Ingeniería del Agua http://polipapers.upv.es/index.php/IA <p>La Revista <strong>Ingeniería del Agua</strong> surge de la asociación de la Fundación para el Fomento de la Ingeniería del Agua (FFIA) y la International Water Association (IWA) con el objetivo de promover una revista que permita la difusión y discusión de avances científicos en torno a la Ingeniería del Agua en español y portugués.</p> es-ES <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://polipapers.upv.es/public/site/images/ojsadmin/CC_by_nc_sa.png" alt="" /></a></p> <p>Esta revista se publica bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="license noopener">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></p> iarevista@upv.es (Revista Ingeniería del Agua) ojsadmin@upvnet.upv.es (Administrador PoliPapers) Tue, 31 Jan 2023 08:49:41 +0100 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evaluación hidráulica en laboratorio de goteros de bajo caudal usados en cultivos intensivos bajo plástico http://polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/18144 <p>En este trabajo, se han evaluado hidráulicamente una selección de goteros de bajo caudal escogidos entre los más usados en el riego de cultivos hortícolas en invernaderos bajo plástico en la provincia de Almería. Este tipo de goteros son los ofrecidos actualmente por los fabricantes. Esta caracterización hidráulica proporcionará su caudal y su uniformidad de emisión que son los parámetros fundamentales para el estudio de la eficiencia en el uso del agua en riego por goteo. En total, han sido 21 los goteros analizados, distinguiendo según su tipo de inserción (interlínea, pinchados e integrados), según su comportamiento hidráulico (compensantes y no compensantes) y, dentro de los compensantes, antidrenantes y no antidrenantes. Todos ellos con un caudal nominal entre 1 y 2,4 L·h<sup>-1</sup>. Los ensayos han sido realizados siguiendo los criterios de la norma ISO 9261-2004 para el cálculo del coeficiente de variación debido a la fabricación y la ecuación de gasto del emisor en un banco de ensayos. Los resultados muestran un buen comportamiento de la mayoría de los emisores y un bajo valor del coeficiente de variación de caudal debido a la fabricación. En el caso de los emisores compensantes, el exponente hidráulico de la ecuación de gasto es próximo a cero. No se han encontrado diferencias significativas entre los coeficientes de variación de caudal debido a la fabricación entre emisores compensantes y no compensantes, ni tampoco se han encontrado diferencias significativas entre los compensantes según fueran antidrenantes o no antidrenantes, en relación con este coeficiente. En el caso de los emisores antidrenantes, las presiones de cierre no se cumplen en ningún caso y las presiones de apertura solo en el 50% de los casos.</p> Rafael Reyes-Requena, Rafael J. Baeza Cano, José Roldán-Cañas, Gema Cánovas Fernández, María Fátima Moreno-Pérez Derechos de autor 2023 Ingeniería del Agua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/18144 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0100 El transporte de agua a presión y su certificación energética. La herramienta ENERGOS http://polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/18564 <p class="Resumen">El presente trabajo analiza el comportamiento energético de los sistemas de transporte de agua a presión simples, en los que una tubería trasiega agua desde el punto origen hasta el final. El objetivo del análisis es evaluar la eficiencia energética del sistema y, a partir de ella, formular una propuesta de certificación energética. Para ello, se calculan tres valores representativos del indicador intensidad energética I<sub>e</sub>, (kWh/m<sup>3</sup>): la intensidad energética ideal I<sub>ei</sub>; la Intensidad energética real I<sub>er</sub>, cociente entre la energía realmente consumida (kWh) y el volumen trasegado (m<sup>3</sup>) en idéntico periodo de tiempo, y, por último, la Intensidad energética objetivo, I<sub>eo</sub>, valor de la energía unitaria suponiendo un funcionamiento real óptimo. El resultado del cociente I<sub>er</sub>/I<sub>eo</sub> sintetiza el margen de mejora del sistema y, por tanto, es el utilizado para calificar su eficiencia energética. El trabajo concluye con un ejemplo real que reproduce el procedimiento establecido.</p> Enrique Cabrera, Miguel Ortiz, Elena Gómez, Pascual Maximino, Roberto del Teso, Carlos Marco Derechos de autor 2023 Ingeniería del Agua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/18564 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0100 Reconstrucción post-evento del flash-flood del 1 de septiembre de 2021 en Les Cases d’Alcanar (Tarragona) http://polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/18535 <p>La crecida que se produjo el 1 de septiembre de 2021 en Les Cases d’Alcanar (Tarragona), es una de las de mayor magnitud del litoral mediterráneo occidental durante la época instrumental. Se ha realizado una reconstrucción post-evento determinando el caudal punta mediante el modelo hidráulico 2D IBER y la respuesta hidrológica de la cuenca a través del software hidrológico global HEC-HMS. Tras una lluvia de 251,9 mm en unas 3 horas, se estima que el pico fue de 159 m<sup>3</sup>·s<sup>-1</sup> a la entrada de la población y el volumen de escorrentía fue de 1,15 hm<sup>3</sup>. El coeficiente de escorrentía alcanzó a 0,76. Gran parte del desbordamiento en el núcleo poblado fue debido a la oclusión de los drenajes transversales al torrente y a la falta de capacidad de drenaje del canal. Los datos reconstruidos se consideran de un gran valor para la planificación de estructuras en cuencas pequeñas que carecen de datos de aforo.</p> Josep Carles Balasch, Jaume Calvet, Jordi Tuset Derechos de autor 2023 Ingeniería del Agua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/18535 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0100 Modelación numérica de la trayectoria del sargazo pelágico utilizando ecuaciones Brownianas con aplicación a las aguas de la Península de Yucatán, México http://polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/18700 <p>El objetivo del estudio es desarrollar una metodología, basada en la aplicación de modelos numéricos, para pronosticar las rutas de transporte del sargazo y favorecer la toma de decisiones de recolección en costas. El trabajo presenta el comportamiento de la trayectoria del sargazo como un fenómeno dependiente de las variables metoceánicas, mientras los métodos numéricos se utilizan como herramientas de modelado que retienen la información más relevante, y la visión sistémica permite el análisis de los resultados parciales a través de un entendimiento segmentado del problema para llegar a una solución completa. En esta investigación se consideran dos respuestas de salidas numéricas que se implementan en un modelo de olas basado en ecuaciones Lagrangianas para obtener el pronóstico de oleaje. Finalmente, los resultados son procesados aplicando un sistema Browniano para calcular el movimiento de partículas de libre flotación a través de la velocidad y dirección de difusividad representados en un software de animación.</p> José María Aguilera-Méndez, Carlos Juárez-Toledo, José Luis Tapia-Fabela, Irma Martínez-Carrillo, Raúl Vladimir Hernández-Grajales Derechos de autor 2023 Ingeniería del Agua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/18700 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0100 Implementación de embalses en cálculos hidrológicos con Iber http://polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/18750 <p>La consideración del efecto laminador de los embalses en la evaluación de caudales de avenida es un aspecto fundamental en aquellas cuencas donde la hidrología está condicionada por la presencia de presas. En este trabajo se presenta la implementación de embalses y presas en el módulo hidrológico del modelo Iber, el cual resuelve las ecuaciones de aguas someras bidimensionales a escala de toda una cuenca. Para la modelización del caudal de salida del embalse se incluyen aliviaderos con y sin compuerta, desagües de fondo y la posibilidad de definir una curva de desagüe <em>ad hoc</em> que relacione el caudal de salida con el nivel del embalse. Como caso de estudio se modeló el efecto del embalse de Iznájar en la hidrología de la cuenca del río Genil, en España. Se consideraron tres hipótesis de cálculo con el fin de comparar el efecto de los diferentes órganos de desagüe definidos en esta nueva implementación en Iber. La metodología definida demuestra ser capaz de representar numéricamente los órganos de gestión del embalse y resolver así una limitación fundamental en el modelado de grandes cuencas con Iber.</p> Gonzalo García-Alén, Orlando García-Feal, Luis Cea, Jerónimo Puertas Derechos de autor 2023 Ingeniería del Agua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/18750 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0100