Diseño de un programa de formación sobre Materiales de Construcción para los futuros ingenieros de edificación en el EEES
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2017.6040Palabras clave:
EEES, reforma de la educación, planificación docente, programa de formación, elaboración del programa educativo, formación de ingenieros, materiales de construcciónResumen
La finalidad del trabajo es doble, por un lado, fundamentar y ofrecer una estrategia general para el diseño de las asignaturas en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que entendemos contempla las principales preocupaciones y prácticas habituales de los profesores universitarios y da respuesta a las exigencias del proceso de planificación coherente con un enfoque basado en competencias. Para ello, se propone buscar relaciones explícitas de las competencias con diferentes tipologías del conocimiento disciplinar, al ser la principal referencia del profesor universitario en el proceso de planificación, y adoptar una estrategia de cambio progresivo en la práctica docente a través de sucesivos niveles de concreción: el modelo didáctico, las secuencias de enseñanza y las actividades de enseñanza. Por otro lado, mostrar la aplicación de dicha estrategia al caso de una asignatura, Materiales de Construcción, del título de grado de Ingeniero de Edificación que habilita para una profesión regulada por ley en nuestro país. A partir de las competencias asumidas por la asignatura, se describen las diferentes tareas realizadas para completar el programa de formación, incluyendo el sistema de evaluación; cabe destacar el uso de distintas taxonomías para relacionar contenidos y objetivos, de un heurístico para ordenar los conceptos que estructuran el conocimiento disciplinar, de una secuencia de enseñanza original que permite armonizar las actividades más convencionales con las más novedosas y de los criterios y procedimientos de evaluación para garantizar, en un nivel suficiente, el logro de todas las competencias asumidas.
Descargas
Citas
Álvarez Rojo, V. (2009). Perfiles y competencias docentes requeridos en el contexto actual de la educación universitaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 20(3), 270-283. https://doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.3.2009.11502
Ashby, M. y Johnson, K. (2002). Materials and Design. The art and science of material selection in product design. Butterworth-Heinemann. Elsevier, Ltd.
Biggs, J. (2008). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Caballero, K. y Bolívar, A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 57-77. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2015.6446
Calvo, A. y Mingorance, C. (2010). Evaluación continua de conocimientos vs. De competencias: Resultados de la aplicación de dos métodos valorativos diferentes. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 361-383.
Calvo, A. y Mingorance, C. (2013). Planificación de la metodología docente adaptada al EEES: una propuesta en el ámbito de la economía aplicada. Revista Complutense de Educación, 4(1), 185-210.
Cruz Tomé, M.A. (2003). El proceso de convergencia europea: ocasión de modernizar la universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y estudiantes. Aula Abierta, 82, 191-216.
De Miguel, M. de (coor.) (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencia. Orientaciones para el profesorado universitario ante el especio europeo de educación superior. Madrid: Alianza Editorial.
Escudero Escorza, T. (2000). La evaluación y mejora de la enseñanza en la universidad: otra perspectiva. Revista de investigación Educativa, 18(2), 405-416.
Escudero Muñoz, J.M. (2006). El espacio europeo de educación superior. ¿Será la hora de la renovación pedagógica de la universidad? ICE. Universidad de Murcia: Murcia.
Espinosa M.T. (2014). Necesidades formativas del docente universitario. REDU-Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 161-177. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2014.5619
Fernández, J. (2006). Material Architecture. Emergent materials for innovative building and ecological construction. Achitectural Press. Elsevier, Ltd.
Fidalgo, R. y García, J.N. (2007). Las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior en el marco legislativo del sistema universitario español. Aula Abierta, 35(1,2), 35-48.
García, M.A., Fernández, I. y González, P. (2005). Una experiencia de evaluación alternativa en la asignatura de “Fundamentos de Ciencias de los Materiales” en la E.P.S. de Ingeniería de Gijón. Aula Abierta, 85, 105-122.
García Álvarez, M.T. (2011). Implicaciones del Espacio Europeo de Educación Superior en Organización de Empresas: un caso particular. Revista de la Educación Superior, 159, 29-42.
García Sanz, M.P. (2008). Guías docentes de asignaturas de grado en el EEES. Murcia: Servicio de Publicaciones UMU.
Giné, N. y Parcerisa, A. (2003). Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. Barcelona: Grao.
González, P.L., Díaz, A. y García, M.A. (2006). Una evaluación alternativa combinada con la tradicional en la titulación de ingeniería. Aula Abierta, 88, 107-126.
González, J.M., Arquero, J.L. y Hassall, T. (2014). Consolidación de la formación por competencias en la universidad española: Estudio de un caso. Educacion XX1, 17(2), 145-168.
Inda, M., Álvarez, S. y Álvarez, R. (2008). Métodos de evaluación en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 539-552
López, M.C., Pérez-García, M.P. y Rodríguez, M.J. (2015). Concepciones del profesorado universitario sobre la formación en el marco del espacio europeo de educación superior. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 179-194. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.189811
López Ruiz, J.I. (2009). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301.
Mayorga, M.J. y Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas, 15(1), 91-111.
Montagud, M.D. y Gandía, J.L. (2015). Adquisición de competencias, actividades formativas y resultados del aprendizaje: evidencia empírica en el Grado en Finanzas y Contabilidad. Estudios sobre Educación, 28, 79-116. https://doi.org/10.15581/004.28.79-116
Ojeda, M.L., Carreras, O., Vázquez, C.M. y Mate, A. (2010). Elaboración de los materiales didácticos necesarios para la adaptación de la enseñanza de Hematología al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 313-324.
Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-287.
Poblete, M. y Villa, A. (2011). SEBSCO, una experiencia alternativa enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 539-552.
Pohl, J. (2011). Building Science: concepts and application. John Wiley & Sons, Ldt. https://doi.org/10.1002/9781444392333
Quevedo-Blasco, R., Ariza, T. y Buela-Casal, G. (2015). Evaluación de la satisfacción del profesorado de ciencias con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Educación XX1, 18(1), 45-70.
Ruiz, J.M. (2007). Evaluación del diseño de una asignatura por competencias, dentro del EEE, en la carrera de Pedagogía: estudio de un caso real. Revista de Educación, 351, 435-460.
Sánchez, A. (2008). Elementos clave en el diseño de módulos y titulaciones EEES. Revista de Investigación en Educación, 5, 41-48.
Sánchez, G. y Valcárcel, M.V. (1999). Science Teachers’ View and Practices in Planning for Teaching. Journal of Research in Science Teaching, 36(4), 493-513. https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2736(199904)36:4%3C493::AID-TEA6%3E3.0.CO;2-P
Sanfabian, J.L., Belber, J.L. y Álvarez, C. (2014). ¿Nuevas estrategias y enfoques de aprendizaje en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior? REDU-Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 249-280. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2014.5623
Valcárcel, M.V. y Sánchez, G. (2008). ¿Cómo preparar mis clases para trabajar con los niños sobre los materiales y sus propiedades? En A. Pro (dir). El desarrollo del pensamiento científico – técnico en Educación Primaria, pp. 295-341. Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado: Secretaria General Técnica.
Toohey, S. (1999). Designing Courses For Higher Education (Society for Research into Higher Education). Philadelphia: Open University Press.
Yániz, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 17-34.
Zabalza, M.A. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea: Madrid.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional