Sentir, pensar, hacer. Conceptos creativos en los proyectos de Luis Longhi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2021.13993

Palabras clave:

Arquitectura, arte, proyectos, creatividad, Perú

Resumen

Luis Longhi, arquitecto de larga trayectoria y reconocimiento en Perú, ha desarrollado a través de los años una serie de concepciones creativas próximas a la fenomenología de la arquitectura que son examinadas en el presente artículo. Sus originales conceptos teóricos introducen proposiciones derivadas de la experiencia académica, profesional y vivencial. El presente estudio analiza estas nociones poniéndolas en relación con sus principales proyectos arquitectónicos e instalaciones, los cuales le han convertido en un referente del diseño peruano contemporáneo, con un marcado ascendente en el ámbito internacional. Las ideas de Longhi merecen un estudio particular. Examinamos el valor que concede al arte y la intuición, al diálogo dentro de la formación académica, a la cultura ancestral peruana y a la naturaleza. En la conclusión se aprecia que sus concepciones creativas están sustentadas por un fuerte vínculo entre sentir (lo artístico), pensar (lo académico) y hacer (la práctica profesional).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisa Pillacela-Chin

Investigadora independiente

Citas

ANÓNIMO. 2014. Originales y asombrosas. El País, Metro x metro, Cali, 1 de marzo.

BACHELARD, G. 1975. La poética del espacio. México DF: Fondo de Cultura Económica.

BENJAMIN, W. 1990. Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus.

BODENMAN-RITER, C. 1995. Joseph Beuys. Cada hombre, un artista. Madrid: Visor.

DENOY, M. 2014. Entrevista: Luis Longhi. Por el Camino del Inca. Para Ti Deco, p. 77.

DÍEZ CANSECO, J. B. 1989. Enrique Seoane Ros, una búsqueda de raíces peruanas. Lima: Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería.

GUTIÉRREZ, D. 2015. Conversación | Arq. Luis Longhi. Revista CAP del Colegio de Arquitectos de La Libertad, no. 1. Trujillo.

LONGHI, L. 2004. Casa de la verdad. Rehabilitación del monumento arquitectónico Casa Riva Agüero para uso temporal. Archivo BAQ. Arquitectura Latinoamérica (Ecuador). Disponible en: http://arquitecturapanamericana.com/casa-de-la-verdad-rehabilitacion-de-monumento-arquitectonico-casa-riva-aguero-para-uso-temporal/ [Consultado 08.07.2020].

LONGHI, L. 2008. Intervención en las ruinas del Teatro Municipal de Lima: Lima, Perú. ARQ, no. 68, pp. 54-59. https://doi.org/10.4067/S0717-69962008000100008

LONGHI, L. 2013. Enterrado en luz: casa Pachacamac. Summa+, no. 132, pp. 12-17.

LONGHI, L. 2015a. Wohnhaus bei Pachacámac. DETAIL: Zeitschrift für Architektur + Baudetail, no. 7-8, pp. 687-691.

LONGHI, L. 2015b. Pachacamac Hill House. Architecture and Urbanism, no. 532, pp. 134.

LONGHI, L., TRIVELLI, C. y SOLANO, J. 2005. Yuyanapac: Lima, Perú. ARQ, no. 61, pp. 74-77. https://doi.org/10.4067/S0717-69962005006100017

LONGHI, L., SCHREIBEIS, V. y SOLANO, J. 2007. Longhi. Architecture on Stage. Lima: Longhi Architects.

PALLASMAA, J. 2006. Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.

PALLASMAA, J. 2012. La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

P.E.D. 1996. Luis Longhi. El trabajo del escultor está en la creatividad de la concepción. El Comercio. Lima. 2 de diciembre, p. 10.

QUIJANO, A. 2000. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

SAGBAY, G. 2019. Comunicación personal con Luis Longhi.

ZUMTHOR, P. 2009. Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Descargas

Publicado

24-03-2021

Cómo citar

Crespo-Fajardo, J. L., Sagbay-Jaramillo, G. y Pillacela-Chin, L. (2021) «Sentir, pensar, hacer. Conceptos creativos en los proyectos de Luis Longhi», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 26(41), pp. 120–130. doi: 10.4995/ega.2021.13993.