http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/issue/feed EGA Expresión Gráfica Arquitectónica 2022-11-22T09:30:26+01:00 Ángela García Codoñer revistaega@ega.upv.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La revista EGA Expresión Gráfica Arquitectónica es una publicación cuatrimestral editada por los Departamentos de Expresión Gráfica de las universidades españolas, cuyo ámbito se centra en la expresión gráfica en la arquitectura: desde experiencias docentes del área a investigaciones sobre grafismo, bocetos, cartografía, levantamiento, nuevas tecnologías, color, patrimonio...</p> <p style="text-align: justify;">Cada número contiene entrevistas con las principales figuras de la arquitectura, así como reseñas de publicaciones y tesis relacionadas con la temática de la revista.</p> http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18730 El dibujo poeta de un Miralles que experimenta y crea 2022-11-08T12:01:48+01:00 Salvador Gilabert Sanz salvadorgilabert@gmail.com Luis Giménez Mateu ojsadmin@upvnet.upv.es Juan Serra Lluch ojsadmin@upvnet.upv.es <p>Para entender la arquitectura de Enric Miralles es necesario<br />comprender como la dibujaba, era su proceso proyectual el que definía su arquitectura y el dibujo, el instrumento<br />principal en este devenir creativo. Su dibujo era siempre de intención y fue su principal herramienta. Dibujar,<br />dibujar y volver a dibujar, éste era su método principal.<br />Sus estrategias se centraban en un proceso de trabajo que se distancia de los recursos utilizados en el mundo de cierta arquitectura actual. El dibujo era el instrumento de diálogo, capaz de seleccionar las líneas que definirían y transformarían todos los condicionantes e inquietudes, en una realidad arquitectónica concreta. A modo de síntesis diremos que utilizó en numerosas ocasiones de forma indiscriminada y con intención poética, un dibujo “hablado”, un dibujo de “representación”, un dibujo “abstracto” y un dibujo de “proyectación”. </p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18729 Estratos de pensamiento. Los dibujos de Josep María Jujol 2022-11-08T11:54:41+01:00 Jorge Llopis Verdú jllopis@ega.upv.es <p>El legado gráfico de Josep María Jujol refleja, como pocos, los usos gráficos del Modernismo catalán y, por ende, hispano. Discípulo aventajado de Gaudí, para el que<br />desarrollará trabajos de diseño paradigmáticos, como la decoración colorista de la fachada de la casa Batlló, la obra arquitectónica de Jujol se caracterizará por el uso imaginativo del color, la sinuosidad de la forma y la riqueza matérica y formal. En su obra gráfica, incluso la más formalizada, asoman capas de pensamiento que se superponen siguiendo el ritmo de su proceso de creación. Formas libres que usan un amplio abanico de técnicas gráficas para reflejar la libertad formal, la riqueza material y un uso fantástico del color que preludia la materialidad posterior. Jujol dibujaba como construía, superponiendo formas a través de la línea, el color, y el collage. Unos dibujos que reflejan la libertad mental de un arquitecto en pleno acto creativo.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18719 Conversando con... Lauridis Ortner Haus-Rucker-Co (HRC) 2022-11-07T13:08:35+01:00 Fernando Moral Andrés fmoral@nebrija.es Elena Merino Gómez ojsadmin@upvnet.upv.es Eduardo A. Prieto González ojsadmin@upvnet.upv.es <p>Haus-Rucker-Co fue uno de los grupos más relevantes de la que puede considerarse como última vanguardia de la arquitectura occidental, eclosionada a finales de los años 60 del siglo pasado. Se trató de una ruptura impulsada por una juventud que demandaba una nueva sociedad y, también, de una alternativa frente a un racionalismo ideológicamente alejado de aquella efervescencia generacional. Italia, Reino Unido, Francia y un singular fenómeno austriaco alumbraron equipos como Superstudio, Archigram, MIASTO y Coop Himmelb(l)au, por citar unos nombres abanderados de aquella radicalidad.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18721 Análisis formal y estructural de la iglesia de Santa María del Camino en Santiago de Compostela 2022-11-07T14:11:23+01:00 José Antonio Franco Taboada j.a.franco@udc.es Santiago Tarrío Carrodeguas ojsadmin@upvnet.upv.es <p>Esta investigación tiene como principal objetivo determinar la situación estructural de la iglesia de Santa María del Camino, en Santiago de Compostela, con especial énfasis en las deformaciones de sus arcos. Para lograrlo, se llevó a cabo un exhaustivo trabajo de levantamiento gráfico, que mediante la combinación de distintas técnicas de captación y restitución, nos permitió definir de un modo preciso la forma, las dimensiones y la posición en el espacio del objeto de estudio. El artículo describe la metodología y los resultados obtenidos en cada etapa, que se ilustran a través de una completa selección de imágenes que van desde los primeros bocetos a mano alzada hasta las ortoimágenes generadas desde los modelos 3D (nube de puntos y malla con textura). Constituye además un ejemplo práctico de cómo la fotogrametría puede registrar la complejidad tridimensional de las geometrías deformadas que caracterizan a los edificios históricos.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18720 Brunelleschi y la bella Melusina 2022-11-07T14:06:44+01:00 José María Gentil Baldrich jmgentil@us.es <p>Se estudia aquí la posible influencia de algunas leyendas y escritos medievales en la decisión de realizar la proyección del mundo desde un único punto de vista, propia de la perspectiva cónica, existente en la leyenda del hada Melusina y su relación con la experiencia de Brunelleschi en sus conocidas tablas.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18461 Desarrollo de axonometrías oblicuas con Rhinoceros. Aplicaciones prácticas sobre el patrimonio 2022-09-24T20:08:47+02:00 Antonio Estepa Rubio aestepa@usj.es Jesús Estepa Rubio oficina@erarquitectos.com <p>Este artículo se centra en el desarrollo de un procedimiento gráfico digital para trazar axonometrías oblicuas, tanto militares como egipcias, aéreas o cenitales, a partir de un modelo tridimensional.</p> <p>Planteamos una explicación sobre cómo deben dibujarse usando el programa Rhinoceros, para obtener perspectivas con verdadera magnitud en el plano de representación elegido.</p> <p>Después, trataremos un caso de estudio específico que permitirá demostrar el funcionamiento del mismo. Representaremos el caso de los edificios patrimoniales donde es pertinente manejar herramientas gráficas que permitan una aproximación métrica tridimensional absolutamente precisa.</p> <p>En consecuencia, los objetivos perseguidos se concentrarán en dos situaciones. Por un lado, enunciar formalmente el método y transcribir las condiciones que deben imponerse. Por otro lado, desarrollar un caso de estudio específico aplicado de complejidad.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/17388 Aplicación de distintos métodos gráficos para el análisis de una arquitectura dispersa: las masías fortificadas del Maestrazgo 2022-03-24T13:26:52+01:00 Beatriz Martín Domínguez beamardo@unizar.es Miguel Sancho Mir misanmi@unizar.es Gaspar Muñoz Cosme gmcosme@upv.es <p>Las masías fortificadas del Maestrazgo turolense conforman un conjunto patrimonial de implantación dispersa de gran interés, con un alto grado de autenticidad, pero poco estudiado. Su situación de protección legal ambigua, consecuencia de la modalidad genérica de protección con la que la legislación española ampara a la arquitectura defensiva, y su falta de uso lo sitúan en situación de riesgo, y el primer paso para su revalorización y conservación pasa por su conocimiento y divulgación. Es por ello que este trabajo se centra en el análisis arquitectónico de este conjunto a través de tres estrategias gráficas complementarias: un Sistema de Información Geográfica —SIG—, un catálogo eminentemente gráfico y el levantamiento arquitectónico mediante la combinación de la fotogrametría terrestre y el sistema manual tradicional. Una metodología que, adaptada a los medios materiales disponibles, se ha revelado muy apropiada para un patrimonio de esta naturaleza.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/16033 Dibujo y construcción. Aplicación de códigos gráficos normativos a la restauración monumental en Granada 2022-01-09T12:53:39+01:00 Ricardo Hernández Soriano rhernandez@ugr.es María del Carmen Martínez-Quesada mquesada@us.es <p>Las Ordenanzas municipales de Granada de 1904 constituyeron un avanzado documento normativo que recogía la obligatoriedad de emplear un código cromático en la representación gráfica de los planos para solicitar licencia de obras. Este criterio surge a mediados del XIX a raíz de la separación del título de Arquitectura de la rama de Bellas Artes, que exigía la síntesis documental de recursos gráficos y precisos conocimientos técnicos.</p><p>Desde el acceso a archivos de la administración pública para el rastreo de la aplicación de códigos cromáticos en la representación de intervenciones arquitectónicas, se pretende poner en valor la trascendencia de estos criterios no solo para identificar con exactitud la realidad y su imagen representada, sino para explicar con economía de medios la transformación burguesa de la ciudad del novecientos y para constatar el nacimiento de la restauración monumental, una disciplina joven surgida en el primer tercio del siglo XX.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/17379 Método para la comprensión estructural de los edificios históricos a partir del levantamiento gráfico por láser éscaner 2022-03-22T09:40:29+01:00 Belén Onecha Pérez belen.onecha@upc.edu Alicia Dotor Navarro ojsadmin@upvnet.upv.es <p>Como es bien sabido, la intervención en los edificios históricos requiere de un conocimiento previo de los mismos que debe ser lo más riguroso y exhaustivo posible. Entre los diversos estudios necesarios (histórico, arqueológico, materiales, geotecnia, etc.) asume gran importancia la comprensión del sistema constructivo y estructural, pero la interpretación de estos datos en edificios que, de manera habitual, han sufrido reformas y ampliaciones a lo largo del tiempo, suele ser compleja. Este artículo plantea un método replicable para facilitar la comprensión constructiva y estructural de los edificios históricos a través de la obtención de secciones específicas sobre la base del levantamiento gráfico por láser escáner terrestre (TLS). Su aplicación se ilustrará partiendo de un caso reciente de intervención en un edificio histórico: el palacio de Can Armengol en Palma de Mallorca.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/16299 El método morfológico aplicado a la arquitectura en la Hochschule für Gestaltung de Ulm 2022-02-05T17:15:26+01:00 Mª Teresa Escaño Rodríguez maite.escagno@uah.es <p>El artículo estudia el uso de la combinatoria gráfica en el proceso de diseño arquitectónico en el ámbito de la Hochschule für Gestaltung de Ulm a través de los textos dispersos y las demostraciones de sus protagonistas. Bajo el mismo principio de orden que inspiraron a Bacon y Mendeléiev, la confrontación de repertorios en tablas y gráficos resultó ser una herramienta eficaz en la investigación científica y también en el diseño del entorno. El método morfológico seduce aún, no por su objetividad, sino porque permite experimentar y reconstruir el proceso de creación como un juego de azar y necesidad. El interés actual por la inteligencia artificial y el diseño paramétrico hace pertinente recordar los ingenios tan a mano aún que los precedieron.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/16892 El legado gráfico de TYIN Tegnestue: huellas graficas de un proceso dialogado y sostenible 2021-12-18T20:49:37+01:00 Francisco Javier Maroto Ramos franciscojavier.maroto@upm.es Pedro García Martínez pedro.garciamartinez@upct.es <p>El archivo de TYIN Tegnestue se ha difundido en abierto a través de su página web, lo que supone un <em>pequeño cambio</em> respecto a dinámicas habituales. Mediante estudio de sus documentos esta investigación identifica el marco teórico que apoya este cambio y distingue entre lo que hemos denominado <em>dibujos de velocidad lenta</em> y <em>dibujos de velocidad rápida</em>. En su conjunto constituyen las herramientas básicas que han permitido a estos arquitectos desarrollar sus proyectos de forma creativa y dialogada, implicando a la comunidad donde se ubican, apelando a sus capacidades técnicas, artesanales y económicas de forma sostenible. Pero también constituyen las huellas gráficas de un proceso que pretende dialogar más allá de las fronteras locales y de los límites temporales.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/17056 ¡Splitnik! Historia, análisis y reconstitución gráfica de la casa que calentó la Guerra Frí­a 2022-01-21T18:51:15+01:00 Daniel Díez Martínez danieldiezmartinez@gmail.com Blanca Esquivias Román blanca.esquivias.roman@gmail.com Arianne Kouri a.kouri@ramsa.com El 24 de julio de 1959, durante la inauguración de la American National Exhibition en Moscú, el lí­der soviético Nikita Kruschev y el vicepresidente de Estados Unidos Richard Nixon mantuvieron un acalorado enfrentamiento verbal acerca de los éxitos de las naciones que representaban. Aquella discusión pasó a la historia como el “debate de cocina”, ya que tuvo lugar en la cocina de una vivienda prefabricada unifamiliar, conocida popularmente como Splitnik, que el gobierno estadounidense habí­a construido en la capital rusa. A pesar de tratarse de uno de los episodios más relevantes de la Guerra Frí­a, apenas se ha publicado información gráfica del espacio fí­sico en el que tuvo lugar. El presente artí­culo presenta fotografí­as, planos y dibujos, documentación gráfica inédita y original, en parte de elaboración propia, de aquella casa que llegó a convertirse en el sí­mbolo de la carrera estadounidense y soviética por la dominación cientí­fica, tecnológica y cultural. 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/17643 Joost Swarte: la "línea clara" como herramienta en la representación arquitectónica 2022-05-03T20:30:00+02:00 Borja Ramón López Cotelo lasonceymedia@gmail.com <p>El texto aborda la aportación a la expresión gráfica arquitectónica de un profesional ajeno a la disciplina, el autor de cómic e ilustrador neerlandés Joost Swarte (n. 1947). Se estudia para ello su colaboración con Mecanoo en el diseño del teatro Toneelschuur, ejemplo de participación del artista desde el embrión del proyecto hasta su definición final. El material gráfico conservado ha permitido analizar el papel que el dibujo y la ilustración jugaron en cada fase del proceso, así como su utilidad en la comunicación entre los distintos agentes participantes. El análisis se extiende a continuación a otras obras donde o bien la intervención de Swarte se limitó a fases concretas del proyecto o bien sus diseños funcionaron como adiciones artísticas a la arquitectura.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18725 El MoMA y la promoción del mobiliario moderno: Low-Cost Furniture Design Competition, 1948-1950 2022-11-07T23:34:33+01:00 Carlos Montes Serrano carlos.montes.serrano@uva.es Víctor Lafuente Sánchez ojsadmin@upvnet.upv.es Daniel López Bragado ojsadmin@upvnet.upv.es <p>En 1941 Eero Saarinen y Charles Eames ganaron los primeros premios en el concurso de mobiliario moderno promovido por el MoMA. Sus diseños de sillas y butacas de madera laminada fueron aclamados por la crítica especializada; sin embargo, la entrada de los Estado Unidos en la Segunda Guerra Mundial impidió el posterior desarrollo de los prototipos y modelos a escala premiados. En 1947 el Museo volvió a convocar un nuevo concurso, orientado en esta ocasión a promover un mobiliario adecuado a las nuevas condiciones de la vida doméstica en la época de posguerra. La exposición en 1950 de los prototipos premiados, junto a otros de calidad indudable, tendr´ía una gran repercusión en el diseño de mobiliario durante la década de los cincuenta, contribuyendo a forjar el imaginario de lo que solemos conocer como el <em>American Way of Life</em>.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18434 El cerebro del arquitecto y la mano pensante 2022-09-22T16:24:33+02:00 Gaia Leandri gaia.leandri@edu.unige.it Susana Iñarra Abad suiab@ega.upv.es Francisco Juan Vidal fjuan@ega.upv.es Massimo Leandri massimo.leandri@unige.it <p>Tras algunas décadas de entusiasmo por el uso de las herramientas CAD en el diseño arquitectónico, surge ahora la preocupación sobre la pérdida de creatividad en el proceso de creación del proyecto, debido a la estandarización del procesamiento informático y al movimiento repetitivo de las manos. Diferentes teorías defienden que la percepción háptica durante el dibujo a mano alzada favorece la creatividad y así la generación de nuevas ideas. Las investigaciones sobre la función cerebral han demostrado que el movimiento percibido de la mano puede generar actividad en áreas cognitivamente relevantes de la corteza parietal y frontal, posiblemente relacionadas con la creatividad. Sin embargo, hasta el momento no se han realizado estudios experimentales para analizar la actividad cerebral durante el dibujo a mano. El presente artículo describe una investigación llevada a cabo en la que se ha comparado la actividad electroencefalográfica durante el dibujo arquitectónico a mano alzada frente al dibujo CAD con ratón. Los resultados obtenidos revelan que el dibujo a mano está relacionado con una actividad cerebral mayor, lo que respaldaría la tesis de que la creatividad se ve reforzada por los movimientos libres de la mano sobre el papel.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/17624 La dimensión precisa. Teoria y práctica en el Canon 60 de Aulis Blomstedt 2022-04-29T09:44:38+02:00 Enrique Fernández-Vivancos González efernan1@upvnet.upv.es <p>En 1942, el arquitecto finlandés Aulis Blomstedt inició una investigación sobre la medida y la proporción en la arquitectura, que culminó en 1961 con la propuesta de un sistema dimensional denominado <em>Canon 60</em>. Esta indagación, inicialmente centrada en el problema de la vivienda estandarizada, fue abordada simultáneamente a través de la reflexión teórica y la práctica profesional, una doble aproximación que en su momento no siempre fue justamente valorada. El presente artículo recupera esta experiencia por su capacidad de revelar los mecanismos de transferencia que se producen entre la teoría y la práctica en el ámbito de la arquitectura. Con este objetivo, se analizan las relaciones cruzadas que entrelazan la obra construida de Blomstedt con el <em>Canon 60</em>, mediante el estudio comparativo de los proyectos residenciales realizados en Tapiola entre 1953 y 1963, años cruciales en los que esta propuesta dimensional alcanza su expresión final.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/17661 El proyecto gráfico de una fiesta: el Catálogo de los Encuentros de Pamplona 2022-05-08T23:16:18+02:00 Marta García Alonso mgaralo@unav.es Mariano González Presencio mgonzalezp@unav.es <p>El 23 de junio de 1972 se terminó de imprimir el Catálogo de los Encuentros de Pamplona que comenzaron la tarde del 26 de junio en el frontón Labrit de la capital de Navarra con la celebración de un partido de pelota y el discurso de las autoridades. Durante ocho días y antes de la conocida fiesta de San Fermín, Pamplona se convirtió en capital del arte. El artículo, más allá de hablar del evento, se centra en el estudio del documento diseñado por José Luis Alexanco, que constituye el anuncio de la fiesta que tuvo el poder de aglutinar a artistas de diferentes disciplinas y países diversos en una ciudad española en los últimos años del franquismo. El Catálogo, que por su interés y su rareza se ha convertido en una auténtica pieza de arte, se revela como el proyecto gráfico de la fiesta imaginada.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/16859 Dos revistas y un proyecto de Le Corbusier. Cahiers d'Art, L'Architecture d'aujourd'hui y el Palacio de los Soviets 2021-12-14T23:11:12+01:00 Pedro Ponce Gregorio pedpongr@gmail.com Ignacio Peris Blat igpebla1@pra.upv.es Salvador José Sanchis Gisbert salsang1@pra.upv.es <p>Diciembre de 1931. Le Corbusier, junto con Pierre Jeanneret y sus ayudantes, concluye el proyecto para el Palacio de los Soviets de Moscú; uno de sus <em>grands travaux</em> que nunca logró construir. De ahí, quizás, que las publicaciones se convirtieran para el maestro en un vehículo válido para su reconstrucción; como si el papel de las revistas y los libros, tuvieran la posibilidad de “construir” algunas de las ideas más significativas de este proyecto de arquitectura. A partir de ahí fueron dos las revistas en las que, nada más concluido, el <em>palais</em> ocupó algunas pocas -pero importantes- páginas: el número 1-2 de <em>Cahiers d'Art</em> de 1932 y el número 10 de <em>L'Architecture d'aujourd'hui</em> de 1933. Publicaciones significativas en las que el arquitecto, sin duda, condensa lo más relevante de su desventurado palacio. De ahí el interés de estas dos ediciones.