La ciudad, esa obra de arte colectiva. Herramientas de expresión gráfica y de creación participativa en espacios urbanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2021.13237

Palabras clave:

Participación, urbanismo, bottom-up, planificación comunitaria, arte

Resumen

Una transformación urbana sostenible, democrática, resiliente e inclusiva significa trabajar con la comunidad local, dándole la oportunidad de colaborar en la creación de la ciudad. Esta investigación estudia la relación que existe entre creatividad gráfica y participación ciudadana para su aplicación en arquitectura y universidades, tanto en los  procesos arquitectónicos para construir la ciudad como en los procesos de estrategias y medios para operar. En las Escuelas, se permite entrever nuevas maneras de aprendizaje alternativo. Como método de análisis, nos centramos en ejemplos,  incluyendo disciplinas gráficas y de implementación tecnológica, pero también prácticas de arte urbano que surgieron de las luchas ciudadanas. Los resultados enseñan que se  puede enseñar el proyecto urbano incorporando el diseño colaborativo, con herramientas como el arte callejero, el dibujo, los mapas colectivos o el urbanismo táctico, como medio de enriquecimiento de los procesos creativos y artísticos para la construcción de la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bruno Sève, Universitat Politècnica de Catalunya

Escuela técnica superior de Barcelona

Citas

ALOMAR, R. (2017). Sketching together. In: De la Peña et al. (ed.), Design as democracy, techniques for collective creativity. Washington DC: Island Press, pp- 60-63.

AMADO LORENZO, A., and FRAGA LÓPEZ, F. (2015). El dibujante digital. Dibujo a mano alzada sobre tabletas digitales. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 20(25), 108-119. https://doi.org/10.4995/ega.2015.3330

ARELLANO, M. (2018). Colectivo Tomate: Lo más importante del diseño participativo es que la gente se encuentre y se reconozca (2018). Available at: https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/891624/colectivo-tomate-lo-mas-importante-del-diseno-participativo-es-que-la-gente-se-encuentre-y-se-reconozca. Accessed on: 17/12/2019.

ARNSTEIN SHERRY, R. (1969). A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Planning Association, Vol. 35, No. 4, July 1969, pp. 216-224. https://doi.org/10.1080/01944366908977225

BASCOP, N. and DELPRAT É. (2016). YA+K, Manuel illustré de bricolage urbain. Paris: ed. Alternatives.

BLANCAFORT, J. and REUS, P. (2015). Pioneros de la participación colectiva en los procesos de planificación urbana. Legado Halprin. ACE: Architecture, City and Environment, ACE: Architecture, City and Environment, Juny 2015, vol. 10, núm. 28, p. 57-76. https://doi.org/10.5821/ace.10.28.3681

BORJA, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza editorial.

BOSERMAN, C. (2014). Entre grafos y bits. Obra Digital, (6), 8-23. https://doi.org/10.25029/od.2014.33.6

COL·LECTIU PUNT6. (2017a). Nocturnas. La vida cotidiana de las mujeres que trabajan de noche en el Área Metropolitana de Barcelona. Barcelona, España.

DE CARLO, G. (2007). Architecture’s Public. In: Blundell Jones P., Petrescu D. and Till J.(eds), Architecture and Participation. Abingdon: Spon Press, pp.3-22.

DE LA PEÑA, D. (2018) Knowing, managing, making. In: Lacol. Building collectively. Barcelona: ed. Pol·len.

FERNÁNDEZ HERRERO, E. (2018). Origen, evolución y auge del arte urbano. El fenómeno Banksy y otros artistas urbanos. Tesis doctoral dirgida por Reyes Sánchez, Francisco. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información.

HALPRIN, l. and BURN, J. (1974).Taking Part: A Workshop Approach to Collective Creativity. Cambridge: MIT Press.

HARVEY, D. (2003). The right to the city. International Journal of Urban and Regional Research, 27, pp. 939-941. https://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2003.00492.x

HOFFMAN, S. (2014). Architecture is participation: Die Baupiloten, Methods and Projects. Berlin: JOVIS Verlag.

JACOBS, J.(1961). The Death and Life of Great American Cities. New York. Random House.

LACOL (2018). Building collectively. Barcelona: ed. Pol·len.

KLEIN, R. (2016). Creativity and territory: the construction of centers and peripheries from graffiti and street art. Street Art & Urban Creativity Scientific Journal, 2, pp. 6-15.

LEFEBVRE, H. (2009). Le droit à la ville. 3rd Edition. Paris: Economica/Anthropos. Original Publication Date:1968.

LUCK, R. (2018). Participatory design in architectural practice: Changing practices in future making in uncertain times. Design Studies, 59 pp. 139–157. https://doi.org/10.1016/j.destud.2018.10.003

LYNCH, K. (1960). The Image of the City. Cambridge: The MIT Press.

MALGORZATA, H. (2007). Information technology as a tool for public participation in urban planning: a review of experiments and potentials. Design Studies, 28, pp. 289-307. https://doi.org/10.1016/j.destud.2007.02.003

MUXÍ MARTÍNEZ, Z. and GUTIÉRREZ VALDIVIA, B. (2011). Apuntes sobre Jane Jacobs. In: Jane Jacobs. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.

PETRESCU, D. (2005). Losing control, keeping desire. In: Blundell Jones P., Petrescu D. and Till J.(eds), Architecture and Participation. Abingdon: Spon Press, pp.43-64.

RAPOSO GRAU, J. (2014). Dibujar, procesar, comunicar: el proyectar arquitectónico como origen de un proceso grafico-plástico. Implicaciones docentes. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 19(24), 92-105. https://doi.org/10.4995/ ega.2014.3091

REDONDO, E., FONSECA, D., SANCHEZ RIERA, A., Navarro, I. (2017). Educating Urban Designers using Augmented Reality and Mobile Learning Technologies / Formación de Urbanistas usando Realidad Aumentada y Tecnologías de Aprendizaje Móvil. Revista iberoamericana de educación a distancia, 3 Juliol, vol. 20, núm. 2, p. 141-165. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.17675

REDONDO, E. (2008). El dibujo híbrido. Explorando los límites del dibujo arquitectónico. Actas del XII Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica: Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica ( 12. 2008. Madrid) / Enrique Rabasa Díaz (aut.), 2008, ISBN 9788497282703, págs. 677-684.

RISLER, J. and ARES, P. (2013). Manual del mapeo colectivo: recursos cartográficos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.

SALGADO DE LA ROSA, M., RAPOSO GRAU, J., and BUTRAGUEÑO DÍAZ-GUERRA, B. (2016). Action drawing. Una apuesta por el dibujo. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 21(28), 246-257. https:// doi.org/10.4995/ega.2016.6088

SANOFF, H. (2000). Community participation methods in design and planning. New York: Wiley.

SANOFF, H. (2010). Democratic design. Berlin: Verlag.

SEVE, B. and REDONDO, E. (2020). El pabellón de deseos: co-creación y co-instalación artística para la mejora del espacio público. ACE: architecture, city and environment = arquitectura, ciudad y entorno. Volum: 14. Número: 42. Pàgs.: 1-20. https://doi.org/10.5821/ace.14.42.8200

SEVE, B., (2012). Taller Espacios Abiertos. Recicla el Ferrocarril. Oaxaca de Juárez: UABJO

TILL, J. (2005). The negotiation of hope. In: Blundell Jones P., Petrescu D. and Till J.(eds), Architecture and Participation. Abingdon: Spon Press, pp.23-41.

Descargas

Publicado

24-03-2021

Cómo citar

Sève, B., Muxi Martínez, Z., Sega, R. y Redondo Domínguez, E. (2021) «La ciudad, esa obra de arte colectiva. Herramientas de expresión gráfica y de creación participativa en espacios urbanos», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 26(41), pp. 230–241. doi: 10.4995/ega.2021.13237.