The quality costs in the citrus companies and it identification in the frame of the cost system based on the activities

Authors

  • Ricardo J. Server Izquierdo Universitat Politècnica de València
  • Alicia Mateos-Ronco Universitat Politècnica de València

DOI:

https://doi.org/10.7201/earn.2003.01.05

Keywords:

quality, costs, citrus companies, activity based costing system

Abstract

Within the more and more demanding markets, companies’ competitiveness policies need strategies which fulfil customers’ demands. Spanish citrus companies, whose products present almost any difference, base their competitiveness on producing quality goods and meeting with the customers’ requirements. However, these companies use no quantitative valuations of quality. For this reason, it is necessary a methodology to evaluate and quantify the quality costs, in order to support the quality improvement programmes in the company. In this paper we suggest the use of the activity cost system methodology to determine the quality costs.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ricardo J. Server Izquierdo, Universitat Politècnica de València

Dep. de Economía y Ciencias Sociales

Alicia Mateos-Ronco, Universitat Politècnica de València

Dep. de Economía y Ciencias Sociales

References

Amat, O. (1.991). “Costes de calidad y de la no-calidad: cálculo y evaluación”. Alta Dirección, 158(julioagosto): 99-110.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) (1.995). Costes de Calidad. Serie Principios de Contabilidad de Gestión, Doc. nº 11. AECA, Madrid.

Balada, T. y Ripoll, V.M. (1.997). “Optimización de costes de calidad en el sector frutícola”. En Rodríguez, R. (1.997): 103-122.

Caballero, P. y De Miguel, M.D. (2.001). Técnicas de Gestión Empresarial (II). Centro de Investigación y Especialización en Gestión de Empresas Agroalimentarias. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.

Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) (2.001). Datos económicos cooperativas 99. Disponible en ftp://www.ccae.es/ccae/CCAENUEVO/documentos/dec99.htm.

Crosby, P. (1.991). La calidad no cuesta. CECSA, México.

Cuenca, S. (1.997). “La calidad como ventaja competitiva en el sector agroalimentario”. En Rodríguez, R. (1.997): 69-82.

Feigenbaum, A. (1.956). “Total Quality Control”. Harvard Business Review, 34(junio): 93-101.

Fernández, C.A. (2.001). “Los costes de calidad y su evaluación a través de la comparabilidad interempresarial”. Alta Dirección, 219(septiembre-octubre): 27-33.

Fernández, A. y Texeira, J. (1.991). “Análisis, medida y control de los costes de calidad”. Técnica Contable, 511(julio): 455-460.

Jiménez, M.A. y Nevado, D. (1.999). “El cálculo de los costes de no calidad”. Partida Doble, 101(junio): 4-25.

Jiménez, M.A. y Nevado, D. (2.000). “Una aproximación al método Just Not Defect (JND) para la evaluación de los costes de no calidad”. Técnica Contable, 616 (abril): 265-281.

Juliá, J.F.; Server, R.J. y Mateos, A. (2.001). Control de gestión en el sector hortofrutícola. Centro de Investigación y Especialización en Gestión de Empresas Agroalimentarias. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.

Juran, J.M. (1.993). La función de calidad. Manual de control de calidad, 4ª edición. McGraw-Hill, Madrid.

Perigord, M. (1.987). Reussir la qualité totale. Les Editions de l’Organisation, París. Citado por Amat, O. (1.991).

Porter, M. (1.987). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México.

Rivera, L.; Buitrago, J.M. y Roig, B. (2.001). La calidad agroalimentaria y su certificación. Centro de Investigación y Especialización en Gestión de Empresas Agraolimentarias. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.

Rodríguez, R. (coordinador) (1.997). Costes y gestión de calidad. Experiencias sectoriales. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), Madrid.

Sansalvador, M.E. (2.001). “La importancia del coste total de la calidad como instrumento de gestión”. Técnica Contable, 628(abril): 265-277.

Sansalvador, M.E.; Cavero, J.A. y Reig, J. (2.000). “Propuesta de clasificación de los elementos del coste total de la calidad”. Técnica Contable, 624(diciembre): 901-912.

Sansalvador, M.E.; Trigueros, J.A. y Serrano, C. (2.002). “La medición de la calidad a través de los sistemas ABC”. Técnica Contable, 639(marzo): 187-195.

Savall, H. y Zardet, V. (1.989). Maîtriser les coûts et les performances cachés. Le contrat dàctivité périodiquement négociable, 2ª edición. Económica, París.

Senlle, A. y Stoll, G.A. (1.993). Calidad y normalización ISO 9000. Las normas para la calidad en la práctica. Gestión 2000, Barcelona.

Server, R.J. y Mateos, A. (2.002). “La gestión estratégica de costes como instrumento de competitividad en las empresas citrícolas”. Revista de Investigación Agraria, Serie Producción y Protección Vegetales, 17(2): 319-338.

Published

2011-10-23

Issue

Section

Article