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18152 Patrón y disciplina de la configuración: las viviendas colectivas de Piet Blom (1969-1978) 2022-08-01T16:33:49+02:00 Rebeca Merino del Río rmdelrio@us.es Alberto Grijalba Bengoetxea alberto.grijalba@uva.es Julio Grijalba Bengoetxea julio.grijalba@uva.es <p>El objetivo del artículo es identificar los mecanismos proyectuales empleados por el arquitecto neerlandés Piet Blom en el diseño de sus viviendas colectivas entre 1969 y 1978. La metodología seguida consiste en un análisis de los dibujos procedentes del archivo personal del arquitecto, custodiado en el Het Nieuwe Instituut de Rotterdam, en busca de correspondencias entre el diseño de patrones geométricos y el de tres de sus propuestas arquitectónicas. La revisión se concentra en los expedientes del complejo residencial Kasbah en Hengelo (1969-1974), del centro de reuniones y del complejo residencial Het Speelhuis en Helmond (1972-1977) y del complejo residencial Oude Haven en Rotterdam (1977-1978). El análisis gráfico es la base de una reflexión crítica sobre la pertinencia de englobar estas propuestas y construcciones dentro de la definida por Aldo van Eyck como una disciplina de la configuración.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18751 Conversando con... Juan Herreros (parte 2) 2022-11-11T13:48:43+01:00 Javier Francisco Raposo Grau javierfrancisco.raposo@upm.es Mariasun Salgado de la Rosa ojsadmin@upvnet.upv.es Belén Butragueño Díaz-Guerra ojsadmin@upvnet.upv.es <p>En el trascurso de la entrevista hemos podido reflexionar acerca de los compromisos de Juan Herreros en cuanto a la construcción<br />de su práctica como proyecto profesional, docente e investigador,<br />siempre centrado en la construcción del discurso y en la producción<br />de los materiales gráficos correspondientes. Su trayectoria<br />profesional se apoya en una serie de “actos de voluntad” que<br />seleccionan de una forma consciente inquietudes, tránsitos, renuncias, convicciones… y que ahora trataremos de develar….<br />En 1984 funda Ábalos &amp; Herreros. En 1999 la LMI (Liga Multimedia Internacional), en 2006 Herreros Arquitectos y en<br />2014 Estudio Herreros.<br />Estudio Herreros opera desde Madrid, pero tiene oficinas en Nueva<br />York y Ciudad de México. Desde aquí desarrolla su actividad<br />profesional basada de una forma significativa en importantes<br />concursos internacionales ganados como el del Museo Munch y<br />su entorno en Oslo; el Centro Internacional de Convenciones de Bogotá; la Estación de Alta Velocidad de Santiago de Compostela; los complejos residenciales en Marsella, Casablanca y Sant Boi (Barcelona) y en algunos encargos singulares como las torres TAP en Guadalajara (México) y del Banco Panamá; los Parques litorales de Panamá City; el equipamiento de los accesos a la ciudad de Colón; el proyecto Communication Hut en Gwangju en Corea del Sur,… Juan Herreros despliega un discurso muy medido sobre los límites de la Práctica Global y de cómo quiere alejarse de calificativo de “internacional”. En su estudio, lo global invoca una forma de pensar, de sintonizar con las condiciones sensibles de cada lugar y, a su través, incorporar talento y multidisciplinariedad al proyecto, tanto a nivel teórico como profesional. Esta es la base de la refundación de Herreros Arquitectos en Estudio Herreros en 2014, con una estructura de partnership cuyo primer socio es el arquitecto alemán Jens Richter, un consolidado compañero de viaje que lleva 15 años junto a Juan Herreros.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica http://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18583 Reseñas de libros 2022-11-21T14:49:31+01:00 Autores Varios ojsadmin@upvnet.upv.es 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica