De lo que se supone a lo que se ve: el tránsito de la visión simbólica a la perceptiva en la representación paisajista del Renacimiento

Autores/as

  • Fernando Linares García Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2021.15233

Palabras clave:

Mirada paisajista, representación del territorio, símbolo, paisaje, historia del arte

Resumen

En cierta forma, conocer es representar. Existe “paisaje” cuando aparece una comprensión sensible, subjetiva y poética, una suerte de estado de ánimo necesario para contemplar un lugar. Si la naturaleza se convierte en algo agradable depende más de cómo la miramos que de la observación en sí. Este artículo resume el progreso de la mirada paisajística y su representación en la búsqueda estética del paisaje autónomo, principalmente durante la transición en el Renacimiento de la visión alegórica a la perceptiva, así como el dominio de la profundidad; fijando su atención en la evolución descriptiva y funcional de los fondos pictóricos: de ser simples acompañantes ornamentales de segundo plano a protagonistas plenos de la escena; prestando una atención especial a su significado. En menos de dos siglos, entre el XIV y el XVI, los artistas pasaron de pintar ideas a pintar cosas; es decir, del simbolismo narrativo a la iconicidad naturalista, aceptando al paisaje como género propio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALPERS, S., 1987. El arte de describir. Madrid: H. Blume (1ª ed. 1983).

BÁEZ, J. M., 2016. "Un mundo inventado. Los paisajes de los pintores en el siglo XV"; Una mirada al paisaje. Valladolid: Fundación Joaquín Díaz, pp. 33-91.

CENNINI, C., 1988. El libro del Arte. Traducción de F. Olmeda. Madrid: Akal (1437).

CLARK, K., 1971. El arte del paisaje. Barcelona: Seix Barral (1ª ed. 1949).

GOMBRICH, E. H., 2000. Norma y forma: estudios sobre el arte del Renacimiento, 1, Madrid: Debate.

DA VINCI, L., 2004. Tratado de pintura. Traducción de A. González. Madrid: Akal (ca.1498).

MADERUELO, J., 1997. "Introducción". Revista de Occidente, nº189, pp.5-6.

MADERUELO, J., 2005. El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Abada.

MILANI, R., 2015. El arte del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva (1ª ed. 2005).

PANOFSKY, E., 1998. Los primitivos flamencos. Madrid: Cátedra.

PANOFSKY, E., 1982. Vida y arte de Albert Durero. Madrid: Alianza (1ª ed. 1943). ROGER, A., 2007. Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Descargas

Publicado

24-03-2021

Cómo citar

Linares García, F. (2021) «De lo que se supone a lo que se ve: el tránsito de la visión simbólica a la perceptiva en la representación paisajista del Renacimiento», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 26(41), pp. 56–69. doi: 10.4995/ega.2021.15233.