar. Sus ámbitos de estudio y trabajo son tutoría, orientación, mejora de procesos educativos y formación del profesorado. Posee numerosas contribuciones a revistas y libros dedicados a estos temas.

Citas

Argos, J., Ezquerra, P., Osoro, J. M., Salvador, L. y Castro, A. (2013). La evaluación de los aprendizajes en los estudiantes en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): sus prácticas, preferencias y evolución. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 181-194.

Asensio Aguilera, J. M. (2010). El desarrollo del tacto pedagógico. Barcelona: Graó.

Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Barroso, C. y González-Geraldo, J. L. (2016). Experience, democracy and education: the challenge of human progress. John Dewey´s “Democracy and Education” 100 Years On: Past, Present, and Future Relevance. University of Cambridge.

Bautista Pérez, G y Escofet Roig, A. (2013). Enseñar y Aprender en la universidad: claves y retos para la mejora. Barcelona: Octaedro.

Bembo, M. (1917). Doctrina Pestalozziana. Barcelona: Tipografía la académica.

Biggs, (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea (2ª edición).

CEDECOM. (22-01-2007). Autorretrato: El escritor Miguel Santos Guerra. Extraído de: http://www.cedecom.es/cedecom-ext/noticia.asp?id=304 [Archivo de Vídeo. Última consulta 08-07-2016].

Dekker, R. (2002). Egodocuments and history: autobiographical writing in its social context since de Middle Ages. Rotterdam: Uitgeverij Verloren.

Del Rincón, B. y González-Geraldo, J. L. (2010). La voz de los estudiantes en el EEES. Valoraciones sobre la implantación de los ECTS en la UCLM. Docencia e investigación: revista de la Facultad de Educación de Magisterio de Toledo, 20, 59-85.

Delors, J. (Coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.

Durán López, F. (2002). La autobiografía como fuente histórica: problemas teóricos y metodológicos. Memoria y Civilización (MyC), 5, 153-187.

Faure, E. (Coord.) (1972). Learning to be. The world of education today and tomorrow. Paris: UNESCO Publishing.

García-Martín, M. (2016). ¿Cómo aprenden los alumnos en su primer año de universidad al inicio y al final del curso? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 14(1), 27-49. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5911

Gimeno Sacristán, J. (Comp.) (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Giné, N. (2007). Aprender en la universidad: el punto de vista estudiantil. Barcelona: Octaedro.

González-Geraldo, J. L. (2014). Hacia una Universidad más Humana. ¿Es superior la educación superior? Madrid: Biblioteca Nueva.

González-Geraldo, J. L. y Del Rincón, B. (2015). Francisco Giner de los Ríos o el arte de forjar almas. Anales de Literatura Española, 27(17), 179-200. https://doi.org/10.14198/aleua.2015.27.10

González-Geraldo, J. L. y Jover Olmeda, G. (2011). De la sociedad de la información a la sociedad de la sabiduría: reflexiones desde la sociedad del conocimiento. Adenda presentada a la ponencia Autonomía y responsabilidad en el contexto de la escuela, presentada durante el XXX Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Barcelona, octubre.

González-Geraldo, J. L., Del Rincón, B., Bonilla, A. y Sáez López, J. (2012). Aprendizajes colaterales: límites y retos del aprendizaje por competencias. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27, 189-202.

Hernández Pina, F. (2005). Enseñar y aprender en la Universidad: una adaptación necesaria de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior. Circunstancia, 8. [Documento online sin paginación].

Hernández Pina, F., Martínez Clarés, P., Da Fonseca Rosario, P. S. L, y Rubio Espín, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla.

López-Pastor, V. (2006). El papel de la evaluación formativa en el proceso de convergencia hacia el E.E.E.S. Análisis del estado de la cuestión y presentación de un sistema de intervención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 93-119.

Moreno-Castillo, R. (2016). La conjura de los ignorantes. De cómo los pedagogos han destruido la enseñanza. Madrid: Pasos Perdidos.

Moore, S. y Murphy, M. (2009). Estudiantes excelentes. 100 ideas prácticas para mejorar el Autoaprendizaje en Educación Superior. Madrid: Narcea.

Neufeld, J. (2015). Parents band together to end a test obsessed system. Observer news. Disponible en: http://observer.com/2015/01/parents-band-together-to-end-a-test-obsessed-system. [Última consulta: 05-2017].

Palomero Pescador, J. E. (2003). Enseñar y aprender en la universidad. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 47, 17-20.

Rogero, J. (2011). Sobre la “genial” idea de crear institutos para alumnos excelentes. Cultura para la esperanza: instrumento de análisis de la realidad, 83, 12-16.

Royo, A. (2016). Contra la nueva educación. Por una enseñanza basada en el conocimiento. Barcelona: Plataforma Actual.

Ruè, J. (2015). El desarrollo profesional docente en Educación Superior: agenda, referentes y propuestas para su adopción. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13 (núm. Extraordinario), 217-236. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5461

Soto Ortiz, J. L. y Torres Gastelú, C. A. (2016). Percepciones y expectativas del aprendizaje en jóvenes universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 14(1), 51-67. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5797

UNESCO. (2015). Rethinking Education. Towards a global common good? París: UNESCO Publishing.

Descargas

Publicado

29-06-2017

Número

Sección

Artículos