Descubriendo el enfoque formativo de la evaluación en un Curso de Matemáticas para estudiantes de Bioingeniería

Autores/as

  • L. C. Carrere Universidad Nacional de Entre Ríos
  • A. Miyara Universidad Nacional de Entre Ríos
  • E. Ravera Universidad Nacional de Entre Ríos
  • L. Escher Universidad Nacional de Entre Ríos
  • I. Lapyckyj Universidad Nacional de Entre Ríos
  • G. Pita Universidad Nacional de Entre Ríos
  • M. Perassi Universidad Nacional de Entre Ríos
  • M. M. Añino Universidad Nacional de Entre Ríos

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2017.6334

Palabras clave:

Educación Matemática, Evaluación Formativa, Investigación Acción Participativa

Resumen

Este trabajo describe cómo la evaluación formativa fue introducida en un curso de matemáticas para futuros bioingenieros. Este cambio se desarrolló en el contexto de una indagación enmarcada en los principios metodológicos de una Investigación Acción Participativa. Como resultado de la indagación el sistema tradicional de evaluación basado en exámenes parciales, evaluaciones finales y trabajos de laboratorio fue reemplazado por un nuevo sistema que incorpora nuevas actividades enfatizando el debate, la retroalimentación y la participación de los estudiantes. En este nuevo sistema se solicita a los estudiantes completar informes escritos y presentarlos oralmente en la clase, dando lugar a un intercambio enriquecido por la combinación de la evaluación entre pares, la autoevaluación y la evaluación del docente. Por otro lado también se les propone realizar entregas de borradores de los trabajos de laboratorio para recibir retroalimentación del docente, y en otra instancia de autoevaluación, se les presentan listas de cotejo y cuestionarios para reflexionar sobre su desempeño en el curso. Los primeros resultados de este nuevo sistema son alentadores, porque no sólo muestran mejoras en el desempeño de los alumnos, sino que también permiten observar un cambio de actitud beneficioso tanto en los alumnos como en los docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

L. C. Carrere, Universidad Nacional de Entre Ríos

Bioingeniera y Magister en Ingeniería Biomédica. Profesora Adjunta de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FIUNER). Docente del departamento Matemática de la FIUNER. Integrante del Grupo de Investigación y Desarrollo en Enseñanza de la Ingeniería de la FIUNER. Realiza actividades de investigación en el área de Educación Matemática.

A. Miyara, Universidad Nacional de Entre Ríos

Ingeniero Químico. Profesor Adjunto de la Facultad Nacional de Rosario. Docente del departamento Matemática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Realiza actividades de investigación en el área de Educación Matemática

E. Ravera, Universidad Nacional de Entre Ríos

Bioingeniero y Doctor en Ingeniería. Docente del departamento de Matemática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Realiza actividades de investigación en el área de Educación Matemática.

L. Escher, Universidad Nacional de Entre Ríos

Bioingeniero. Profesor Adjunto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FIUNER). Docente del departamento de Matemática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Realiza actividades de investigación en el área de Educación Matemática.

I. Lapyckyj, Universidad Nacional de Entre Ríos

Docente del departamento Matemática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Realiza actividades de investigación en el área de Educación Matemática.

G. Pita, Universidad Nacional de Entre Ríos

Profesor de Matemática. Profesor Adjunto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FIUNER). Docente del departamento de Matemática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Integrante del Grupo de Investigación y Desarrollo en Enseñanza de la Ingeniería de la FIUNER. Realiza actividades de investigación en el área de Educación Matemática.

M. Perassi, Universidad Nacional de Entre Ríos

Licenciada en Educación y Magister en Educación. Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Rios (FIUNER). Docente del departamento Humanidades de la FIUNER. Integrante del Grupo de Investigación y Desarrollo en Enseñanza de la Ingeniería de la FIUNER. Realiza actividades de investigación en el área de Educación Matemática.

M. M. Añino, Universidad Nacional de Entre Ríos

Ingeniera Electricista egresada de la Universidad Tecnológica Nacional y Magister en Informática aplicada a la Ingeniería. Ha desarrollado su actividad docente en el Departamento Matemática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos desde 1985 hasta su jubilación en 2016. Fue directora de proyectos de investigación en el área de Educación Matemática en dicha institución durante el período 2008-2016.

Citas

Álvarez Méndez, J. M. (2003). La evaluación a examen. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Anijovich, R. (Comp.) (2010). La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.

Barbier, J. M. (1999). Prácticas de formación: evaluación y análisis. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university: What the student does. McGraw-Hill Education (UK).

Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 7-74. https://doi.org/10.1080/0969595980050102

Broadfoot, P. M., Daugherty, R., Gardner, J., Harlen, W., James, M., & Stobart, G. (2002). Assessment for learning: 10 principles. Cambridge, UK: University of Cambridge School of Education.

Brown, S. A., & Glasner, A. (Eds.). (2003). Evaluar en la universidad: problemas y nuevos enfoques. Narcea Ediciones.

Case, J. M., & Light, G. (2011).Emerging research methodologies in engineering education research. Journal of Engineering Education, 100(1), 186-210. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2011.tb00008.x

Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.

Diefesâ€Dux, H. A., Zawojewski, J. S., Hjalmarson, M. A., &Cardella, M. E. (2012).A framework for analyzing feedback in a formative assessment system for mathematical modeling problems. Journal of Engineering Education, 101(2), 375-406. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2012.tb00054.x

Hassan, O. A. (2011). Learning theories and assessment methodologies: an engineering educational perspective. European Journal of Engineering Education, 36(4), 327-339. https://doi.org/10.1080/03043797.2011.591486

Jarero Kumul, M., Aparicio Landa, E. y Sosa Moguel, L. (2013) Pruebas escritas como estrategia de evaluación de aprendizajes matemáticos. Un estudio de caso a nivel superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 16 (2): 213-243. https://doi.org/10.12802/relime.13.1623

Litwin, E. (1998): La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza. En Camilloni, A, Celman. S. Litwin, E. y Palau, M.: La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.

McKernan, J. (2013). Curriculum action research: A handbook of methods and resources for the reflective practitioner. Routledge

Shepard, L. A. (2006). La evaluación en el aula. En Brenan, R. L. (ed.), Educational Measurement, 4ª. Edición. ACE/Praeger Westport, 623-646.

Wiliam, D. (2014). Formative assessment and contingency in the regulation of learning processes. In Annual Meeting of American Educational Research Association, Philadelphia, PA.

Zabalza, M. A. (2013). Formar ingenieros para el siglo XXI. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(extra.), 9-12. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5544

Descargas

Publicado

29-06-2017

Número

Sección

Artículos