Competencias del buen docente universitario. Opinión de los estudiantes

Autores/as

  • Ana Rosa Abadía Valle Universidad de Zaragoza
  • Concepción Bueno García Universidad de Zaragoza
  • María Isabel Ubieto-Artur Universidad de Zaragoza
  • M. Dolores Márquez Cebrián Universitat Autònoma de Barcelona
  • Sarai Sabaté Díaz Universitat Autònoma de Barcelona
  • Helga Jorba Noguera Universitat Autònoma de Barcelona
  • Teresa Pagès Costa Universitat Autònoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2015.5453

Palabras clave:

Competencias del docente, Enseñanza superior, Calidad de la educación superior, Encuesta, Estudiante universitario, España

Resumen

En este trabajo se presenta la perspectiva que tienen los estudiantes, sobre las competencias del buen docente universitario, a partir de un cuestionario diseñado en base a las competencias docentes definidas y validadas en el marco del proyecto REDU2012”. Han respondido al cuestionario 10302 estudiantes de grado y 1700 de máster de 15 universidades, a través de un formulario en línea optimizado para dispositivos móviles.

La importancia otorgada a las 16 características definidas en el cuestionario ha sido alta: todas ellas se encuentran entre el notable alto y el sobresaliente. Que el profesor explique de forma clara los contenidos de la asignatura es la mejor valorada, seguida del fomento de la motivación. Estas dos cuestiones son igualmente las más valoradas si atendemos a las ramas de conocimiento, curso y sexo del estudiantado. Las habilidades menos valoradas para ser un buen docente son la de fomentar la participación y el trabajo colaborativo y la coordinación con el profesorado de otras asignaturas, si bien sus puntuaciones superan el 7,5.

Al relacionar los resultados obtenidos con las los indicadores de las competencias docentes se concluye que las más valoradas son la competencias comunicativa, la de relación interpersonal y la metodológica. A las competencias de planificación y gestión de la docencia y de trabajo en equipo se les ha otorgado menor importancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Rosa Abadía Valle, Universidad de Zaragoza

Doctora en Farmacia por la Universidad de Valencia (1991). Profesora Titular de Farmacología de la Universidad de Zaragoza (UZ) desde 1996. Líneas de investigación: farmacocinética y metabolismo del hierro, en las que tiene proyectos de investigación y publicaciones nacionales e internacionales. Desde el año 2003 ha participado en numerosos proyectos de innovación docente convocados por la UZ. Colaboradora en los Programas del ICE de la UZ desde el inicio de los mismos. Profesora Secretaria (2011-12) y Directora del ICE de la UZ desde septiembre de 2012. Coordinadora del Grupo de Investigación en Docencia e Innovación Universitaria (GIDIU) reconocido por el Gobierno de Aragón.

Concepción Bueno García, Universidad de Zaragoza

Profesora Titular de Escuela Universitaria del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza desde 2003 y Coordinadora del Programa de Formación del Profesorado del Instituto de Ciencias de la Educación desde 2009. Líneas de investigación: formación inicial y permanente del profesorado universitario y Tecnologías para la enseñanza. Miembro del Grupo de Investigación EtnoEdu Grupo Consolidado de Investigación Aplicada en Etnografía de la Educación reconocido por el Gobierno de Aragón.

María Isabel Ubieto-Artur, Universidad de Zaragoza

Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza (UZ). Profesora Titular de Universidad en el Área de Biblioteconomía y Documentación de dicha Universidad. Entre sus líneas de investigación se encuentran estudios interdisciplinarios sobre las competencias transversales, así como estudios de calidad en el Grado de Periodismo de la Universidad de Zaragoza. Es colaboradora del Programa de Formación del Profesorado del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la UZ y Profesora Secretaria del ICE de la UZ desde septiembre de 2012. Miembro del Grupo de Investigación en Docencia e Innovación Universitaria (GIDIU) reconocido por el Gobierno de Aragón.

M. Dolores Márquez Cebrián, Universitat Autònoma de Barcelona

Doctora en Ciencias Matemàticas por la Universidad Politècnica de Catalunya, 2002 y Licenciada en Ciencias (Matemàticas) por la UAB, 1989. Titular de Universidad, (Dpt. De Economía y Historia Económica UAB). Coordinadora para la Formación del Personal Docente y Investigador, y la Innovación de la UAB responsable de la Unidad de Innovación Docente en Educación Superior IDES desde Octubre-2009. Vicedirectora de Calidad Docente y Ordenación Académica de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales (UAB), 2005-2009.

Sarai Sabaté Díaz, Universitat Autònoma de Barcelona

Sarai Sabaté es desde noviembre de 2006 Responsable del Ámbito de Formación de la Unidad IDES UAB. Siendo una de sus tareas principales el diseño, desarrollo y evaluación de los programas de formación y de proyectos de apoyo a la actividad académica del PDI. Una de sus últimas participaciones en proyectos relacionados con el ámbito de la innovación docente han estado: Propuestas orientadas a diseñar la adecuación de las instituciones universitarias dentro del marco del Proceso de Bolona e impulsar acciones para promovemos la construcción del EEES Dirección General de Universidades. (2007MQD00105). Evaluación del proceso de adaptación de las titulaciones de la UAB al EEES: Objetivos formativos, competencias, metodologías y evaluación, se encuentran en una misma dirección.

Teresa Pagès Costa, Universitat Autònoma de Barcelona

Profesora Titular de Fisiología de la Universidad de Barcelona (UB). Ha participado en 29 proyectos de investigación y 35 de Innovación Docente de convocatorias públicas. Ha publicado más de 40 artículos en revistas científicas. Es miembro del Grupo de Investigación en Fisiología Adaptativa: Ejercicio e hipoxia, grupo reconocido por la Generalitat de Cataluña, y colaboradora del Servicio de Hipobaria y Fisiología Biomédica del BioPol L'H. En el ámbito académico se coordinadora del Máster oficial de Fisiología Integrativa y Jefe de la Sección de Universidad del Instituto de Ciencias de la educación y responsable de la formación del profesorado de la UB. Autora de 11 capítulos de libro, coautora de 4 manuales docentes y directora revista Colección Cuadernos de Docencia Universitaria, ICE-Octaedro.

Citas

Comisión Europea. Grupo de alto nivel para la modernización de la enseñanza superior. (2013). Recomendaciones para la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Recuperado de http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-554_es.htm

Grupo Interuniversitario de Formación Docente, GIFD (2011). Identificación, desarrollo y evaluación de competencias docentes en la aplicación de planes de formación dirigidos a profesorado universitario (EA2010-0099). Programa Estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario, Ministerio de Educación. Recuperado de http://bit.ly/1P39sJE

High Level Group on the Modernisation of Higher Education. (2013). Report to the European Commission on improving the quality of teaching and learning in Europe’s higher education institutions. doi: 10.2766/42468

Mas, O. y Tejada, J. (2013). Funciones y competencias en la docencia universitaria. Barcelona: Síntesis.

Pagès, T. (coord.). (2014). Memoria final. Propuesta de un marco de referencia competencial del profesorado universitario y adecuación de los planes de formación basados en competencias docentes. Octubre 2014. Recuperado de http://goo.gl/SdHywV

REDU - Revista de Docencia Universitaria (2012). Número Monográfico dedicado a Competencias docentes en la educación superior, mayo-agosto 2012 (2). Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/issue/view/67/showToc

Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13

Torra Bitlloch, I.; Esteban Moreno, R.M. (2012). Presentación. REDU – Revista de Docencia Universitaria, Número monográfico dedicado a Competencias docentes en la Educación Superior, 10(2), 17-20. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/427

Torra Bitlloch, I., Corral Manuel de Villena, Ignacio de, Pérez Cabrera, M. J., Pagès Costas, T., Valderrama Valles, E., Márquez Cebrián, M., Sabaté Díaz, S., Solà Ysuar, P., Hernàndez Escolano, C., Sangrà Morer, A., Guàrdia Ortiz, L. Estebanell Minguella, M., Patiño Maso, J., González Soto, AP., Fandos Garrido, M., Ruiz Morillas, N., Iglesias Rodríguez, MC., Tena Tarruella, A. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. REDU – Revista de Docencia Universitaria, Número monográfico dedicado a Competencias docentes en la Educación Superior, 10(2), 21-56. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/397

Triadó, X., Estebanell, M., Màrquez, M. D., y del Corral, I. (2014). Identificación del perfil competencial docente en educación superior. Evidencias para la elaboración de programas de formación continua del profesorado universitario. Revista Española de Pedagogía, 257, 51-72.

Valcárcel, M. (Coord.)(2005). La preparación del profesorado universitario para la convergencia europea en educación Superior (EA2003-0040). Informe Investigación. Programa de Estudios y Análisis del Ministerio de Ciencia e Innovación. Recuperado de http://campus.usal.es/web-usal/Novedades/noticias/bolonia/informe_final.pdf

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Mas, O. y Tejada, J. (2013). Funciones y competencias en la docencia universitaria. Barcelona: Síntesis.

Descargas

Publicado

10-09-2015