Evolution of the Agrifood complex in Navarra. An analysis using input-output tables 1980-1995.
DOI:
https://doi.org/10.7201/earn.2001.01.01Keywords:
Agrofood sector, Input-Output analysis, NavarraAbstract
This paper analyses the agrofood system in Navarra (Spain) using the Input-Output data for 1980 and 1995. The aim is to analyse the evolution and changes taking place between the economic activities in the region. Streit, Chenery-Watanabe and Rasmussen´s indicators are constructed. As is usual, we have also calculated the inconme and employment multipliers. This indicators show the very important role off the agriculture and the vegetables canning industry in the regional economy.Downloads
References
Artis, M., Suriñach, J. y Pons, J. (1994). El sistema agroalimentario catalán en la tabla input-output de 1987. Investigación Agraria. Economía 9 (1): 53-75.
Cuadrado, J.R. y Mancha, T. (1984). Un análisis sobre los sectores polarizadores de la economía española. Información Comercial Española 607: 101-112.
Chenery, H. y Watanabe, T. (1958). International Comparisons of the structure of productions. Econometrica 56: 487-521. https://doi.org/10.2307/1907514
De La Grana, C. y Azaceta, J. (1990). Aproximación al Sistema Agro-alimentario de la CA de Euskadi en base a técnicas Input-Output. En Eustat: Evolución de la Economía Vasca en el período 1980-85. Tablas Input-Output de la CA de Euskadi. Tomo III. Análisis de resultados. Zarautz (Guipúzcoa): 377-459.
De Pablo, J. y Céspedes, J. (1996). Análisis del complejo de producción agroalimentario andaluz a través de las tablas input-output (1980-1990). Revista Española de Economía Agraria 175 (1): 87-117.
Del Castillo, F. y García, M.V. (1990). Cambios en la articulación económica interna en la C. A. de Euskadi en el período 1980-85. En Eustat: Evolución de la Economía Vasca en el período 1980-85. Tablas Input-Output de la CA de Euskadi. Tomo III. Análisis de resultados. Zarautz (Guipúzcoa): 150-233.
Del Castillo, F. y Martínez, J.M. (1986). Sobre la utilización de la matriz inversa de Leontief en economías abiertas. Estadística Española 112-113: 45-58.
Domingo, T., Pedreño, A., Fernández, I., Sanchís, M., García, L. y Suárez, C. (1987). Métodos y ejercicios de economía aplicada. Editorial Pirámide. Madrid
Enciso, J.P. y Sabaté, P. (1995a). Una visión del complejo de producción agroalimentario español en la década de los ochenta. Investigación Agraria. Economía 10 (3): 435-467.
Enciso, J.P. y Sabaté, P. (1995b). Los sectores agroalimentarios español y catalán, un análisis comparativo a través de la tabla input-output. Revista Española de Economía Agraria 171 (1): 53-83.
García Alvarez-Coque, J.M. y Enguídanos Weyler, M. (1999). El Sector Agroalimentario Valenciano en las Tablas Input-Output de la Comunidad Valenciana 1990. Generalitat Valenciana. Valencia.
Gobierno de Navarra (1997). Cuentas Regionales de Navarra. 1995. Tablas Input-Output. Gobierno de Navarra. Departamento de Economía y Hacienda. Servicio de Estadística. Pamplona.
Hirschman, A.O. (1958). The strategy of economic development. Yale University Press. New Heaven.
Iráizoz, B. y Rapún, M. (1999). El complejo agroalimentario de Navarra. Análisis a partir de las Tablas Input-Output de 1995. Revista de Estudios Regionales 55: 193-223.
López, M. (1995).Principales cambios estructurales de la industria Agroalimentaria española en la década de los ochenta. Revista Española de Economía Agraria 171 (1): 9-51.
Malassis, L. (1979). Economie Agroalimentaire I. Economie de la consommation et de la production agroalimentaire. Cujas. Paris.
Muñoz Cidad, C. (1988). Elaboración y utilización de las tablas input-output regionales. Papeles de Economía Española 35: 457-469.
Muñoz Cidad, C. (1994). Las cuentas de la nación. Nueva introducción a la economía aplicada. Cívitas. Colección Economía. Madrid.
Pérez y Pérez, L. y Feijoo, L. (1993). Estructura del complejo agro-alimentario aragonés a través de las tablas input-output. Revista de Estudios Agro-Sociales 164: 61-74.
Pulido, A y Fontela, E. (1993). Análisis Input-Output. Modelos, Datos y Aplicaciones. Pirámide. Madrid.
Rasmussen, P.N. (1956). Studies in Intersectorial Relations. north-Holland. Amsterdan.
Rodríguez Nuño, V. (1998). Cambios en el modelo de especialización sectorial del País Vasco y de las restante comunidades autónoomas en el período 1980-1994. Ekonomiaz 40: 248-269.
Streit, M.E. (1969). Spatial Asociations and Economic Linkages between industries. Journal of Regional Science 9 (2): 177-188. https://doi.org/10.1111/j.1467-9787.1969.tb01332.x
Titos, A. (1974). El complejo industrial alimentario de Córdoba. Economía Industrial 122: 69-75.
Titos, A. (1995). El complejo agroalimentario andaluz: un análisis a partir de la TIOAN-90, en Instituto de Estadística de Andalucía: Contabilidad Regional y Tablas Input-Output de Andalucía 1990, vol. 2: 330-375
Titos, A. y De Haro, T. (1983). El complejo de producción agroalimentaria. Papeles de Economía Española 16: 22-37.
Titos, A., De Haro, T., Gómez, A. C. y Ramos, F. (1995). El sistema agroalimentario español. Tabla input-output y análisis de las relaciones intersectoriales. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Serie Estudios. Madrid.
Titos, A., De Haro, T. y Parra, C. (1996). Cambio estructural en el sistema agroalimentario español (1970/88). Publicaciones ETEA. Colección Monografías. Córdoba.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License