La Estadística en Educación Secundaria y Grados de Ciencias Sociales en España (Relaciones Laborales Y Recursos Humanos y Gestión y Administración Pública). Necesidades, perfiles y realidades
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2017.5988Palabras clave:
ciencias sociales, competencias, educación secundaria, educación universitaria y estadísticaResumen
En este artículo presentamos un estudio acerca de las necesidades de conocimiento estadístico del alumnado de grados de Ciencias Sociales, en concreto las titulaciones de Gestión y Administración Pública y Relaciones Laborales y Recursos Humanos, durante distintos cursos escolares. El objetivo que nos planteamos en este trabajo es determinar las implicaciones que tiene la formación en Estadística que recibe un estudiante en la etapa de educación secundaria y analizar el nivel competencial con el que llega a estas titulaciones, presentando una propuesta que mejora la transición, además conocer cómo se implican en el conocimiento de la Estadística. Para ello se analiza el currículo de secundaria en clave de competencias y los programas universitarios, también los perfiles profesionales de estas titulaciones obteniéndose unas habilidades estadísticas que deben haber adquiridas por el estudiante en todo el proceso. ¿Por qué estos estudiantes perdieron sus conocimientos en Estadística y por qué los mismos estudiantes no ven la necesidad de la misma?
Con este trabajo, se puede concluir que los elementos que afectan al carente conocimiento de la Estadística cuando el alumnado pasa a la universidad, son intrínsecos de la situación real del sistema docente en matemáticas, y este es conocimiento debe ser mejorado a través del currículum y todos los elementos que lo rodean. Se han identificado los errores vinculados a algunos contenidos matemáticos y estadísticos que tienen incidencia en el desarrollo de ideas específicas de la materia, como puede ser que el alumnado se le somete a empezar continuamente con los conocimientos de estadística, sin tener en cuenta si tiene asumidos los conocimientos previos necesarios.
Descargas
Citas
Almeida, R., Bruno, A. y Permodo Díaz, J. (2014). Estrategia de sentido numérico en estudiantes del Grado de Matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 9-34. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.997
Alvarado, H., Galindo, M. y Retamal, L. (2013). Comprensión de la distribución muestral mediante configuraciones didácticas y su implicación en la inferencia estadística. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 75-91.
Arteaga, P., Batanero, C., Miguel Contreras, J., y Canadas, G. (2016). Assesing preservice school teachers’ errors in Building elementary statistical graphs. Revista Latinoamericana de investigación en matemàtica educativa (RELIME), 19(1), 15.
Batanero, C. (2004a). Los retos de la cultura estadística. Yupana, 1(4), 27-37. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/Yupana/article/viewFile/238/315 [Último acceso: marzo, 2017].
Batanero, C. (2004b) Didáctica de la Estadística. Disponible en: http://www.ugr.es/local/batanero [Último acceso: marzo, 2017].
Camacho Rosales, J. (2013). Curso Universitario Interdisciplinar “Sociedad, Ciencia, Tecnología y Matemáticas”. Disponible en: https://imarrero.webs.ull.es/sctm03.v2/modulo1/JCamacho.pdf [último acceso: abril, 2017].
Carazo, A. F. y Brey, R. (2012). Errores en el aprendizaje de las matemáticas financieras. Enseñanza de las Ciencias, 30(2), 73-92.
Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana.
Gascó Chavarri, J. (2014). Estrategias de aprendizaje y motivación en la resolución de problemas aritmético-algebraicos. Un estudio con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 293-294.
Garmendia, M., Barragués, J. L., Zuza, K. y Guisasola, J. (2014). Proyecto de formación del profesorado universitario de Ciencias, Matemáticas y Tecnología, en las metodologías de Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 113-129. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.911
Gea, M. M., Batanero, C., Fernandes, J. A. y Arteaga, P. (2016). Interpretation of Summaries on Statistics Addressed to Prospective Teachers in Middle School. REDIMAT-revista de investigación en didáctica de las matemáticas, 5(2), 135-157.
Godino, J. D., Gonzato, M., Cajaraville, J. A. y Fernández, T. (2012). Una aproximación ontosemiótica a la visualización en Educación Matemática. Enseñanza de las Ciencias, 30(2), 109-130.
Goizueta, M. y Planas, M. (2013). Temas emergentes del análisis de interpretaciones del profesorado sobre la argumentación en clase de Matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 61-78.
Holmes, P. (2002) Some lessons to be learned from curriculum developments in statistics. Sixth International Conference on Teaching Statistics, CapeTown, South Africa. Disponible en: https://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications/1/2d6_holm.pdf [Último acceso: marzo, 2017].
Libro blanco. (2005). Títulos de grado en Ciencias Políticas y de la Administración, Sociología y Gestión y Administración Pública. Francisco Aldecoa coordinador. Universidad Complutense de Madrid.
Moscoloni, N. (2009). Enseñanza de Estadística en Ciencias Sociales. e-universitas - U.N.R. Journal, 1(3), 551-562. Disponible en: http://www.e-universitas.edu.ar/journal/index.php/journal/article/view/27 [Último acceso: marzo, 2017].
Nubia Soler-Álvarez, M. y Manrique, V. H. (2014). El proceso de descubrimiento en la clase de matemáticas: los razonamientos abductivo, inductivo y deductivo. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 191-219. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1026
Numa, M., Diéguez, C. R., Rodríguez, O. y Martín, O. (2012). ¿Para qué y cómo enseñar estadística en la carrera de Estudios Socioculturales? Pedagogía Universitaria, 17(5), 75-86.
Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
Ruesga, S. M., da Silva, J. (2014). Estudiantes universitarios, experiencia laboral y desempeño académico en España. Revista de Educación, 31(1), 67-95.
Varas, L., Lacourly, N., López, A. y Giaconi, V. (2012). Evaluación del conocimiento pedagógico del contenido para enseñar Matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 171-187.
Waller, L.A. (2014). Putting spatial statistics (back) on the map. Spatial Statistics, 9, 4-19. https://doi.org/10.1016/j.spasta.2014.03.007
Zaidan, A., Ismail, Z., Yusof, Y. M. y Kashefi, H. (2012). Misconceptions in descriptive statistics among postgraduates in social sciences. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 46, 3535-3540. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.06.100
Varios autores. (2013). Memoria Graduado o gradudada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Universitat Jaume I.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional