Tono vs. código El color en el curso básico de la Hochschule für Gestaltung Ulm

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2021.14036

Palabras clave:

Hochschule für Gestaltung Ulm, Bauhaus, color, pedagogía, diseño básico, Josef Albers, Tomás Maldonado, Helene Nonné-Schmidt, Friedrich Vordemberge-Gildewart, Johannes Itten, Anthony Froshaug, Horst Rittel

Resumen

La didáctica del color en el curso básico de la Hochschule für Gestaltung Ulm evidencia la revolucionaria renovación de las enseñanzas que la escuela alemana lleva a cabo en la segunda mitad del siglo XX. La formación básica de los futuros diseñadores y arquitectos de la nueva sociedad industrial registra un innovador cambio de rumbo en el que el color supera su condición exclusiva como elemento plástico.

El artículo desarrolla el itinerario pedagógico desde el color aplicado como tono hacia el color empleado como código. La revisión y confrontación de las experiencias docentes revela la influencia que tienen los cursos protagonizados por los antiguos miembros de la Bauhaus para la labor transformadora que lleva a cabo Tomás Maldonado. La enseñanza inicial bascula entre una perspectiva analítica y otra experimental para culminar en la resolución de problemas en los que el color es un parámetro más de un proceso programado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángel Luis Fernández Campos, Consejería de Educación. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Toledo, 1977. Trabaja desde el año 2005 para la consejería de Educación de Castilla-La Mancha, en el cuerpo de profesores funcionarios de enseñanza secundaria, en la especialidad de dibujo. Esarquitecto por la ETSAM 2003yDoctor Arquitecto por la UPM2018 con la tesis doctoral“Atlas propedéutico. El curso básico de la Hochschule für Gestaltung Ulm”. Estancia predoctoral en el archivo de la HfG Ulm entre 2015 y 2018.

Ha publicado artículos sobre su investigación en RITA revista indexada de textos académicos, nº 1 (2013) y nº 4 (2015); Sociedad y Utopía, nº 43 (2014), REIA nº 7 (2017), Revista Constelaciones nº 2 (2014), revista MAET (2017), Zarch (2019).

Ha publicado proyectos y obra en: “Tormenta e ímpetu” Catálogo de la 5ª Bienal Europea de Paisaje (2008) y en varios libros de la colección de la Fundación de Arquitectura COAM: “Naves 8 y 9 de Matadero Madrid” (2008), “Concurso de Ideas para Prototipos de Cerramientos Estables de Terrazas de Veladores en Madrid”(2008) “concursos COAM/veteco” (2006).

Coordinador del grupo de trabajo “Bauhaus 100: aprender a enseñar 100 años después”, Centro Regional de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de Castilla-la Mancha (2019).

María Dolores Sánchez Moya, Universidad de Castilla-La Mancha

Las Palmas de Gran Canaria, 1977. Profesora contratada doctora interina del área de proyectos y composición desde el año 2010 de la Escuela de Arquitectura de Toledo en la Universidad de Castilla-La Mancha. Desde el año 2013 es subdirectora de dicha escuela. Arquitecta por la ETSAM 2003 y Doctora Arquitecta por la UPM 2012 con la tesis “La cubierta filtro: sol, árboles, sombra. El Pabellón de los Países Nórdicos en la Bienal de Venecia de Sverre Fehn”. Profesora invitada en las escuelas de arquitectura de: ETSAM (2018), Nápoles (2018), Münster (2015 y 2014), Fachhochschule Kärnten (2013), y Politecnico di Milano (2012). Artículos en RITA, nº 1 (2013) y nº 4 (2015); Sociedad y Utopía, nº 43 (2014) y nº 47 (2015), REIA nº 7 (2017), Revista Constelaciones nº 2 (2014), Zarch nº12 (2019). Estancia postdoctoral en el HfG-Archiv 2015-2018, miembro del jurado de la Bienal de Arquitectura Española, sección proyectos fin de carrera. (2018), miembro del comité científico del II Congreso nacional “Pioneros de la Arquitectura Moderna” organizado por la Fundación Sota. (2016)

Citas

Albers, J., (1954) "Mis cursos en la Hochschule für Gestaltung de Ulm" 1954 En: VV.AA. (2014) Josef Albers Medios mínimos, efecto máximo. (Exposición celebrada en Madrid, Fundación Juan March 28-3-2014 al 6-8-2014) Madrid: Fundación Juan March, p. 276.

Albers, J., (1963) Interaction of Color. New Haven: Yale University Press.

Bill, M.,(1949). The good form en form, function, beauty = gestalt, London: Architectural Association, 28-31.

Breña, M., (2014). El estudio del color en la enseñanza del diseño, PhD. Thesis, Universidad Autónoma de México, https://repositorio.unam.mx/contenidos/97747

Bonsiepe, G. (1978). Teoría y práctica del diseño Industrial. Elementos para una manualística crítica. Barcelona: Gustavo Gili.

FERNÁNDEZ, A.L (2018) Atlas propedéu¬tico. El curso básico de la Hochschule für Gestaltung Ulm. PhD. Thesis, Universidad Politécnica de Madrid.

Huff, W.S. (2003)."Grundlehre at the HfG - with a focus on the "Visuelle Grammatik" publicado en : VV.AA.(2003) Ulmer modelle - Modelle nach ulm, hochschule für gestaltung ulm 1953-1968. Ostfildern-Ruit: Hatje Cantz Verlag,(Catálogo de exposición)., p. 182.

Itten, J. (1962) Kunst der Farbe, Ravensburg: Otto Maier.

Maldonado, T., 1948. El arte concreto y el problema de lo ilimitado. Notas para un estudio teórico. En : Gradowczyk, Mario y S. Huff, William (ed) , (2003). El arte concreto y el problema de lo ilimitado.(Edición facsímil). Buenos Aires: Ramona.

Maldonado, T. 1962. Arte e industria. Bulletin de L'Institut d'Esthétique Industrielle, 5:6.

SÁNCHEZ, M.D. (2019). "Helene Nonné- Schmidt y el legado de la Bauhaus en Ulm". En: Bauhaus in and out. Perspectivas desde España". Madrid: AHAU.

Descargas

Publicado

24-03-2021

Cómo citar

Fernández Campos, Ángel L. y Sánchez Moya, M. D. (2021) «Tono vs. código El color en el curso básico de la Hochschule für Gestaltung Ulm», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 26(41), pp. 178–189. doi: 10.4995/ega.2021.14036.