Una experiencia de simulación de representación sindical y negociación colectiva
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2019.10183Palabras clave:
Juego de simulación, Cooperación, Motivación, Función pública, Derecho administrativo, AprendizajeResumen
La simulación es una metodología docente que ofrece grandes posibilidades en la docencia universitaria, especialmente en asignaturas que permiten la reproducción de situaciones que pueden darse en un entorno real. En este trabajo se describe una experiencia de simulación en representación sindical y negociación colectiva en la enseñanza del derecho de la función pública, analizando el impacto y efectos en tres aspectos fundamentales: la motivación, la cooperación y el aprendizaje. En concreto, se describe la planificación e implementación de la simulación en un aula del grado de relaciones laborales, con la participación de 62 estudiantes. Se propone a los participantes la reproducción de una Administración en la que todos ellos son funcionarios. Por lo tanto, deben ejercer sus derechos colectivos, lo que implica celebración de elecciones, constitución de órganos de representación sindical y negociación de las condiciones de trabajo con la Administración. En este sentido, se somete a negociación el formato y la forma de valoración de la segunda prueba de evaluación continua. A través de esta experiencia pueden observarse aspectos muy positivos, el hecho de que la simulación se percibe como una actividad motivadora, que fomenta la cooperación entre los estudiantes y que ha contribuido a unos mejores resultados en lo que se refiere a la asimilación de los contenidos del plan docente. A pesar de la dificultad de su implantación, se trata de una metodología docente muy útil y con grandes potencialidades para su uso en el aula.
Descargas
Citas
Baranowski, M. K., Weir, K. A. (2015). Political Simulations: What We Know, What We Think We Know, and What We Still Need to Know. Journal of Political Science Education, 11(4), 391-403. https://doi.org/10.1080/15512169.2015.1065748
Bridge, D. (2013). The Settlement Game: A Simulation Teaching Institutional Theories of Public Law. PS: Political Science and Politics, 46(4), 813-817. https://doi.org/10.1017/S1049096513001091
Casares Marcos, A. B. (2010). La incorporación del alumno a una nueva forma de impartir docencia. Innovación educativa y el juego de rol como método de aprendizaje, en Cotino Hueso, L. & Presno Linera (Coords.), Innovación educativa en derecho constitucional. Reflexiones, métodos y experiencias de los docentes (pp. 1-14). PUV, Valencia.
Delgado, A. M., Oliver, R. (2006). La evaluación continua en un nuevo escenario docente. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-13. https://doi.org/10.7238/rusc.v3i1.266
De Miguel Díaz, M. (2005). Cambio de Paradigma Metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de integración europea, 2, 1-11.
Fernández Hernández, A. (2013). La simulación de juicios como herramienta de aprendizaje práctico del Derecho, en García Añón, J. (Ed.) Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del Derecho. Actas del Quinto Congreso Nacional de Docencia en Ciencias Jurídicas (pp. 507-521). Valencia: Universitat de València.
Gálvez Muñoz, L. A., Cobacho López, A. (2011). La simulación de iniciativas legislativas como método docente, IV Congreso Nacional de Innovación en Ciencias Jurídicas: Coordinación y planificación en los estudios de derecho (pp. 668-677), Valladolid: Universidad de Valladolid.García Ortiz, A. (2018). El aprendizaje del Derecho Constitucional a través de la simulación parlamentaria: la experiencia del Parlament Universitari. En: Roig-Vila, R. (ed.). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior. Barcelona: Octaedro.
Gil Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, 10-11, 199-214. http://hdl.handle.net/11441/16848
González López, J. J. (2016). Simulación de actividad parlamentaria como medio de enseñanza de derecho constitucional. Revista CIDUI, 3, 1-9. https://doi.org/10.15425/redecom.13.2015.04
Jaría Manzano, J., Olivares Jané, N., Román Martín, L. (2010). Práctica Parlamentaria y “Parlament Universitari”, dos experiencias complementarias de simulación en Derecho constitucional, en Cotino Hueso, L., & Presno Linera (Coords.), Innovación educativa en derecho constitucional. Reflexiones, métodos y experiencias de los docentes (pp. 144-147), Valencia: PUV.
Kallestrup M. (2018). Learning Effects of Negotiation Simulations: Evidence from Different Student Cohorts. En: Bursens P., Donche V., Gijbels D., Spooren P. (eds) Simulations of Decision-Making as Active Learning Tools. Professional and Practice-based Learning, vol 22. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-74147-5_13
Krueger, R. A., Casey, M. A. (2015). Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research. Singapur: Sage.
Mayorga Fernández, Mª. J., Madrid Vivar, D. (2010). Modelos didácticos y estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas, 1(15), 91-111.
Marrades Puig, A. (2011). El Parlamento Universitario como método de enseñanza de las instituciones políticas: la investidura del Presidente, en García Añón, J. (Ed.) Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del Derecho. Actas del Quinto Congreso Nacional de Docencia en Ciencias Jurídicas (pp. 540-550). Valencia: Universitat de València.
Morales Ortega, J. M. (2018). Dramatización del conocimiento: simulaciones en el contexto de los estudios jurídico-laborales de grado y de posgrado. REJIE Nueva época: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 17, 81-98. https://doi.org/10.24310/REJIE.2018.v0i17.4161
Ortiz de Urbina Criado, M., Medina Salgado, S., De la Calle Durán, C. (2010). Herramientas para el aprendizaje colaborativo: una aplicación práctica del juego de rol. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), 277-301.
Pérez Álvarez, M. P. (2013). Método del caso y aprendizaje cooperativo. Metodologías activas para la enseñanza del Derecho, en García Añón, J. (Ed.) Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del Derecho. Actas del Quinto Congreso Nacional de Docencia en Ciencias Jurídicas (pp. 224-243). Valencia: Universitat de València
Ruiz Ruiz, J. (2016). Focus group y grupo de discusión: similitudes y diferencias. XII
Congreso Español de Sociología, 30 de junio – 2 de julio de 2016. Recuperado de
http://fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3036.pdf
Sáenz Royo, E., Gamarra Chopo, Y., Garrido López, C. (2011). La utilización del método Simulated Society en las ciencias jurídicas: una propuesta coordinada de aplicación entre áreas de conocimiento, en IV Congreso Nacional de Innovación en Ciencias Jurídicas: Coordinación y planificación en los estudios de derecho (pp. 1062-1070), Valladolid: Universidad de Valladolid.
Soler Sánchez, M. (2010). “La enseñanza del funcionamiento de las instituciones constitucionales a través del juego de roles y métodos cooperativos: Una experiencia de práctica legislativa en les Corts Valencianes”, en Cotino Hueso, L., & Presno Linera (Coords.), Innovación educativa en derecho constitucional. Reflexiones, métodos y experiencias de los docentes (pp. 148-151), Valencia: PUV.
Williams, G. R. (1984). Using Simulation Exercises for Negotiation and Other Dispute Resolution Courses. Legal Education, 34(2), 307-314. http://www.jstor.org/stable/42892689
Wilson, R. (2013). Más allá del imperialismo jurídico: la educación jurídica clínica de los Estados Unidos y el nuevo Movimiento de Derecho y Desarrollo, en Bloch, F. S. (Ed.). El movimiento global de clínicas jurídicas. Formando Juristas en la Justicia social (pp. 217-236), Valencia: Tirant lo Blanch.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional